Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(6): 556-556, oct. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-646686

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio piloto en una zona de bartonelosis endémica humana en el Perú, con la captación de pacientes en fase aguda y crónica para el mejor conocimiento de su respuesta inmunitaria.


Asunto(s)
Infecciones por Bartonella/epidemiología , Infecciones por Bartonella/etnología , Infecciones por Bartonella/inmunología , Perú
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 53(3): 149-154, May-June 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-592775

RESUMEN

Human Bartonellosis has an acute phase characterized by fever and hemolytic anemia, and a chronic phase with bacillary angiomatosis-like lesions. This cross-sectional pilot study evaluated the immunology patterns using pre- and post-treatment samples in patients with Human Bartonellosis. Patients between five and 60 years of age, from endemic areas in Peru, in the acute or chronic phases were included. In patients in the acute phase of Bartonellosis a state of immune peripheral tolerance should be established for persistence of the infection. Our findings were that elevation of the anti-inflammatory cytokine IL-10 and numeric abnormalities of CD4+ and CD8+ T-Lymphocyte counts correlated significantly with an unfavorable immune state. During the chronic phase, the elevated levels of IFN-γ and IL-4 observed in our series correlated with previous findings of endothelial invasion of B. henselae in animal models.


La Bartonelosis Humana, tiene una fase aguda caracterizada por fiebre y anemia hemolítica, así como una fase crónica con lesiones semejantes a angiomatosis bacilar. En un estudio transversal piloto los patrones inmunológicos en pacientes con Bartonelosis Humana fueron estudiados mediante muestras pre y post tratamiento. Pacientes entre 5 y 60 años en fase aguda y crónica fueron incluidos en área endémica del Perú. En aquellos pacientes con fase aguda, una fase de tolerancia inmunológica periférica es necesaria para la persistencia de la infección. Los hallazgos de significativa elevación de citoquina anti-inflamatoria (IL-10) y anormalidades numéricas en el recuentos de Linfocitos T CD4+ y CD8+ correlacionan con un estado inmune que favorece la infección. Durante la fase crónica, elevados niveles de INF-γ y IL-4 observados en la serie de pacientes correlacionan con previos hallazgos en modelos animales que favorecen la invasión del endotelio por B. henselae.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones por Bartonella/inmunología , Bartonella bacilliformis/inmunología , Citocinas/inmunología , Linfocitos T/inmunología , Enfermedad Aguda , Infecciones por Bartonella/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Enfermedad Crónica , Estudios Transversales , Citocinas/sangre , Proyectos Piloto , Perú/epidemiología
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(2): 141-159, abr. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357045

RESUMEN

El estudio analiza el papel de Daniel Alcides Carrión como héroe cultural y elemento central de la tradición médica peruana. Se constata el proceso de elaboración del significado del experimento de Carrión en un escenario de lucha política y reconstrucción nacional que confluye con el positivismo de las élites aristocráticas del país de inicios de siglo. La recomposición social de las instituciones médicas y el ingreso del sector emergente a la Facultad de Medicina, hace que la imagen de Carrión creada a fines del siglo XIX se vuelva en la actualidad en un icono neutro, que puede ser absolutamente reivindicado por todos los sectores, al estar absolutamente arraigado en un pasado que no tiene presencia en el presente. Se hace un análisis del imaginario cultural que hizo posible el desarrollo de la Escuela Médica Peruana (1886-1956), período en el cual San Fernando produce la mayor cantidad y calidad de conocimiento médico realizado en el país. Se concluye que la confluencia de los siguientes elementos del imaginario médico local -Carrión como mito fundacional, resistencia emergente, proyecto de reconstrucción y restauración académica, ética y moral-, hizo posible la aparición de la Escuela Médica Peruana y, por ende, el mayor desarrollo y legitimidad social de la medicina en el Perú; y constituye la base para la construcción de una nueva cultura médica, en el marco de la refundación y construcción de un nuevo país.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Historia del Siglo XIX , Perú , Biografía , Historia de la Medicina , Facultades de Medicina , Médicos
4.
Dermatol. peru ; 8(supl. 1): 39-45, dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289546

RESUMEN

El descubrimiento del receptor CD4 en los linfocitos T, como receptor de la glicoproteína gp 120 de la cubierta del VIH, no explicaba porqué algunas líneas de células en cultivo eran incapaces de ser infectadas por el VIH. En la búsqueda por explicar este fenómeno se descubrió una familia de proteínas relacionadas con las proteínas G de la membrana que actúan como correceptores del VIH y que cumplen una importante misión en la patogénesis de esta infección. Estos correceptores tienen como agonistas a un grupo de citoquinas quimiotácticas denominadas quimoquinas, las cuales han demostrado su capacidad para bloquear la infección por VIH; así este hallazgo se convierte en una estrategia esperanzadora para el futuro en la terapéutica de ésta enfermedad. En esta revisión pretendemos resumir los avances realizados en este campo permanente renovación.


Asunto(s)
Inmunoadhesinas CD4 , Quimiocinas , VIH , Receptores CCR5 , Receptores CXCR4 , Linfocitos T
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(4): 285-92, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208455

RESUMEN

En el presente trabajo revisamos los últimos avances en la comprensión de la inmunosenescencia o envejecimiento del sistema inmunitario. Este proceso es producto de la interacción de factores innatos (genéticos) y adquiridos (nutrición, estilos de vida e interacción huésped-parásito). Entre los factores genéticos destacan la expresión controlada genéticamente de las moléculas del sistema HLA en las células inmunes y cómo la expresión de determinados alelos puede estar ligada a una mayor longevidad. Otros factores importantes son las modificaciones del sistema inmune en el geronte, a lo que contribuye la comprensión de la involución tímica, así como los cambios en la distribución de las subpoblaciones linfocitarias y la calidad y cantidad de éstas. Otro factor de la inmunosencencia lo constituye la modificación en la producción de citoquinas, hormonas reguladoras del sistema inmune. Es claro que de la comprensión adecuada de los factores mencionados se obtendrá estrategias dirigidas a la prevención, seguimiento y, por último, a la inmunointervención en los pacientes gerontes.


Asunto(s)
Envejecimiento/inmunología , Alergia e Inmunología/normas , Pruebas Inmunológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA