Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 53(1): 57-65, Jan.-Feb. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574965

RESUMEN

La tos ferina sigue siendo responsable de una carga de enfermedad importante en el mundo. Aunque la implementación del uso de la vacuna contra esta enfermedad ha disminuido en gran medida el número de casos en la población pediátrica, se ha observado que la inmunidad inducida por la vacuna y por la infeccion natural disminuye con el tiempo lo que hace nuevamente susceptibles a adolescentes y adultos jóvenes que pueden transmitir la enfermedad a lactantes no inmunizados o con esquema de vacunación incompleto. Este documento, resultado de la reunión de un grupo internacional de expertos en la Ciudad de México, ha analizado la información médica reciente para establecer el estado actual de la epidemiología, diagnóstico, vigilancia y, especialmente, el valor de la dosis de refuerzo con dTpa en adolescentes y adultos como estrategia de prevención de tos ferina en México.


Pertussis continues to be responsible for a significant disease burden worldwide. Although immunization practices have reduced the occurrence of the disease among children, waning vaccine- and infection-induced immunity still allows the disease to affect adolescents and adults who, in turn, can transmit the disease to non-immunized or partially immunized infants. This document is the result of a meeting in Mexico City of international experts who analyzed recent medical information in order to establish the current status of the epidemiology, diagnosis and surveillance of pertussis and, especially, the value of the dTpa booster dose in adolescents and adults as a pertussis prevention strategy in Mexico.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular , Vacunación/normas , Tos Ferina/prevención & control , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Bordetella pertussis/genética , Bordetella pertussis/inmunología , Bordetella pertussis/aislamiento & purificación , ADN Bacteriano/sangre , Diagnóstico Diferencial , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular/administración & dosificación , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular/inmunología , Brotes de Enfermedades , Susceptibilidad a Enfermedades , Esquemas de Inmunización , Inmunización Secundaria , México/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Factores de Tiempo , Tos Ferina/diagnóstico , Tos Ferina/epidemiología , Tos Ferina/microbiología
2.
Salud pública Méx ; 45(2): 90-95, mar.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333551

RESUMEN

OBJETIVO: Comparar el comportamiento de un grupo de recién nacidos sépticos que fallecieron contra un grupo de recién nacidos sépticos vivos. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de expedientes de un grupo de recién nacidos con sepsis neonatal, atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría, de la Secretaría de Salud de México, en la Ciudad de México, D.F., entre 1992 y 2000, los cuales se dividieron en recién nacidos sépticos vivos y fallecidos a los 90 días de seguimiento máximo. Se compararon las variables entre los grupos a través de U de Mann Whitney en el caso de variables numéricas, y ji cuadrada o prueba exacta de Fisher en el caso de variables categóricas. Las variables significativas en el análisis bivariado se incluyeron en uno de riesgos proporcionales de Cox. En todos los análisis se consideró como significativo un valor de p< 0.05. RESULTADOS: Se incluyeron 116 casos (65 vivos, 51 fallecidos). El antecedente de sufrimiento fetal, la presencia de dificultad respiratoria, el llenado capilar prolongado, la presencia de plaquetopenia y el hemocultivo positivo a Klebsiella pneumoniae estuvieron significativamente asociados con mayor riesgo de muerte en el modelo multivariado. CONCLUSIONES: Existen antecedentes epidemiológicos, clínicos, de laboratorio y microbiológicos capaces de predecir significativamente el riesgo de muerte a lo largo de la hospitalización de un recién nacido séptico


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Recién Nacido/mortalidad , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidad , Infecciones Bacterianas/microbiología , Infecciones Bacterianas/mortalidad , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Enfermedades del Recién Nacido/microbiología , México/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/microbiología
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 539-42, oct. 1999. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266501

RESUMEN

Introducción. La ictericia es una causa frecuente de consulta en el recién nacido. Se han intentado métodos para determinar su intensidad en forma no invasiva. Se realizó el presente estudio para evaluar la utilidad de un analizador no invasivo de bilirrubina. Material y métodos. Se estudiaron 22 neonatos con ictericia, a quienes se les determinó bilirrubina sérica total y bilirrubina transcutánea en la piel de la frente, tórax y abdomen con el método de espectrofotometría de reflectancia (Bilichek de Spectrx). Se realizó comparación de resultados en los diferentes sitios contra la bilirrubina sérica total. Para el análisis estadístico se realizó prueba de correlación de Pearson. Resultados. La mejor correlación fue en la piel de la frente con un coeficiente de pearson de 0.958 (P<0.001) con error estándar estimando de 1.87 mg/dL. Conclusión. La determinación predictiva transcutánea es eficaz cuando se usa dentro de los límites de funcionamiento del analizador no invasivo de bilirrubina


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Bilirrubina/análisis , Ictericia Neonatal/diagnóstico , Espectrofotometría , Espectrofotometría/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Interpretación Estadística de Datos
5.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 231-6, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184174

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental, aleatorio y controlado en 32 recién nacidos con poliglobulia; se analizó comparativamente su manejo con plasma o solución salina isotonica en 16 niños de cada grupo respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en sexo, edad gestacional y cronológica, peso corporal, estado nutricional y condiciones clínicas; tampoco en los valores plasmáticos de sodio, cloro, bicarbonato, glucosa ni complicaciones. Se concluye que el uso de solución salina es tan eficaz como el plasma para disminuir de manera significativa el hematócrito; no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos procedimientos. Es preferible la solución salina pues no tiene los riesgos inmunológicos ni infecciosos del plasma; es más accesible y menos costosa


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Plasma , Sustitutos del Plasma/administración & dosificación , Sustitutos del Plasma/uso terapéutico , Policitemia/diagnóstico , Policitemia/terapia , Recién Nacido/sangre , Soluciones Isotónicas/administración & dosificación , Soluciones Isotónicas/uso terapéutico , Transfusión Sanguínea/métodos
6.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 193-6, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184168

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del INP 60 recién nacidos con anemia. Se hicieron dos grupos de 30 pacientes para evaluar la transfusión de paquete globular a 15 mL/kg a 20 mL/kg cuando sus requerimientos de transfusión fueron mayores de 10 mL/kg. En algunos caos la anemia fue primaria; en 47 por ciento secundaria a toma de productos. Los signos vitales estaban en límites normales durante la transfusión. El incremento en porcenjate del hematócrito en el grupo de 15 mL/kg fue de 11.66 por ciento; en el grupo de 20 mL/kg, de 13.80 por ciento. Se concluye que cuando se requieran transfusiones mayores de 10 mL/kg, puede administrarse con segurida la transfusión a 20 mL/kg a neonatos de cualquier edad gestacional y peso, pues eleva los niveles de hematócrito a valores porcentilares medios y altos; disminuye la exposición a donadores con los riesgos asociados de las transfusiones y no provoca complicaciones hemodinámicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Anemia Neonatal/terapia , Transfusión de Eritrocitos , Hematócrito , Hemodinámica , Recién Nacido/sangre
7.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 169-74, jul.-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177240

RESUMEN

Se estudiaron 134 recién nacidos con enfermedad por membranas hialinas en la unidad de Cuidados intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de 1989 a 1991; 59.70 por ciento correspondieron a varones y 40.30 por ciento a mujeres; la edad gestacional promedio fue 32.4 semanas y el peso al nacer de 1,715 g. Las complicaciones más frecuentes fueron icteriacia, trastornos metabólicos, anemia, sepsis, persistentcia de conducto arterioso y hemorragia intracraneana. La mortalidad fue de 54.47 por ciento; las secuelas de los sobrevivientes, de 72 por ciento, principalemente neurológicas. Se concluye que el principal factor es la prematurez y que podría ayudarse a disminuir su frecuencia con un buen control médico prenatal


Asunto(s)
Anemia Neonatal/etiología , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Enfermedades Metabólicas/etiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/complicaciones , Edad Gestacional , Enfermedad de la Membrana Hialina/epidemiología , Mortalidad Infantil , Ictericia Neonatal/etiología , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología
8.
Acta pediátr. Méx ; 14(3): 144-7, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139075

RESUMEN

Breve análisis sobre la justificación y los recursos que se requieren para el funcionamiento de un programa de transporte de recién nacidos de alto riesgo. Se presenta una opción para la organización y funcionamiento de un sistema coordinado de referencia y transporte de niños recién nacidos de alto riesgo en nuestro medio (país en vías de desarrollo)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Personal Administrativo/educación , Personal Administrativo/estadística & datos numéricos , Técnicos Medios en Salud/educación , Técnicos Medios en Salud/estadística & datos numéricos , Cuerpo Médico de Hospitales/educación , Recién Nacido , Riesgo , Transporte de Pacientes , Transporte de Pacientes/organización & administración , Cuerpo Médico de Hospitales/organización & administración , Cuerpo Médico de Hospitales , Transporte de Pacientes/estadística & datos numéricos
9.
Acta pediátr. Méx ; 13(2): 63-8, mar.-abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117942

RESUMEN

Se estudiaron retrospectivamente 89 casos de ictericia patológica de entre los 200 pacientes con este diagnóstico tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México, durante 1988. Todos reunieron las variables propuestas. En 31.5 por ciento, la ictericia fue unifactorial, y multifactorial en el 68.53 por ciento; las causas más frecuentes fueron: isoinmunización materno fetal al sistema ABO en 44/89 (49.43 por ciento); al sistema Rh 5/89 (5.62 por ciento); al sistema LEA 1/89; hipoxia 19.10 por ciento; cefalohematoma 5.6 por ciento; oxiticina 4.50 por cietno, y con menor frecuiencia infecciosas, metabólicas, por leche materna y malformación congénta de atresia intestinal. Los niveles de bilirrubina indirecta al ingreso fuerno de 35 mg por ciento como máximo con media de 22 mg por ciento. El tratamiento fue con fototerapia en todos los casos y en el 56.18 por cietno se efectuó exanguinotransfusión. No hubo mortalidad, y las secuelas neurológicas evaluadas al año de edad fueron leves en el 35 por ciento, moderadas el 4 por ciento, graves en el 6 por ciento y sin secuelas 55 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hiperbilirrubinemia/etiología , Isoinmunización Rh/complicaciones , Recién Nacido/sangre , Registros Médicos/clasificación
10.
Acta pediátr. Méx ; 12(6): 330-5, nov.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117931

RESUMEN

La enfermedad de membrana hialina es una entidad grave originada por deficiencia de factor surfactante. La prematurez es el facator más importante en la etiología. El tratamiento es difícil y la morbimortalidad elevada. Se discuten los diversos elementos terapéuticos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Membrana Hialina , Enfermedades del Prematuro/fisiopatología
11.
Acta pediátr. Méx ; 11(4): 215-20, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99000

RESUMEN

Se estudiaron 55 recién nacidos de riesgo elevado para desarrollar hemorragia intracraneana en el Departamento de Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría. La frecuencia de hemorragia intracraneana fue de 41.8%. Se analizaron los antecedentes, el cuadro clínico, la exploración neurológica, y las secuelas neurológicas con un seguimiento de 2 años, y su relación con la hemorragia intracraneana. Se concluye que la hemorragia intracraneana es frecuente en el recién nacido prematuro y/o recién nacido de término con hipoxia perinatal. Este diagnóstico no implica necesariamente un mal pronóstico. El estudio de elección es el ultrasonido de tiempo real transfontanela; la hemorragia intracraneana siempre debe ser considerada como una urgencia para inicial el tratamiento oportuno y evitar secuelas a mediano y largo plazo.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Hemorragia Cerebral/complicaciones , Hemorragia Cerebral/diagnóstico , Hemorragia Cerebral/terapia , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Enfermedades del Recién Nacido/terapia , Ultrasonografía
12.
Rev. invest. clín ; 40(2): 125-8, abr.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61133

RESUMEN

En el presente trabajo se comparó la fecuencia de aberraciones cromosómicas (AC) y de intercambios de cromátides hermanas (ICH) en los linfocitos de ocho neonatos inctéricos antes u después del tratamiento con fototerapia con el objeto de identificar el posible daño cromosómico. En cada paciente se analizaron 100 mitosis en primera división celular para el registro de las AC y 25 en segunda división para el registró de ICH tanto en los cultivos antes del tratamiento como en los posteriores al mismo. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la frecuencia del AC y de ICH antes y después de la fototerapia. Se discute como a pesar de las evidencias in vitro de daño al ADN por la luz de fototerapia sobre todo en presencia de bilirrubina, no se ha demostrado daño cromosómico in vivo


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Aberraciones Cromosómicas/efectos de la radiación , Hiperbilirrubinemia/terapia , Intercambio de Cromátides Hermanas/efectos de la radiación , Fototerapia/efectos adversos
13.
Acta pediátr. Méx ; 7(2): 48-55, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43937

RESUMEN

Es muy frecuente la persistencia del conducto arterial en prematuros con insuficiencia respiratoria. Esto causa un compromiso cardiopulmonar que obliga a digitalizar los pacientes, y en ausencia de respuesta al tratamiento, o la falta de respuesta al "cierre farmacológico" con indometacina, a optar por la intervención quirúrgica. Esta serie muestra que la decisión temprana para operar conlleva menos displasia broncopulmonar y reducción del número de días de ventilación así como menor número de días de hospitalización. Se desprende de esta corta serie, que tiene grandes ventajas la cirurgía temprana del conducto arterial en prematuros con insuficiencia respiratoria


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Conducto Arterioso Permeable/cirugía , Recien Nacido Prematuro , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/cirugía , Conducto Arterioso Permeable/complicaciones , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA