Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439261

RESUMEN

Introducción: La macrosomía fetal, de manera tradicional, ha sido definida por un peso arbitrario al nacer; la misma, ya sea definida por un límite de peso o grande para la edad gestacional, se asocia con numerosas complicaciones perinatales y maternas. Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en los partos del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora durante el año 2019. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo quedó constituido por la totalidad de gestantes que tuvieron recién nacidos con peso al nacimiento mayor o igual a 4 000 gramos, el cual ascendió a 526 gestantes. Se utilizó estadística descriptiva. Se calculó media y desviación estándar a las variables cuantitativas. Resultados: Las gestantes estudiadas tenían una media de edad de 27,86 años y un IMC a la captación como promedio de 26,77 con un valor medio de ganancia de peso de 13,68 Kg. Entre los 26 y 35 años hubo 290 gestantes con recién nacidos macrosómicos, respecto a la paridad las que paren sin experiencia de este reunió a 222 grávidas. En las embarazadas catalogadas de sobrepeso con ganancia de 10 a 15 kg se reúnen 104 de los recién nacidos macrosómicos. Respecto al tipo de parto la cesárea representó el 61,4 %. Se observó en 40 gestantes la presencia de diabetes gestacional o pregestacional y preeclampsia respectivamente. Conclusiones: La ganancia excesiva de peso en gestantes con evaluación nutricional de sobrepeso u obesas tuvo la mayor incidencia en la génesis de la macrosomía en los recién nacidos.


Introduction: Fetal macrosomia has traditionally been defined by an arbitrary birth weight. Fetal macrosomia, whether defined by borderline weight or large for gestational age, is associated with numerous perinatal and maternal complications. Objective: To describe the risk factors associated with fetal macrosomia in deliveries at Ana Betancourt de Mora Provincial Gyneco-Obstetric University Hospital during 2019. Methods: A cross-sectional descriptive observational study was carried out. The study universe was made up of all pregnant women who had newborns with a birth weight greater than or equal to 4 000 grams, which amounted to 526 pregnant women. Descriptive statistics were used. Average and standard deviation were calculated for the quantitative variables. Results: The studied pregnant women had an average age of 27.86 years and an average BMI at uptake of 26.77 with an average value of weight gain of 13.68 Kg. Between 26 and 35 years there were 290 pregnant women with newborn macrosomic births, with respect to parity those who give birth without experience of this brought together 222 gravid women. In pregnant women classified as overweight with a gain of 10 to 15 kg, 104 of the macrosomic newborns are gathered. Regarding the type of delivery, cesarean section represented 61.4%. The presence of gestational or pregestational diabetes and preeclampsia, respectively, was observed in 40 pregnant women. Conclusions: The excessive weight gain in pregnant women with nutritional evaluation of overweight or obese were those that had the highest incidence in the genesis of macrosomia in newborns.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 23(1): 85-94, ene.-feb. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-989311

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: el oligohidramnios con frecuencia impide una gestación exitosa y es necesario buscar alternativas terapéuticas que minimicen los daños que causa al feto. Objetivo: caracterizar el uso de la hidroterapia materna endovenosa en el manejo del oligohidramnios. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo quedó constituido por 1 272 gestantes con un tiempo de gestación ≥ 34 semanas que presentaban oligohidramnios divididas en dos grupos según el uso o no de la hidroterapia materna endovenosa. Se utilizó estadística descriptiva con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: la media de índice de líquido amniótico al ingreso en el grupo uno fue de 3,9 cm y en el grupo dos de 4,1 cm, la cual ascendió en este último a 6,2 cm después del uso de la hidroterapia materna endovenosa. El 49,58 % de gestantes del grupo uno fueron cesáreas y 63,29 % del grupo dos tuvieron un parto eutócico. La indicación de cesárea por estado fetal intranquilizante se presentó en 182 grávidas del grupo uno y 139 gestantes del grupo dos. El bajo peso al nacer se presentó en 29 y 26 neonatos de las gestantes del grupo uno y dos respectivamente. Conclusiones: el uso de la hidroterapia materna endovenosa incrementó el promedio del índice de líquido amniótico. La mayoría de las pacientes hidratadas tuvieron un parto eutócico y fue menor la cantidad de gestantes con estado fetal intranquilizante y con complicaciones neonatales en ese grupo.


ABSTRACT Background: oligohydramnio frequently blocks a successful pregnancy and it is necessary to found therapeutics options that reduce its damages over the fetus. Objective: to characterize the use of maternal intravenous hydration on the management of oligohydramnio. Methods: an observational descriptive cross-sectional study was carried out. The universe was constituted by 1 272 pregnant women with gestational age ≥ 34 weeks who suffered from oligohydramnio. They were divided into 2 groups depending on the use or not of maternal intravenous hydration. A descriptive statistic with absolute and relative frequencies was used. Results: the average of amniotic liquid index at the admission was 3.9 cm in group 1 and 4.1 cm in group 2, in which it increased until 6.2 cm after maternal intravenous hydration. 49.58 % of women in group 1 were cesarean and 63.29 % of women in group 2 have a eutocic labor. Fetal distress was the indication of cesarean in 182 and 139 pregnant women of group 1 and 2 respectively. 29 and 26 newborn of group 1 and 2 respectively have low birth weight. Conclusions: maternal intravenous hydration increases the average of amniotic liquid index. The majority of hydrated maternal women have a eutocic labor, newborn complications were less in that group too.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 21(1): 854-863, ene.-feb. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-838485

RESUMEN

Fundamento: la diabetes mellitus es una prioridad de la salud pública en el mundo, que asociada al embarazo, representa un gran desafío para el obstetra por la posibilidad de complicaciones maternas, fetales y perinatales. Objetivo: caracterizar los resultados maternos-perinatales en las gestantes diabéticas. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey desde el año 2007 hasta-2015. El universo de estudio quedó constituido por 1 972 gestantes divididas en dos grupos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y procesados mediante estadística descriptiva. Resultados: se distribuyó a las gestantes de acuerdo al tipo de trastorno metabólico durante el embarazo; que padecieron diabetes gestacional y en la diabetes pregestacional la variedad de diabetes mellitus tipo 1 prevaleció en cada año. Según las alteraciones presentes al término hubo neonatos macrosómicos seguidos del bajo peso al nacer y las malformaciones congénitas, con mayor incidencia en los neonatos hijos de madres con diabetes pregestacional. En cuanto a la morbimortalidad perinatal hubo muertes fetales tardías y neonatales. Conclusiones: es más habitual encontrar en un grupo de gestantes con alteraciones metabólicas, una cifra superior de diabetes gestacional que de diabetes pregestacional. La macrosomía fetal es la alteración más frecuente al término del embarazo, seguidas del bajo peso al nacer, las malformaciones y las muertes fetales y neonatales. Una sensible dispensarización por el médico de familia, por ser una enfermedad crónica, el valorar los antecedentes reproductivos y la justa caracterización personal de cada embarazada, proveerá de calidad la atención prenatal y garantizará una correcta vigilancia perinatal hospitalaria.


Background: the care of diabetic patients is an important objective of health systems around the world. When this condition is associated to the pregnancy it requires a special care because it may causes different complications in pregnant women, fetus and new born. Objective: to describe the results related to the labor of diabetic pregnant in Provincial University Obstetrics and Gynecology Hospital at Camagüey during 2007-2015. Methods: an observational descriptive cross-sectional study was carried out. The universe was sample by 1972 pregnant women that were divided in two groups. The data were obtained from medical records and they were processed by descriptive statistics. Results: 87, 37 % pregnant women suffered from gestational diabetes. 165 new born were macrocosmic and 85 had intrauterine growth retardation. In this study 38 new born died and 17 had some congenital malformation. Conclusions: gestational diabetes is more frequent than pre-gestational diabetes in a group of pregnant women. The most common alteration at the end of pregnancy in these women was macrocosmic. An important objective of medical services in diabetic’s pregnant women is to reduce fetal mortality and mortality around the labor.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 19(1): 7-17, ene.-feb. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-735279

RESUMEN

FUNDAMENTO: la tolerancia a la glucosa potencialmente alterada se asocia a una morbimortalidad materna y fetal estadísticamente similar a la diabetes gestacional. OBJETIVO: valorar los resultados del uso profiláctico de la insulina en pacientes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos. MÉTODO: se realizó un estudio de intervención con el uso de la insulina profiláctica en gestantes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo fue de 179 gestantes y la muestra no probabilística de 25. RESULTADOS: antes de la intervención 22 pacientes no tenían hijos, de estas 16 pasaban los 30 años sin hijos vivos. Como factores de riesgos familiares, la diabetes mellitus tipo 2 representó el 56 %, todas las pacientes tuvieron dos o más riesgos obstétricos donde predominaron el aborto habitual y la muerte fetal. Todas las pacientes presentaron la glucemia en la captación mayor de 4,4 mmol/L, normales las pruebas de tolerancia a la glucosa y el sobrepeso materno constituyó el 44 %. Luego de aplicado el tratamiento insulínico a las pacientes, 20 gestantes llegaron al término de la gestación, hubo dos partos pretérmino, dos abortos y un óbito fetal. No hubo muerte neonatal. Una paciente luego de las seis semanas del puerperio clasificó como diabetes mellitus tipo 2. CONCLUSIONES: luego de aplicada la intervención llegaron al término de la gestación más de la mitad de la muestra y disminuyó la morbimortalidad fetal.


BACKGROUND: tolerance to high levels of glucose is associated with fetal and mother morbidity and mortality, statistically similar to gestational diabetes. OBJECTIVE: to assess the results of the prophylactic use of insulin in patients with tolerance to high levels of glucose and bad obstetric antecedents. METHOD: an experimental design with the use of prophylactic insulin in pregnant women with tolerance to high levels of glucose with obstetric antecedents in the Ana Betancourt de Mora Ginecobstetric Teaching Hospital, Camagüey, from January 2009 to December 2010, was conducted. The universe was composed of 179 pregnant women and the non-probabilistic sample was composed of 25 patients. RESULTS: before the intervention 22 patients had no children, 16 of them were older than 30 years old and had no living children. As a family risk factor, diabetes mellitus type 2 represented the 56 %. All the patients presented two or more obstetric risks; habitual abortion and fetal deaths predominated. All the patients presented blood glucose levels higher than 4, 4 mmol/L when going to the catchment area; also, the results of their glucose tolerance tests were normal; maternal overweight represented the 44 %. After the insulin treatment was applied to the patients 20 pregnant women got to the term of pregnancy, there were two preterm deliveries, two abortions, and a stillbirth. There was not any neonatal death. After the six weeks of puerperium, one of the patients developed diabetes mellitus type 2. CONCLUSION: after the intervention was applied, more than the half of the sample got to the term of pregnancy and the fetal morbidity and mortality decreasedintervention studies.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Manejo de Atención al Paciente , Diabetes Gestacional , Insulina/uso terapéutico , Ensayo Clínico
5.
Arch. méd. Camaguey ; 18(4): 371-382, jul.-ago. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-717171

RESUMEN

FUNDAMENTO: la diabetes gestacional y pregestacional son consideradas enfermedades propias y asociadas al embarazo respectivamente, con graves consecuencias para la madre y el feto. OBJETIVO: determinar los resultados médicos con las nuevas formas terapéuticas de la diabetes mellitus durante la gravidez. MÉTODO: se realizó un estudio observacional descriptivo en 929 gestantes, en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora en Camagüey en el período 2009-2012. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con diabetes mellitus en el embarazo, los datos se extrajeron de las historias clínicas, en el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se halló probabilidad estadística para lo cual se utilizó el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98. RESULTADOS: para la diabetes pregestacional y gestacional, la media de la edad fue de 18±6 y 34-5 años, el número de partos de 0, 2±1, 3 y 2±1, 7; el antecedente de abortos inducidos de 0, 1±0, 7 y 1±1, 1 y el de abortos espontáneos de 0, 2±1, 1 y 3±1, 8 respectivamente. Mientras que el tiempo de gestación al diagnóstico fue de 10±1, 2 en las pregestacionales y 18±3 semanas en las gestacionales, el tiempo de gestación al parto de 35, 2±2 para el primer subgrupo y 40, 4±0, 6 semanas para el segundo y el peso del recién nacido de 2 920±212 y 3 500±232 gramos en cada grupo. La insulina simple fraccionada a dosis con más de 30 unidades diarias se utilizó en 80 y en 35 el empleo de la mezcla en la pregestacionales y las gestacionales en 135 simple fraccionada con más de 30 unidades e incluso, en 11 se necesitó la combinación de las insulinas. CONCLUSIONES: la diabetes pregestacional es más frecuente en adolescentes sin experiencia de parto, el tiempo de embarazo al diagnóstico y al parto fue más precoz en las pregestacionales, mientras que la ganancia de peso y el peso del neonato se comportó con valores permisibles para ambos grupos.


BACKGROUND: gestational and pre-gestational diabetes are considered a common and an associated disease of pregnancy respectively, with great consequences for the mother and the fetus. OBJECTIVE: to determine the medical results with the new therapeutic forms of diabetes mellitus during pregnancy. METHOD: a descriptive, observational study was conducted in 929 expectant mothers in the Ana Betancourt de Mora Provincial Teaching Gynecobstetric Hospital in Camagüey in the period 2009-2012. The universe was composed of pregnant women diagnosed with diabetes mellitus during pregnancy. The data was taken from the medical histories. A variables relationship was applied in the statistical analysis. The software Microsoft Word and Microsoft Excell for Windows 98 was used and a statistical probability was found. RESULTS: for pre-gestational and gestational diabetes mellitus, the average age was 18±6 and 34-5 years; the number of births was of 0, 2±1, 3 and 2±1, 7. The antecedent of abortions was of 0, 1±0, 7 and 1±1, 1; the antecedent of miscarriages was of 0, 2±1, 1 and 3±1, 8. On the other hand, the gestation time at diagnosis was of 10±1, 2 in the pre-gestation period and 18±3 weeks in the gestation period. The gestation time at birth was of 35, 2±2 for the first subgroup and 40, 4±0, 6 weeks for the second one. The weight of the newborn babies was of 2 920±212g and 3 500±232g in each group. In the case of the patients in the pregestation period, simple insulin fractionated in doses of more than 30 daily units was used in 80 women and a mixture of insulin in 35. In the case of women in the gestation period, insulin fractionated in doses of more than 30 daily units was used in 135 patients, and in 11 patients using the combination of insulin was needed. CONCLUSIONS: pre-gestational diabetes is more frequent in adolescents without delivery experience. The pregnancy time at diagnosis and at birth was more precocious in women in the pre-gestation period, while the weight gain and the weight of the newborns had permissible values in both groups.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aumento de Peso , Diabetes Gestacional/terapia , Epidemiología Descriptiva , Estudio Observacional
6.
Arch. méd. Camaguey ; 17(6): 121-128, nov.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-705632

RESUMEN

Fundamento: el oligohidramnios, es un diagnóstico que se incorporó al trabajo obstétrico en las últimas décadas, es causa importante de morbilidad fetal e incrementó el indicador de la operación cesárea, se sabe que el daño fetal será proporcional al tiempo de exposición del feto a las causas que lo provocan. Objetivo: determinar le repercusión del oligohidramnios en las embarazadas de riesgo. Método: se realizó un estudio descriptivo observacional prospectivo sobre el comportamiento del oligohidramnios, desde el año 2010 al 2012 en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con oligohidramnios. Los datos se recolectaron por una encuesta acorde a los objetivos y propósitos de la investigación; los datos primarios se obtuvieron del libro de registro del departamento de imaginología y las historias clínicas. En el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se realizó probabilidad estadística mediante el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98. Resultados: por años aumentó el número de inducciones, prevaleció el parto eutócico con 2 454, de un total de 4 199 inducciones pero el parto distócico en este tipo de comienzo del parto fue de 1 745 para un 41, 5 %. La edad más frecuente fue entre 20 y 30 años, lo cual se corresponde con la edad con que paren con mayor incidencia las mujeres en el país, la cesárea primitiva fue la más frecuente en el estudio con 293 pacientes, la inducción como forma de comienzo del parto por ser portadoras de un oligohidramnios severo. Conclusiones: con los años se incrementó el número de inducciones por este diagnóstico, el oligohidramnios se presentó en la mayoría de las nulíparas, el tipo de parto que prevaleció fue el distócico por cesárea primitiva y el diagnóstico de mayor incidencia de estas, el estado fetal intranquilizante. En la morbilidad fetal se encontró el bajo peso al nacer, ya sea por prematuridad o por crecimiento intrauterino retardado.


Background: oligohydramnios, diagnosis added to the obstetric practice in the last decades, is an important cause of fetal mortality and has increased the indicator of Cesarean section. It is known that the fetal damage is proportional to the time of exposure of the fetus to the causes that provoke it. Objective: to determine the repercussions of the oligohydramnios in women with pregnancies of risk. Methods: a prospective, observational, descriptive study of the behaviour of the oligohydramnios was conducted from 2010 to 2012 at the Ana Betancourt de Mora Provincial Gynecological-Obstetric Teaching Hospital in Camagüey. The universe was composed of the pregnant women diagnosed with oligohydramnios. The data were collected by means of a survey, according to the objectives and purposes of the research; the primary data were obtained from the register of the Imagenology department and from the patients’ charts. In the statistical analysis a variables relation was applied and a statistical provability was found for which Microsoft Word and Microsoft Excell for Windows 98 were used. Results: over the years, the number of inductions increased and normal childbirths prevailed, being 2454 of a total of 4199 inductions. On the other hand, abnormal childbirths, in this type of beginning the labor, were 1745 for a 41, 5 %. The most frequent ages were between 20 and 30 years old, which tallies with the age that most women give birth with in the country. Classical Cesarean section was the most frequent in the study with 293 patients; induction was present as a way to start labor in women that presented severe oligohydramnios. Conclusions: over the years there was an increase of the number of inductions caused by this diagnosis. Oligohydramnios was present in most nulliparous women. The type of childbirth that prevailed was abnormal by classical Cesarean section. The diagnosis of greatest incidence was fetal distress. One of the causes of fetal mortality was low weight at birth, whether because of being born prematurely or because of intrauterine growth restriction.

7.
Arch. méd. Camaguey ; 11(6): 0-0, nov.-dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731945

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo observacional planificado por cinco años con el objetivo de determinar la repercusión materna y perinatal de la diabetes en el embarazo desde el año 1985 que continúo hasta la fecha. El universo de estudio estuvo constituido por todas las embarazadas diabéticas del Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Betancourt de Mora para garantizar un diagnóstico correcto y un seguimiento acorde a sus necesidades. En estos 21 años se reportaron 1995 embarazos diabéticos, 347 pregestacionales y 1510 gestacionales. Predominaron las embarazadas con más de 30 años y las que tenían uno o más partos, una tercera parte se clasificó como sobrepeso y de éstas una cuarta tuvo ganancia exagerada de peso. Los partos distócicos reunieron el 42.1 % y las cesáreas primitivas el 19.9 %, el bajo peso al nacer estuvo presente en el 8.3 % y los macrosómicos en el 14.69 %. Al nacer presentaron depresiones 82 neonatos al primer minuto de vida y a los cinco sólo 22. Es necesario un diagnóstico oportuno de la diabetes con un tratamiento y seguimiento adecuado para obtener resultados tan similares o mejores que en las gestantes normales.


An observational prospective study planned for five years with the objective to determine the maternal and perinatal impact of diabetes in pregnancy since 1985 that continue to date was performed. The universe of study was constituted by all pregnant diabetic women at “Ana Betancourt de Mora” Teaching Provincial Gynecobstetric Hospital to ensure a correct diagnosis and follow-up according to their needs. In these 21 years, 1995 diabetic pregnancies were reported, 347 pregestational and 1510 gestational. Pregnant women with more than 30 years and those who had one or more deliveries predominated, a third part was classified as overweight and a fourth of them had excessive weight gain. Dystocic deliveries were about the 42.1% and the 19.9% primitive cesareans, low birth weight was present in 8.3% and macrosomic in 14.69%. Eighty-two newborns at birth presented depressions to the first minute of life and to the five only 22. It is necessary an opportune diagnosis of diabetes with a proper treatment and follow-up to obtain similar or better results than in normal pregnant women.

8.
Arch. méd. Camaguey ; 8(4)jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462253

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de gestantes que fueron sometidas al parto por cesárea primitiva para determinar su comportamiento y repercusión en el Hospital Ginecobstétrico Provincial Docente de Camagüey en el período comprendido desde enero a junio de 2000 El universo de estudio estuvo constituido por 493 embarazadas Predominaron las de más de 30 años, el 62.6 por ciento no tenía experiencia de partos La hipertensión arterial crónica fue la enfermedad asociada más frecuente y de las dependientes, la ruptura prematura de membranas La indicación operatoria más usual fue el sufrimiento fetal El 36,6 por ciento de los neonatos tuvieron pesos de entre 3000 y 3499 g, el 14,2 por ciento de los niños presentaron bajo peso al nacer, 35 se encontraban deprimidos al primer minuto y 11 continuaban al quinto, de ellos seis pesaron menos de 2500 g la morbilidad perinatal más relevante fue la prematuridad y la fiebre puerperal predominó en la morbilidad materna Se registró una muerte fetal


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Cesárea , Recién Nacido de Bajo Peso , Parto , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(4): 30-8, oct.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80714

RESUMEN

Realizamos una investigación en los Hospitales Ginecoobstétrico y Oncológico de Camagüey sobre el adenocarcinoma endometrial durante 5 años. Relacionamos esta entidad con el carcinoma cervical y la enfermedad endometrial hiperplásica. La edad promedio encontrada es de 58 años, con mayor incidencia en mujeres que no tenían partos ni abortos. La obesidad y la hipertensión son las enfermedades médicas con mayor incidencia. El sangramiento vaginal se presentó en el 86,27 %, sobre todo en mujeres posmenopáusicas. El diagnóstico fue confirmado por legrado en el 58,83 %, y por microlegrado en el 33,33 %. Fue clasificado en etapa clínica I el 80,40 % y el tratamiento utilizado con más frecuencia fue el combinado


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Adenocarcinoma , Neoplasias Uterinas
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(3): 73-80, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61487

RESUMEN

Se realizó una investigación en la gestante diabéticas. Se estudiaron 95 embarazadas de las cuales se evaluaron como diabéticas 84 y de éstas 10 conocían ya su enfermedad. El antecedente familiar de mayor incidencia fue el de madre y abuela materna diabéticas. La mitad del total de las grávidas del estudio tenían de 21 a 30 años de edad y el mayor número no tenían la experiencia de partos. Necesitaron tratamiento con insulina 69 gestantes, 11 tuvieron el parto pretérmino y sólo en la mitad del total el nacimiento fue fisiológico. Presentaron morbilidad 15 de los recién nacidos y 7 de las madres


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo en Diabéticas
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(2): 111-9, abr.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61466

RESUMEN

Se realiza un estudio de las tumoraciones del ovario y se detecta que aparecen con mayor incidencia en la edad fértil de la mujer; en gran número de ellas no existían antecedentes de partos o abortos y tuvieron como síntomas principales el dolor en bajo vientre y los trastornos menstruales. El diagnóstico se logró por el examen clínico y la ultrasonografía en el 40,36 % y fue un hallazgo quirúrgico en el 19,26 %. Sólo en el 4,80 % se encontraron afecciones malignas y se pudo apreciar que dentro de las benignas las más frecuentes son: el dermoide, el quiste folicular y el absceso ovárico


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA