Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. chil. infectol ; 25(6): 435-444, dic. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503960

RESUMEN

Clinical and epidemiological aspects of shigatoxin producing E. coli (STEC) infections and hemolytic uremic syndrome (HUS) are reviewed. Surveillance results from 14 sentinel centers during 2000-2002 showed a mean incidence rate of 3.4 HUS cases per 100.000 children, with the highest incidence in the 6 to 28 month age group. Disease is endemic with summer peaks. Between 1988 and 2002 we obtained the clinical characteristics of a group of 119 HUS children with the following results: mean age 16 months, bloody diarrhea 57.8 percent, no previous diarrhea 9 percent, 60 percent received antibiotics, 72 percent had oligoanuria, 53 percent required dialysis, 15 percent had seizures and 31 percent had dizziness; mortality was 3 percent. Four foodborne outbreaks have been detected in Santiago, two outbreaks occurred in household settings, one in a Day Care Center and one in a Neonatal Unit. Recommendations for diagnosis, treatment and prevention of STEC infections, including potential vaccines are discussed.


Se revisan y actualizan aspectos clínicos y epidemiológicos de las infecciones por Escherichia coli productora de shigatoxina (STEC), y el síndrome hemolítico urémico (SHU). Se incluyen resultados de una vigilancia de SHU en 14 centros centinelas (2000-2002), que mostró una incidencia promedio de 3,4 casos por 100.000 niños, 78 por ciento) en el grupo de 6 a 48 meses. Esta vigilancia reflejó una situación endémica, con aumento en verano. Se analiza la observación clínica protocolizada de 119 pacientes con SHU hospitalizados en la Región Metropolitana (RM) (1988 y 2002). Edad promedio: 16 meses. El 578 por ciento> tenía diarrea con sangre, 9 por ciento> no tenía diarrea previa, 60 por ciento> recibió antibacterianos, 72 por ciento> presentó oligoanuria y 53 por ciento> necesitó diálisis. El 31 por cientoo tuvo compromiso de conciencia y 15 por cientoo presentó convulsiones. Letalidad 3 por ciento. Se analizan brotes de STEC asociados a alimentos ocurridos en la RM en el hogar (2), un jardín infantil (1) y en un servicio de neonatología (1). Finalmente, se entregar recomendaciones para el manejo clínico y prevención, se revisan los criterios diagnósticos, nuevas estrategias terapéuticas y progresos en el desarrollo de vacunas.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Infecciones por Escherichia coli/microbiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/microbiología , Escherichia coli Shiga-Toxigénica/aislamiento & purificación , Chile/epidemiología , Infecciones por Escherichia coli/diagnóstico , Infecciones por Escherichia coli/epidemiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/diagnóstico , Síndrome Hemolítico-Urémico/epidemiología , Incidencia , Vigilancia de la Población
4.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 213-222, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383269

RESUMEN

El manejo de los pacientes pediátricos con cáncer y neutropenia febril (NF) requiere de su clasificación en alto o bajo riesgo de adquirir infecciones bacterianas invasoras (IBI), con el fin de implementar estrategias selectivas de tratamiento. Basados en nuestra experiencia y publicaciones internacionales al respecto, proponemos recomendaciones para el diagnóstico y manejo de niños con cáncer y NF, categorizadas según riesgo de IBI. Todos los pacientes pediátricos que presenten episodios de NF deben ser ingresados al hospital por al menos 24 horas. Durante este lapso se efectuará su evaluación clínica y de laboratorio con el objeto de clasificar el riesgo de este episodio y precisar el (los) posible(s) foco(s). Los pacientes de alto riesgo deben continuar internados hasta su recuperación. Los de bajo riesgo pueden ser manejados en forma ambulatoria. La elección de la terapia antimicrobiana inicial y los criterios para su ajuste deberán basarse en el hallazgo o no de focos infecciosos y en los patrones epidemiológicos e institucionales de susceptibilidad. La reevaluación de ambos grupos debe ser periódica (al menos en los días 3, 5 y 7 de evolución), y la respuesta terapéutica será clasificada como favorable o desfavorable según criterios clínicos y parámetros de laboratorio preestablecidos.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Antibacterianos/uso terapéutico , Antifúngicos/uso terapéutico , Fiebre/etiología , Infecciones Bacterianas/etiología , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Neoplasias/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Neutropenia/etiología , Neutropenia/terapia , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 291-299, 2001. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313247

RESUMEN

Agente: Bacillus anthracis. (Bacilo Gram positivo, aerobio estricto, esporulado, inmóvil). Reservorio: Herbívoros y sus subproductos, ambiente contaminado con esporas. Transmisión: Pasto con esporas ingestión por ganado esporas en carne, subproductos o suelo humano: contacto con piel, epitelio respiratorio, bucofaríngeo o intestinal. Laboratorio: Gram y cultivo en agar sangre de tejidos o líquidos infectados. Prevención: Vacuna y antimicrobianos Tratamiento: Penicilina V oral o g endovenosa, por un plazo variable de al menos 7 a 10 días. Alternativas: eritromicina, cloranfenicol, tetraciclina y ciprofloxacina


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ántrax/etiología , Bacillus anthracis , Ántrax/diagnóstico , Ántrax/tratamiento farmacológico , Ántrax/transmisión , Bacillus anthracis , Vacunas Bacterianas , Chile , Reservorios de Enfermedades , Riesgos Laborales , Penicilina G , Penicilina V
11.
Rev. chil. infectol ; 15(3): 193-7, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245452

RESUMEN

Pasteurella multocida, componente de la flora microbiana oral en mamíferos domésticos, especialmente gatos y perros, produce ocasionalmente infecciones de tejidos blandos y bacteremias en el ser humano. Se describe un caso de peritonitis espontánea en un escolar de ocho años portador de hepatitis autoinmune, insuficiencia hepática aguda y peritonitis espontánea, aislándose P. multocida en hemocultivos. Una revisión de la literatura permite concluir que la ascitis es un factor predisponente a la infección peritoneal espontánea en personas expuestas al contacto con mamíferos domésticos


Asunto(s)
Humanos , Niño , Femenino , Pasteurella multocida/aislamiento & purificación , Pasteurella multocida/patogenicidad , Peritonitis/microbiología , Hepatitis Autoinmune/complicaciones
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(3): 160-3, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119895

RESUMEN

Se analizan en forma retrospectiva los resultados de los informes de citología cervical de 2.018 pacientes, de los cuales 1.009 casos de una consulta privada, del Sector Oriente de Santiago y 1.009 casos concurrentes al Consultorio Externo de Ginecología del Hospital San Juan de Dios. Se abordaron las siguientes variables; resultado de citología cervical (maligna o inflamatoria), edad, paridad, uso de métodos anticonceptivos (dispositivos intrauterinos o anticonceptivos hormonales). Se encontró una clara diferencia entre ambos grupos, teniendo el grupo socioeconómico alto una mayor incidencia de citología maligna 1,7% (17 casos) frente a un 0,1% registrado en la clientela hospitalaria (1 caso). En relación a estos 17 casos, se evidenció una alta proporción de estados incipientes (NIE I:82,4%); su promedio de edad fue de 34 años y a menor paridad hubo menor incidencia de citologías malignas. Se comprobó que el 71% de estas pacientes utilizaba métodos anticonceptivos pero no se encontró diferencia entre las usuarias de DIU y de anticonceptivos hormonales. La citología inflamatoria predominó en el grupo hospitalario 62,8% (n=635) frente a un 10,4% (n=109) en los casos de consulta privada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Cuello del Útero/citología , Técnicas Citológicas/normas , Frotis Vaginal , Anticoncepción/métodos , Factores Socioeconómicos , Enfermedades del Cuello del Útero/epidemiología
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(6): 371-5, nov.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112643

RESUMEN

Para medir el aislamiento, así como la sensación de apoyo familiar y de las amistades se encuestaron entre septiembre y noviembre de 1989, a 86 pacientes mayores de 65 años internados en los Servicios de Medicina, Cirugía y Urología del Hospital San Juan de Dios. De los casos incluidos en el trabajo; 34 eran hombres (39,5%) y 52 mujeres (60,5%). Entre ellos el 23% eran analfabetos. Las patologías más frecuentes fueron los tumores y las afecciones cardiovasculares y digestivas. La gran mayoría de los pacientes (93%) vivían acompañado, mientras que apenas el 7% vivían solos. La prueba de Apgar de Smilkstein, utilizada para medir la sensación de apoyo, demostró una disfunción familiar severa en el 22,1% de los casos y moderada en el 2,3%. Con respecto al apoyo de las amistades se detectó una disfunción severa en el 60,55 y moderada en el 18,6%. En base a los hallazgos expuestos se proponen diversas medidas de protección y apoyo de los senescentes de estratos sociales de bajos recursos


Asunto(s)
Humanos , Anciano/psicología , Pacientes Internos/psicología , Apoyo Social
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA