Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 52
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(1): 51-56, Mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893303

RESUMEN

RESUMEN: El odontólogo como profesional integral del área de la salud, debe tener conocimiento acerca de distintas manifestaciones bioquímicas que pueden tener repercusión en la cavidad oral. El objetivo del trabajo fue determinar las manifestaciones bioquímicas y alteraciones en biomarcadores salivales en la cavidad oral producto de la fibrosis quística o del consumo crónico de medicamentos para el tratamiento de la FQ. Se seleccionó un total de cinco personas con fibrosis quística y cuatro personas sanas, pertenecientes a la ciudad de Concepción en la Octava Región de Chile. Se midió pH salival, capacidad buffer, concentración de proteínas totales, tasa de flujo salival estimulado y se determinó presencia de ciertas enzimas salivales en pacientes que padecen la enfermedad. Se pudo evidenciar que el pH salival en sujetos con fibrosis quística tiende a ser mayor a los valores de referencia, la tasa de flujo salival es mucho menor al igual que la capacidad buffer, la concentración de proteínas totales en saliva se encuentra igual a los valores de referencia y se determinó la presencia biomarcadores salivales a través de la técnica de electroforesis. La fibrosis quística afecta de muchas formas a las personas que la padecen, genera cambios a nivel de los biomarcadores salivales como también en la cavidad oral, por lo que el odontólogo debe estar capacitado para identificar estos cambios y poder tratar de la mejor manera a todo tipo de paciente.


ABSTRACT: The dentist as an integral health professional must have knowledge of various biochemical manifestations that may have repercussions on the oral cavity. The objective of the study was to determine the biochemical manifestations and salivary biomarker alterations in the oral cavity resulting from cystic fibrosis or chronic consumption of drugs for the treatment of CF. We selected a total of five people with cystic fibrosis and four healthy people, from the city of Concepcion in the eighth region of Chile. Salivary pH, buffer capacity, total protein concentration, stimulated salivary flow rate and the presence of certain salivary enzymes were measured in patients suffering from the disease. It was observed that the salivary pH in subjects with cystic fibrosis tends to be higher than the reference values, the salivary flow rate and buffer capacity are less than normal, the total protein concentration in saliva is equal to the reference values and the presence of salivary biomarkers was determined through the electrophoresis technique. Cystic fibrosis affects those who suffer the disease in many ways, it generates changes at the salivary biomarker level, as well as in the oral cavity. The dentist must therefore, be able to identify these changes in order to treat them in the best possible approach for all types of patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Interleucina-8/metabolismo , Metaloproteinasa 9 de la Matriz/metabolismo , Fibrosis Quística/fisiopatología , Fibrosis Quística/metabolismo , Factor A de Crecimiento Endotelial Vascular/metabolismo , Factor de Crecimiento Epidérmico/metabolismo , Quimiocina CXCL10/metabolismo , Saliva/química , Biomarcadores/metabolismo , Proteínas , Chile , Electroforesis , Concentración de Iones de Hidrógeno , Consentimiento Informado
2.
Rev. méd. Chile ; 145(2): 250-254, feb. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-845530

RESUMEN

Myiasis is an infestation of tissues and organs of humans and animals by Diptera larvae (flies, horseflies, mosquitoes). They are located at different body sites, and classified clinically as cutaneous, visceral and cavitary. We report a 26-year-old woman with a history of seborrheic dermatitis and recent trip to Brazil. She presented with a seven days history of suppurating wounds in the parieto-occipital area of the scalp. At physical examination we found three ulcers of approximately 1.5 cm each, with multiple mobile larvae inside. The obtained larvae were analyzed, identifying Cochliomyia hominivorax larvae at L2 and L3 stages. The patient was managed successfully with oral antimicrobials and local cleansing. The screwworm Cochliomyia hominivorax in our country is rare. Known risk factors are wounds, poor personal hygiene, extreme ages, psychiatric disorders, presence of specific dermatosis such as psoriasis and seborrheic dermatitis, among others.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Femenino , Adulto , Dermatitis Seborreica/complicaciones , Dípteros/crecimiento & desarrollo , Larva/crecimiento & desarrollo , Miasis/complicaciones , Miasis/diagnóstico , Viaje , Ivermectina/uso terapéutico , Dípteros/clasificación , Larva/clasificación , Miasis/tratamiento farmacológico , Antiparasitarios/uso terapéutico
3.
Rev. colomb. enferm ; 13(1): 90-99, Octubre de 2016.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-999924

RESUMEN

Es frecuente que los cuidadores principales de enfermos crónicos se conviertan en el "enfermo invisible", en la medida en que la atención y el \r\ncuidado están mayormente enfocados en el paciente, lo cual vulnera aspectos físicos, emocionales, espirituales y económicos de la persona que \r\ncuida. El objetivo de este estudio descriptivo con enfoque cualitativo es evaluar los resultados de implementar un programa educativo de inter\r\n-\r\nvención dirigido a 19 cuidadores principales de personas con enfermedad crónica, en seis delegaciones de la ciudad de Toluca, Estado de México. El estudio se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Para impartir el programa educativo se realizaron visitas domiciliarias \r\nque se registraron en la bitácora de campo. \r\nEl programa denominado Cuidando a Cuidadores, se basa en los tres indicadores propuestos por \r\nNkongho: conocimiento, valor y paciencia. Consta de tres módulos, y en cada uno se realizaron tres tallerescon los 19 cuidadores,previo consen\r\n-\r\ntimiento informado. Los participantes expresaron haber adquirido conocimientos necesarios para el cuidado de su familiar; las dinámicas les \r\npermitieron reconocer fortalezas, debilidades, miedos, inseguridades y frustraciones; además, manifestaron sentirse satisfechos con el acom\r\n-\r\npañamiento y guía del equipo de salud que participó. Se puede afirmar que ser cuidador principal de un enfermo crónico es una experiencia \r\nque transforma la vida y requiere conocimiento, valor y paciencia para ejercer su tarea de manera hábil; esto puede incrementarse si se recibe \r\norientación por parte de los profesionales de enfermería


Regularly, the primary caregivers of chronically ill patients \r\nbecome the "invisible ill", to the extent that the attention and \r\ncare are mostly focused on the sick patiente, violating physical, \r\nemotional, spiritual and economic aspects of the caregiver. This \r\nproject analizes the results obtained from the implementation \r\nof an educational intervention program aimed at 19 primary \r\ncaregivers of people with chronic disease, in six delegations \r\nfrom the city of Toluca, State of Mexico. It was a descriptive \r\nstudy with a qualitative methodological approach. It was \r\ncarried out in three stages: diagnosis, intervention and evalua\r\n-\r\ntion. In order to provide the educational program, home visits \r\nwere performed using the log field. The program consisted \r\nof three modules, being imparted in workshops to the 19 \r\ncaregivers, with informed consent prior to the program. The \r\nresults were the following: Caregivers expressed that they had \r\nacquired knowledge required for the care of their family, the \r\ndynamics allowed them to recognize strengths, weaknesses, \r\nfears, insecurities and frustrations; they said they were satis\r\n-\r\nfied with the support and guidance of the health team that \r\nparticipated. It can be said that to be a primary caregiver for a \r\nchronically ill person is an experience that transforms life and \r\nrequires knowledge, courage and patience to perform their \r\nduties skillfully; these gratification may also be increased if you \r\nreceive guidance from nurses.


Muitas vezes, os cuidadores primários de pacientes crônicos se \r\ntornam o "paciente invisível", na medida em que a atenção e \r\nos cuidados são principalmente focados no doente, violando \r\naspectos físicos, emocionais, espirituais e econômicos do \r\ncuidador. Este projeto aborda os resultados obtidos na imple\r\n-\r\nmentação de um programa de intervenção educacional \r\nvoltado para 19 cuidadores primários de pessoas com doença \r\ncrónica, em seis delegações da cidade de Toluca, Estado do \r\nMéxico. O estudo era realizado em três etapas: diagnóstico, \r\nintervenção e avaliação. A fim de orientar sobre o programa \r\neducativo, foram realizadas visitas domiciliares, utilizando \r\no diário de campo. O programa consistiu de três módulos, \r\nconferindo-se oficinas aos 19 cuidadores, com prévio consen\r\n-\r\ntimento informado. Os cuidadores expressaram ter adquirido \r\nconhecimentos necessários para o cuidado de seu familiar \r\ne as dinâmica lhes permitiram reconhecer forças, fraquezas, \r\nmedos, inseguranças e frustrações. Eles disseram que estavam \r\nsatisfeitos com o apoio e orientação da equipe de saúde que \r\nparticipou. Pode-se dizer que ser o cuidador primário de um \r\npaciente crónico é uma experiência que transforma a vida e \r\nexige conhecimento, coragem e paciência para exercer as suas \r\nfunções com habilidade, podendo se aperfeiçoar se receber a \r\norientação de profissionais de enfermagem.


Asunto(s)
Enfermería , Cuidadores , Educación
4.
Rev. mex. ing. bioméd ; 37(2): 101-114, May.-Aug. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961316

RESUMEN

Resumen: En la práctica clínica relacionada con la rehabilitación cognitiva, perceptual y del lenguaje, es habitual emplear como estímulos representaciones de objetos en dos dimensiones como dibujos o fotografías para que sean identificados por los pacientes. Ello supone una limitación, puesto que la presentación de objetos en tres dimensiones, dada su mayor riqueza visual, facilita su identificación y podría apoyar procesos de rehabilitación. Objetivo: Diseñar una configuración experimental para conocer el grado en que las modalidades de presentación de estímulos afectan el reconocimiento visual de objetos. Materiales y Métodos: Se diseñó un sistema de bajo costo para mostrar estímulos en tres modalidades: imágenes, videos y objetos reales. Fueron seleccionados 80 objetos, controlando las variables de manipulabilidad, edad de adquisición, familiaridad, complejidad visual y frecuencia léxica. Se realizó una prueba piloto utilizando el sistema con cinco personas sanas y se midieron los tiempos de reacción en la nominación de los objetos. Resultados: Las diferencias en los tiempos de reacción entre las modalidades observadas apoyan la influencia de la modalidad de presentación en el reconocimiento de objetos. Conclusiones: Las propiedades de volumen de los objetos permitirían la exploración de características que las fotografías no tendrían; razón por la cual, los tiempos de reacción para los objetos reales y los videos fueron menores. Son valiosos los aportes que ofrecen una alternativa de bajo costo para la visualización y el reconocimiento de objetos.


Abstract: A wide variety of stimuli or objects such as drawings or photographs are used in cognitive perceptual and language rehabilitation. However, the presentation of objects in three dimensions, due to the visual richness, facilitates the identification and could support the rehabilitation process. Objective: Design an experimental setup to determine the extent to which the modality of presentation of objects affects the visual recognition of objects. Materials and methods: A low-cost experimental system was designed in order to show the stimulus in three ways: images, videos and real objects. Eighty objects were selected and variables as manipulability, age of acquisition, familiarity, visual complexity, agreement on the label and lexical frequency were controlled. A pilot study was conducted using the system in five healthy participants and the reaction time to identify objects was measured. Results: The findings reveal that the differences in reaction times between the modalities of presentation support the influence of the mode of presentation in object recognition. Conclusions: The volume object properties could allow the exploration of characteristics that the photographs would not have. This may be why the reaction time to identify real objects or videos was lower. Low-cost alternatives for the visualization and object recognition are valuable in cognitive perceptual and language rehabilitation.

5.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1392138

RESUMEN

El siguiente trabajo da cuenta del lugar de la salud mental y su relación con el quehacer educativo. Se ubica la escuela como un agente socializante fundamental para la configuración de la sociedad y se discute la vinculación entre ésta y salud mental mediante los siguientes objetivos: 1) Identificar las principales problemáticas de salud mental que inciden negativamente en los principales miembros de la comunidad educativa (niños, niñas, jóvenes y docentes) y 2) Relevar la importancia de la salud mental en el quehacer educativo como una práctica ética y positiva para la obtención de resultados escolares y la formación integral de cada sujeto. Se concluyó que la integración trae beneficios para el quehacer educativo así como también para los miembros de la comunidad educativa en los lugares donde ésta se ha agenciado con mayor profundidad. Chile aún tiene esta tarea pendiente, enfatizando que la integración debiese apuntar además de lo ya realizado, a un pensar la escuela desde un quehacer saludable en términos de salud mental.


The following paper discusses how mental health is related to education. The school is understood as a key socializing agent for shaping society and the link between this and mental health is discussed through the following objectives: 1) Identifying the major mental health problems that adversely affect the core members of the educational community (children, young people and teachers) and 2) Highlighting the importance of mental health in the educational work as an ethical and positive practice for obtaining academic results and the integral development of each subject. It was concluded that integration brings benefits to the educational work as well as for members of the educational community in places where it has been more deeply ingrained. Chile still has this pending task, emphasizing that integra- tion ought to aim beyond what has already been done, to thinking about school from a mental health perspective.


Asunto(s)
Humanos , Salud Mental , Educación , Chile
6.
GEN ; 68(2): 48-52, jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740315

RESUMEN

Introducción: El parásito Ascaris lumbricoides es el más grande de los nemátodos que parasita el intestino humano. En Venezuela, la infección por Ascaris lumbricoides es la geohelmintiasis de mayor importancia en zonas rurales, por su alta frecuencia y morbilidad. La infección estimula una respuesta de anticuerpos IgA, sin embargo se conoce poco sobre las proteínas responsables de la respuesta para este isotipo. La identificación de estas proteínas podría ayudar al diseño de pruebas para el diagnóstico y la detección en el medio ambiente o en individuos expuestos a este parásito. Nuestro trabajo se basó en identificar proteínas antigénicas en extractos y fracciones de A. lumbricoides para la respuesta especifica IgA en el suero de niños infectados. Materiales y métodos: Fueron evaluados 85 sueros de niños de ambos sexo entre 3 y 14 años de edad, de comunidades rurales del Estado Miranda. Los niños fueron clasificados según el resultado coprológico en tres grupos, Ascaris positivos en heces; Ascaris negativos con otras parasitosis y un grupo libre de parásitos en heces. Las proteínas fueron identificadas por Western Blot y el nivel de anticuerpos IgA medidos por ELISA. Resultados: Se detectaron en el extracto de A. lumbricoides un mínimo de 17 proteínas con pesos moleculares de entre 26 y 205 KDa aproximadamente, siendo reconocidas por el suero de los niños infectados proteínas de 205, 148, 95, 75 y 45KDa. Conclusiones: El presente trabajo permitió medir los niveles de anticuerpos específicos IgA anti-Ascaris e identificar las proteínas responsables de la respuesta IgA.


Introduction: The parasite Ascaris lumbricoides is the largest nematode parasitizing the human intestine. In Venezuela, infection with Ascaris lumbricoides is the most important STH in rural areas, because of its high frequency and morbidity. Infection stimulates an antibody IgA response, however little is known about the proteins responsible for this isotype. The identification of these proteins could aid the design of tests for the diagnosis and detection in the environment or individuals exposed to this parasite. Our work was based on the identification of antigenic proteins in extracts and fractions of A. lumbricoides for specifi c IgA antibody response in serum of infected children. Materials and Methods: A total of 85 sera from children (boys and girls) between 3 and 14 years old, from rural communities in Miranda State. Children were classifi ed according to the stool results in three groups, Ascaris positive in stool; negative for Ascaris, but with other parasites and a group no parasites in feces. Proteins were detected by Western blotting and the IgA antibody levels measured by ELISA. Results: We detected in the extract of A. lumbricoides at least 17 proteins with molecular weights of between 26 and 205 kDa and were recognized by the sera of infected children, proteins of 205, 148, 95, 75 and 45kDa children. Conclusions: This study allowed us to measure the levels of specific IgA anti-Ascaris and identify the proteins responsible of this response.

7.
Educ. salud bol. cient. Inst. Cienc. Salud Univ. Autónoma Estado Hidalgo ; 2(4)2014.
Artículo en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1147860

RESUMEN

La medicina tradicional ha resultado ser una práctica médica importante para la calidad de vida de las personas. No obstante su estudio desde la psicología social y cultural ha visto pocos frutos. A partir del presente ensayo se pretende mostrar el panorama general de la salud, la medicina y la medicina tradicional como una aproximación a tal estudio, de modo que se destaque la relevancia de este estudio por sus consecuencias en la salud, atendiendo a una aproximación sobre la conducta de las personas dirigidas a este tipo de prácticas médicas y el por qué, a pesar de tener al alcance los servicios de salud oficiales, acuden a este tipo de prácticas médicas.


Asunto(s)
Humanos , Actitud Frente a la Salud , Medicina Tradicional , Psicología Social , Calidad de Vida , Sistema Único de Salud , Servicios de Salud , México
8.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(3): 415-419, Dec. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-696572

RESUMEN

La caries dental es una de las enfermedades mas prevalentes en la población mundial y más aún en los países en desarrollo, por lo que se necesitan nuevas medidas para su prevención. Estudios previos señalan que el efecto de cepas probióticas inhibe la colonización de los patógenos responsables de la caries dental como el Streptococcus mutans, previniendo la aparición de la caries dental. El objetivo fue medir el efecto de las cepas probióticas Lactobacillus casei variedad rhamnosus (LCR32) y Lactobacillus johnsonii (LA1) sobre le crecimiento in vitro de Streptococcus mutans. Se midió el efecto in vitro de las cepas de dos probióticos comercializados en Chile; Lactobacillus casei variedad rhamnosus (LCR32) contenidas en Lactil® y Lactobacillus johnsonii (LA1) contenidas en Chamyto, sobre el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans. Se realizaron medios de cultivo selectivos para Streptococcus mutans a los cuales se les adicionaron cuatro diluciones diferentes de cada probiótico y se midió el halo de inhibición de los Streptococcus mutans con un pie de metro. Los probióticos con las cepas Lactobacillus casei variedad rhamnosus (LCR32) y Lactobacillus johnsonii (LA1) inhiben el crecimiento sobre Streptococcus mutans. Ambos probióticos en las dos concentraciones más altas no obtuvieron diferencias significativas en relación a los halos de inhibición. Sin embargo, el probiótico con la cepa Lactobacillus casei variedad rhamnosus (LCR35), mostró halos de inhibición más significativos en comparación a la cepa Lactobacillus johnsonii (LA1). Las cepas probióticas Lactobacillus casei variedad rhamnosus (LCR35) y Lactobacillus Johnosonii (LA1) disminuyen la colonización de las principales bacterias productoras de caries dental, de tal forma estos probióticos podrían ser utilizados como apoyo en la prevención y profilaxis de la enfermedad en pacientes de alto riesgo cariogénico, en forma adicional a otros medios de prevención.


Dental caries is one of the most prevalent diseases in the world and even more in the population of developing countries, so it is necessary to use new measures for prevention. Previous studies indicate that the effect of probiotic strains inhibit colonization of pathogens responsible for dental caries such as Streptococcus mutans, preventing the onset of dental caries. The aim was to measure the effect of the probiotic strains Lactobacillus casei variety rhamnosus (LCR32) and Lactobacillus johnsonii (LA1) on in vitro growth will Streptococcus mutans. We measured the effect in vitro of two probiotic strains marketed in Chile; Lactobacillus casei variety rhamnosus (LCR32) contained in Lactyl ® and Lactobacillus johnsonii (LA1) contained in Chamyto on in vitro growth of Streptococcus mutans. Culture media were made selective for Streptococcus mutans to which were added four different dilutions of each probiotic and measured the zone of inhibition of Streptococcus mutans with a foot tube. The probiotic strains Lactobacillus casei variety rhamnosus (LCR32) and Lactobacillus johnsonii (LA1) inhibit the growth of Streptococcus mutans. Both probiotics in the two higher concentrations no significant differences in relation to the zones of inhibition. However, the probiotic strain Lactobacillus casei rhamnosus variety (LCR35) showed the most significant zones of inhibition compared to the strain Lactobacillus johnsonii (LA1). The probiotic strains Lactobacillus casei rhamnosus variety (LCR35) and Lactobacillus Johnosonii (LA1) decreased the colonization of the main dental caries producing bacteria, so these probiotic could be used as support in the prevention and prophylaxis of the disease in high-risk cariogenic patients, additionally in other means of prevention.


Asunto(s)
Humanos , Caries Dental/microbiología , Caries Dental/prevención & control , Lactobacillus/fisiología , Probióticos , Streptococcus mutans/crecimiento & desarrollo , Lacticaseibacillus casei/fisiología
10.
Int. j. morphol ; 30(1): 222-229, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-638790

RESUMEN

La Odontología forense es una rama de las Ciencias Forenses que se utiliza para establecer la identidad de una víctima o victimario mediante el estudio de las huellas de mordeduras, estimación de edad cronológica, entre otros. Dada la inexistencia de este tipo de estudios en Chile y la magnitud que alcanza el problema de mordidas de perros en Chile, se compararon los patrones de huellas de mordedura según forma del cráneo, mediante el análisis morfológico y morfométrico de semiarcadas dentarias de perro doméstico (Canis familiaris) con fines médico legal. Para ello se obtuvieron modelos dentarios en yeso e impresiones de huellas de mordedura en cera de tres razas puras: Bóxer, Dálmata y Ovejero Alemán. Las mediciones contemplaron la distancia máxima externa entre caninos superiores e inferiores y la distancia máxima externa entre incisivos superiores e inferiores. Los principales resultados muestran que sólo la distancia máxima entre caninos superiores permitiría identificar la raza en forma estadísticamente significativa (p0,05) en los modelos de yeso. En el estudio ciego y desde el punto de vista morfométrico se identificaron especialmente los Dálmata con un alto grado de sensibilidad y especificidad. Un poco menor y en forma variable se observó en Bóxer y Ovejero Alemán. El estudio morfológico permitió identificar e individualizar al 100 por ciento de los perros. Por tanto los métodos morfométricos y morfológicos son herramientas complementarias para identificar e individualizar a un posible perro agresor.


Forensic dentistry is a branch of Forensic Sciences used to establish the identity of a crime victim or perpetrator, among these studies are bite marks and dental chronological age studies. In the absence of such studies in Chile and considering the widespread problem of dog bites in Chile, bite patterns were compared according to skull shape, by morphological and morphometric analysis of dental semi arcs of domestic dog (Canis Familiaris) for medico legal purposes. Plaster dental models and impressions of bite marks were obtained of three pure breeds: Boxer, Dalmatian and German shepherd. Measures included he maximum external distance between upper and lower canine, and maximum external distance between upper and lower incisors. Main results show that only the maximum distance between upper canine would allow statistically significant race identification, (p0.05) in cast models. In a blind study and from a morphometric point of view, Dalmatians were identified with a high rate of sensitivity and specificity. A somewhat lesser and variable form was observed in Boxer and German Shepherd. The morphological study allowed identification and individualization of 100 percent of dogs. Therefore, both morphological and morphometric methods are useful and complementary tools to identify and individualize a potentially aggressive dog.


Asunto(s)
Perros , Diente Canino/anatomía & histología , Perros/anatomía & histología , Registro de la Relación Maxilomandibular/métodos , Fuerza de la Mordida , Cefalometría/métodos , Ciencias Forenses/métodos , Incisivo/anatomía & histología , Medicina Veterinaria/métodos
11.
Rev. chil. dermatol ; 28(2): 173-175, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-718978

RESUMEN

En la actualidad los tatuajes de henna negra se utilizan en forma muy frecuente, por lo que el número de reportes sobre reacciones adversas asociadas a su uso se ha incrementado. La Parafenilendiamina o PPD es el químico que más se adiciona a la henna para intensificar y prolongar la duración del color del tatuaje. Posee un gran poder sensibilizante y se le atribuyen la mayoría de las reacciones, desde dermatitis leve hasta reacciones generalizadas tipo eritema multiforme-like. Se presenta el caso de un paciente de 7 años con lesiones cutáneas frente a segunda exposición a tatuaje de henna. Con diagnóstico de dermatitis de contacto se maneja con corticoidestópicos con excelente respuesta clínica. Como prevención primaria planteamos la necesidad de programas que permitan educar a la comunidad en relación a los riesgos asociados a la exposición a PPD, recomendando el NO uso de tatuajes de henna negra.


Today, black henna tattoos are very commonly used, so the number of reports on adverse reactions associated with its use has increased. The paraphenylenediamine or PPD is the chemical that is most commonly added to henna to intensify and prolong the duration of the color tattoo. PPD act as sensitizer of most of the reactions, from mild dermatitis to generalized reactions erythema multiforme-like. We show a case of a 7 year old patient with skin lesions that appears during the second exposure to henna tattoos. We made the diagnosis of a contact dermatitis and we manage it with topical corticosteroids with excellent clinical response. As primary prevention we suggest the need of educational programs for the community regarding the risks associated with the exposure of PPD, and avoiding the use of black henna tattoos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Colorantes/efectos adversos , Dermatitis Alérgica por Contacto/etiología , Dermatitis Alérgica por Contacto/tratamiento farmacológico , Fenilendiaminas/efectos adversos , Administración Tópica , Corticoesteroides/administración & dosificación , Dermatitis Alérgica por Contacto/prevención & control , Hipersensibilidad , Naftoquinonas/efectos adversos , Prevención Primaria , Tatuaje/efectos adversos , Tatuaje/métodos
12.
Col. med. estado Táchira ; 17(3): 44-47, jul.-sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531266

RESUMEN

Miasis es la infestación de órganos o tejidos por larvas de moscas. La infestación con larvas de mosca produce diversas manifestaciones según el sitio afectado y puede incluso, causar la muerte. No es una enfermedad común en humanos pero se observa con alguna regularidad en países neotropicales. Afecta con mayor frecuencia las áreas expuestas de la piel y se presenta raramente en ojos, nariz, senos paranasales, tracto urogenital o recto; en estos casos la infestación se asocia con traumas previos o secresiones purulentas que atraen a las moscas adultas. Se presenta el caso de una paciente femenina de 65 años de edad, con prolapso total del útero (histerocele grado IV) complicado con miasis específica por Cochliomya hominivorax.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Dolor Abdominal/diagnóstico , Fiebre/diagnóstico , Histerectomía/métodos , Infección por Gusano Barrenador/parasitología , Miasis/clasificación , Miasis/complicaciones , Miasis/diagnóstico , Prolapso Uterino/cirugía , Prolapso Uterino/patología , Cloroformo/administración & dosificación , Genitales Femeninos/lesiones , Solución Salina Hipertónica/administración & dosificación
13.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 36-39, abr.-jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531282

RESUMEN

Las malformaciones congénitas son un problema poco frecuente; considerando todas las malformaciones en conjunto, éstas se presentan en menos del 2 por ciento de los recién nacidos. Los defectos del cierre del tubo neural: anencefalia, espina bifida, acrania y meningocele, al igual que la mayoría de las malformaciones congénitas, son un grupo de afecciones de etiología multifactorial, producto de la interacción de factores genéticos y ambientales. Los factores genéticos actúan en un sistema poligenético, en el que se tienen que considerar los riesgos de recurrencia, cálculos de heredabilidad, la frecuencia de consanguineidad y las variaciones raciales, los factores ambientales, las infecciones virales, agentes físicos como la hipertemia (fiebre), deficiencia o alteraciones del metabolismo del ácido fólico, así como la exposición a diversas substancias químicas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Ácido Fólico/genética , Anomalías Congénitas/genética , Defectos del Tubo Neural/genética , Defectos del Tubo Neural/mortalidad , Defectos del Tubo Neural/patología , Desarrollo Embrionario/genética , Disrafia Espinal/patología , Feto/anomalías , Sistema Nervioso Central/embriología , Ultrasonografía , Anencefalia/genética , Anencefalia/mortalidad , Compuestos Químicos/efectos adversos , Encéfalo/anomalías , Ginecología , Misoprostol/farmacología , Obstetricia , Placa Neural/anomalías
14.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 42-44, oct.-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530759

RESUMEN

Los histiocitos son células móviles que se encuentran en el tejido conectivo y que tienen una gran capacidad de fagocitosis, tanto para ingerir células muertas como bacterias invasoras. Por último se encargan de procesar y presentar los antígenos a los linfocitos para que estos elaboren los anticuerpos protectores. La histiocitosis es una agrupación de enfermedades que tiene como característica principal la proliferación anormal de histiocitos en los tejidos, que puede se de varios tipos, cada uno con sus manifestaciones clínicas específicas. El xantogranuloma juvenil es una enfermedad benigna clasificada como una Histiocitosis no X, que afecta principalmente a niños menores de 1 año, en mayor proporción al género masculino. Se trata de una patología tumoral de células histiocíticas que compromete la piel, y en los casos mas graves puede llagar a tener compromiso en otros órganos, siendo el ocular el mas frecuente. Suele ser autorresolutiva en el transcurso del crecimiento del niño.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Células del Tejido Conectivo/inmunología , Fagocitosis/inmunología , Histiocitosis de Células de Langerhans/diagnóstico , Xantogranuloma Juvenil/diagnóstico , Xantogranuloma Juvenil/patología , Biopsia/métodos , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/diagnóstico , Formación de Anticuerpos/inmunología , Pediatría
15.
Col. med. estado Táchira ; 16(1): 43-45, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531003

RESUMEN

La invaginación se define como la penetración de una porción del intestino, en otro generalmente distal, puesto que la misma sigue los movimientos peristálticos enterales. Es una causa frecuente de obstrucción intestinal. En lactantes y preescolares. La mayor parte de las intususcepciones son ileocólicas, seguidas por la ileoileal y colococólica. Se pueden identificar un punto guía específico en aproximadamente el 5 por ciento de los pacientes, más comúnmente en las invaginaciones ileoileales. Un divertículo de Meckel es el punto guía más común y en orden de frecuencia los pólipos, las duplicaciones intestinales, los linfomas, la hemorragia submucosa secundaria a púrpura de Henoch y los hemangiomas. Es más común durante el primer año de vida. La mayor incidencia ocurre en lactantes entre 5 y 10 meses de edad, con una relación 4:1, hombres: mujeres. La incidencia varía de 1,5-4 por 1000 nacimientos vivos. El diagnóstico puede realizarse por el cuadro clínico, examen físico, coadyuvado con los signos radiológicos y ecosonográficos. El tratamiento puede ser de tipo médico o quirúrgico. Presentamos el caso de un paciente preescolar femenino de 4 años de edad quien ingresa con cuadro clínico de obstrucción intestinal siendo llevada a mesa operatoria teniendo como hallazgos intususcepción con punto guía un linfoma intestinal no Hodgkin.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Divertículo Ileal/diagnóstico , Divertículo Ileal/fisiopatología , Intususcepción/cirugía , Intususcepción/patología , Neoplasias/cirugía , Neoplasias/patología , Neoplasias/terapia , Linfoma no Hodgkin/prevención & control , Obstrucción Intestinal/fisiopatología , Pediatría
17.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 163-165, jul.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412185

RESUMEN

La esporotricosis es la enfermedad causada por el hongo Sporothrix schenckii. El diagnóstico se obtiene por la demostración de los cuerpos asteroides en las lesiones, o por la identificación de S. schenkii en el cultivo. Existe una prueba, LA-SPOROTRIX ANTIBODY SYSTEM de IMMY, de aglutinación cualitativa de partículas de látex, para determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgM a partir del suero en pacientes con esporotricosis. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de esta prueba en el diagnóstico certero de esporotricosis cutánea. Se analizaron 87 sueros, 10 con esporotricosis, 17 con leishmaniasis, 20 con paracoccidioidomicosis, 20 con histoplasmosis y 20 sueros de individuos sanos. La sensibilidad de la prueba fue del 100 por ciento con una especificidad del 54 por ciento. Esto sugiere que es una técnica útil para excluir el diagnóstico de esta enfermedad; sin embargo, no es la más apropiada para un diagnóstico confirmatorio


Asunto(s)
Diagnóstico , Sporothrix , Esporotricosis , Microbiología , Venezuela
18.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 175-182, jul.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412188

RESUMEN

Analizamos una década de estudios realizados en el mundo de la microbiología, con especial énfasis en los protozoos y mecanismos de transmisión por diferentes vías, contrastando los fenómenos biológicos que favorecen la ocurrencia de la interacción hombre agente causal


Asunto(s)
Parásitos , Infecciones por Protozoos , Microbiología , Venezuela
20.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(1): 7-8, ene.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412157

RESUMEN

Se les determinan niveles de IgG anti-Helicobacter pylori por enzima inmunoanálisis a una población de 54 niños que han acudido a la consulta de emergencia pediátrica del Hospital "José Gregorio Hernández de Trujillo, Venezuela, entre enero y julio de 2002, presentando dolores abdominales (tipo ardoso) en la parte media superior del abdomen, náuseas o vómitos. El 15 por ciento de la muestra resultó seropositivo a Helicobacter pylori, principalmente entre las edades de 8 a 11 años (88 por ciento). La infección por Helicobacter pylori es adquirida edades tempranas, por lo que es importante su diagnóstico mediante métodos no invasivos, como determinación de anticuerpos específicos, test del aliento o determinación de antígeno en heces, para establecer su tratamiento y así evitar futuras complicaciones, como úlceras o cáncer gástrico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Helicobacter pylori , Estudios Seroepidemiológicos , Microbiología , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA