Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Rev. med. vet. zoot ; 67(1): 72-87, ene.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1127014

RESUMEN

ABSTRACT Soil carbon sequestration refers to the process of transferring carbon dioxide (CO2) from the atmosphere into the soil. The objective of this research was to do a simulation of how soil management factors in pastures can contribute to mitigate climate change by reducing soil CO2-eq emissions due to increases of soil organic carbon.In livestock systems of Cumaral (Meta), Colombia, IPCC Tier 2 methodology was used to compare changes in soils C stocks under (a) two pasture types: Brachiaria decumbens grass pastures (B1) and Brachiaria decumbens grass pastures associated with Pueraria phaseloides legume (B2); (b) four increasing doses of CaCO?: 0, 1.1, 2.2, 3.3 tons ha-1; (c) three sources of N, P, K fertilizers: 100 kg ha-1 Urea, 200 kg ha-1 Triple Superphosphate and 100 kg ha-1 Potassium Chloride. The statistical design was a randomized complete block in factorial arrangement 2 x 4 x 3. Tukey test indicated that the inclusion of kudzú in B. decumbens pasture (B2), 2.2 and 3.3 tons CaCO3 ha-1 in both pastures, and the fertilization of B1 with Urea and B2 with Triple Superphosphate presented a greater benefit in soil C accumulation and CO2-eq emissions neutralization. Adittional cluster analysis showed that B2 liming with higher lime doses regardless of the type of fertilizer used presented major soil C stored grouped in Cluster 1. We concluded that these soil management factors should be feasible to implement in pastures, that can help offset the negative effects of global climate change on livestock systems at tropical zones.


RESUMEN El secuestro de carbono en el suelo se refiere al proceso de transferencia de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera al suelo. El objetivo de esta investigación fue hacer una simulación de cómo los factores de manejo del suelo en pasturas, pueden contribuir a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de CO2-eq del suelo debido a los aumentos de acumulación de carbono orgánico en el suelo. En sistemas ganaderos de Cumaral (Meta), Colombia, se utilizó la metodología Tier 2 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para comparar los cambios en las existencias de C del suelo en (a) dos tipos de pasturas: pasturas de pasto Brachiaria decumbens (Bl) y pasturas del pasto Brachiaria decumbens asociadas con leguminosa de Pueraria phaseloi-des (B2); cuatro dosis crecientes de CaCO?: 0, l.l, 2.2, 3.3 tons ha1; y (c) tres fuentes de fertiliantes N, P, K: 100 kg ha-1 Urea, 200 kg ha-1 Superfosfato triple y 100 kg ha-1 Cloruro de potasio. El diseño estadístico fue un bloques completos al azar en arreglo factorial 2 x 4 x 3. El test de Tukey indicó que la inclusión de la leguminosa en la pastura (B2), la aplicación de 2.2 y 3.3 tons CaCO3 ha-1 en ambas pasturas y la fertilización de B1 con Urea y de B2 con Superfosfato triple presentaron un mayor beneficio en la acumulación de C del suelo y la neutralización de las emisiones de CO2-eq. El análisis de cluster adicional mostró que B2 encalada con más altas dosis de cal indistintamente del tipo de fertilizante usado presentaron mayor almacenamiento de C del suelo agrupados en el Cluster 1. Nosotros concluimos que estos factores de manejo de suelos deberían ser factibles de implementar en pasturas, lo que puede ayudar a compensar los efectos negativos del cambio climático global en los sistemas ganaderos de zonas tropicales.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Suelo , Cambio Climático , Carbono , Dióxido de Carbono , Brachiaria , Fertilizantes , Secuestro de Carbono , Cloruro de Potasio , Investigación , Urea , Pastizales , Ejercicio de Simulación , Dosificación
2.
Enferm. univ ; 16(1): 4-14, ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1001919

RESUMEN

Introducción: La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), va en aumento entre la población más joven. La autopercepción de capacidades de autocuidado (CAC), es un punto de partida para el desarrollo de habilidades y destrezas para el propio cuidado. Objetivo: Identificar el nivel de autopercepción de CAC para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios de nuevo ingreso, para establecer estrategias que permitan un mejor conocimiento de su salud. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y analítico. Muestra aleatorizada, obtenida por cálculo de poblaciones finitas. Se aplicó el Instrumento para identificar las capacidades de autocuidado en enfermedades crónico-degenerativas, salud sexual-reproductiva y prevención de adicciones; análisis descriptivo y analítico, con pruebas paramétricas y no paramétricas. Resultados: La autopercepción de CAC fue muy buena en un 8%, buena en 54%, regular en 36% y mala en 2%. Las diferencias entre áreas de conocimiento y el nivel de autopercepción fueron significativas (p=0.025). La licenciatura en medicina tuvo mejor puntaje de autocuidado ( x -=27.51). Discusión: Los principales resultados encontrados coinciden con diversos estudios que evalúan la dimensión de autopercepción. Existen claras divergencias entre el autocuidado percibido y el realizado, lo que hace evidente la necesidad de desarrollo de CAC. Conclusiones: Es necesario promover estilos saludables para mitigar efectos, costos e implicaciones sociales. Se puede incidir desde la consultoría de enfermería, para favorecer el desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes universitarios.


Introduction: The incidence of non-communicable chronic diseases among younger populations is on the rise. Self-perception of self-care capacity is a beginning point to develop abilities and skills to address the own care. Objective: To identify the level of self-perception of self-capacity to prevent non-communicable chronic diseases among newly enrolled university students in order to establish strategies which convey a better understanding of this population's health. Methods: This is a quantitative, descriptive, transversal, and analytic study which used a random sample gathered by finite populations calculation. The Identification instrument on the capacity of self-care regarding chronic-degenerative diseases, sexual-reproductive health, and addiction prevention was administered. A descriptive and analytic analysis calculating parametric and non-parametric tests was carried out. Results: Self-perception on self-capacity showed to be very good in 8% of the sample, good in 54%, fair in 36%, and poor in 2%. The differences between the knowledge level and the self-perception level were significant (p=0.025). Students enrolled in Medicine had the highest mean score. Discussion: The main results of this study reflect agreement with other studies assessing the dimension of self-perception; nevertheless, a clear gap between perceived self-care and performed self-care, still remains. Conclusions: It is necessary to promote healthy lifestyles among university students in order to enhance their health self-perception and consequent self-care.


Introdução: A incidência de doenças crónicas não transmissíveis (ECNT), vai em aumento entre a população mais jovem. A autopercepção de capacidades de autocuidado (CAC), é um ponto de partida para o desenvolvimento de habilidades e destrezas para o cuidado próprio. Objetivo: Identificar o nível de autopercepção de CAC para a prevenção de doenças crónicas não transmissíveis em estudantes universitários de ingresso novo, para estabelecer estratégias que permitam um melhor conhecimento de sua saúde. Métodos: Estudo quantitativo, descritivo, transversal e analítico. Amostra aleatorizada, obtida por cálculo de populações finitas. Aplicou-se o Instrumento para identificar as capacidades de autocuidado em doenças crônico-degenerativas, saúde sexual-reprodutiva e prevenção de dependência; análise descritiva e analítica, com probas paramétricas e não paramétricas. Resultados: A autopercepção de CAC foi muito boa em um 8%, boa em 54%, regular em 36% e precária em 2%. As diferenças entre áreas de conhecimento e o nível de autopercepção foram significativas (p=0.025). A licenciatura em medicina teve melhor pontuação de autocuidado ( x -=27.51). Discussão: Os principais resultados encontrados coincidem com diversos estudos que avaliam a dimensão de autopercepção. Existem divergências manifestas entre o autocuidado percebido e o realizado, o que faz evidente a necessidade de desenvolvimento de CAC. Conclusões: É necessário promover estilos saudáveis para mitigar consequências, custos e implicações sociais. Pode influir desde a consultoria de enfermagem, para favorecer o desenvolvimento de capacidades de autocuidado em estudantes universitários.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Autocuidado , Estudiantes de Enfermería , Prevención de Enfermedades
3.
Enferm. univ ; 15(2): 212-221, abr.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-953237

RESUMEN

Introducción: Enfermería como disciplina se encuentra en un momento trascendental a la luz de los desarrollos científicos que están en espera de ser incorporados en el cuidado y que necesitan enfermeros autónomos en su práctica profesional, por lo cual en el presente trabajo se realizó una revisión narrativa del concepto de autonomía. Objetivo: Describir el concepto, medición e investigaciones sobre la autonomía profesional en estudiantes de enfermería. Desarrollo: La autonomía profesional ha acompañado la evolución de la enfermería; ha pasado por momentos de invisibilidad hasta ser parte de la definición de la profesión y su práctica. Por lo anterior, la medición de este constructo ha cobrado gran importancia, identificándose tres categorías, en primer lugar se encuentran los instrumentos que buscan explorar la actitud de la enfermera y las características de los pacientes, en segundo lugar, los que fijan su perspectiva desde el desempeño laboral de la enfermera y por último se destacan aquellos que hacen una diferenciación de la medición según características como sexo y experticia; estos instrumentos han sido empleados en estudios principalmente transversales que han establecido comparaciones con otras profesiones. Conclusiones: Dada la importancia del concepto de autonomía y su escasa descripción, medición y evaluación como constructo de la identidad profesional en enfermería, así como la escasez de trabajos publicados en español; se identificó la necesidad de realizar investigaciones con instrumentos válidos, en diseños longitudinales que establezcan los factores asociados al desarrollo de la autonomía profesional y contribuyan al fortalecimiento de esta característica en el personal de enfermería.


Introduction: The discipline of Nursing is situated in a transcendental moment because, among other, the scientific developments which are being incorporated into the healthcare process are to be utilized by autonomous nurses. Thus, this study is aimed at narratively reviewing the concept of autonomy. Objective: To describe the concept, measurement, and related research, regarding professional autonomy among nursing students. Development: Professional autonomy has accompanied the evolution of nursing from, at some points being invisible, to now being an explicit part of the profession's definition and practice. Because of this, the construct's measurement has become more important. Three types of instruments have been suggested: those with a focus in the exploration of attitudes of nurses and patients; those with a perspective towards the nurses' performance; and those based on specific characteristics such as sex and expertise. These instruments have been mainly used in transversal studies for comparisons. Conclusions: Given the importance of the concept, considering the scant information related to the description, measurement, and assessment as a nursing professional identity construct, and also considering the scant Spanish-published related studies, a need was identified to do research with longitudinal designs and validated instruments which can reveal the factors associated with the development and strengthening of professional autonomy in nursing personnel.


Introdução: A enfermagem como disciplina encontra-se em um momento transcendental à luz dos desenvolvimentos científicos que estão na espera de ser incorporados no cuidado, e que necessitam enfermeiros autônomos em sua prática profissional, pelo qual no presente trabalho realizou-se uma revisão narrativa do conceito de autonomia. Objetivo: Descobrir o conceito, medição e pesquisas sobre a autonomia profissional em estudantes de enfermagem. Desenvolvimento: A autonomia profissional tem acompanhado a evolução da enfermagem; tem passado por momentos de invisibilidade até ser parte da definição da profissão e sua prática. Portanto, a medição deste construto cobrou grande importância, identificando-se três categorias, em primeiro lugar encontram-se os instrumentos que buscam explorar a atitude da enfermeira e as características dos pacientes, em segundo lugar, os que fixam sua perspectiva desde o desempenho laboral da enfermeira e por último destacam-se aqueles que fazem uma diferenciação da medição segundo características como sexo e expertise; estes instrumentos têm sido empregados em estudos principalmente transversais que estabeleceram comparações com outras profissões. Conclusões: Dada a importância do conceito de autonomia e sua escassa descrição, medição e avaliação como constructo da identidade profissional em enfermagem, assim como a escassez de trabalhos publicados em espanhol; identificou-se a necessidade de realizar pesquisas com instrumentos válidos, em desenhos longitudinais que estabeleçam os fatores associados ao desenvolvimento da autonomia profissional e contribuam no reforço desta característica no pessoal de enfermagem.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Investigación , Enfermería , Autonomía Profesional , Conocimiento
4.
Enferm. univ ; 15(1): 79-89, ene.-mar- 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-953224

RESUMEN

La valoración clínica es un proceso planificado, sistemático y continuo, que los profesionales de enfermería realizan mediante un pensamiento crítico para obtener y organizar la información necesaria al decidir el cuidado que se proporciona. Sin embargo, se desconocen las condiciones que configuran la forma de valorar al individuo en la práctica cotidiana. Objetivo: Comprender el significado de la valoración clínica por estudiantes de licenciatura en enfermería. Metodología: Investigación Cualitativa, método fenomenológico, diseño descriptivo, donde cuatro informantes de ambos sexos de 20 y 22 años de edad, describen el cómo valoran; se realizaron entrevistas a profundidad, observación y notas de diario. El análisis de la información fue por el método J.W. Apps, en el que se reconoce el contexto que vive el estudiante al momento de realizar la valoración. Resultado: De las narraciones de los estudiantes del acto de valorar, se obtuvieron tres categorías y 10 subcategorías que al entrelazarse dieron lugar a diferentes significados. En este escrito se presenta uno de ellos: "Te vas acostumbrando", intención que trasciende y permanece en el estudiante al momento de valorar. Conclusiones: El sentido de la valoración se configura a partir de lo que hace y dice que hace el estudiante durante la práctica clínica, quién al no visualizar su ejecución de forma tangible en tiempo y espacio, repite las conductas establecidas en el entorno por lo que se "acostumbra" a no apreciarla y mucho menos a realizarla. Significado que puede modificarse mediante la capacidad reflexiva del alumno y por aquellos que la enseñan.


Background: Clinical assessment is a planned, systematic and continuous process that nursing professionals perform in order to obtain and organize the needed information to decide on the appropriate care. However, the conditions which influence on the assessments within the daily practice have not been sufficiently studied. Objective: To explore the meanings which baccalaureate nursing students attribute to clinical assessment. Methodology: This is a qualitative, phenomenological, and descriptive study in which four 22 and 24 years old informants of both sexes describe their understandings of clinical assessment. In-depth interviews were carried out, and observations and daily notes were taken. The information was analyzed through the J.W. Apps method. Results: From the students' narratives, three categories and ten sub-categories related to the meaning of clinical assessment emerged. This study presents one of them - "You become accustomed", a posture which transcends and remains in the student when making subsequent clinical assessments. Conclusions: The sense of assessment is mediated by the students´ experiences at the clinical practices where, sometimes, they do not tangibly visualize the corresponding execution, subsequently tending to repeat previously established determinations and "becoming accustomed" to demonstrate automatic responses. The meaning of clinical assessment can be positively promoted by enhancing the professors' teaching disposition and the students' reflexive capacity.


A valorização clínica é um processo planificado, sistemático e contínuo, que os profissionais de enfermagem realizam mediante um pensamento crítico para obter e organizar a informação necessária, para decidir o cuidado que se proporciona. No entanto, desconhecem-se as condições que configuram a forma de valorizar o indivíduo na prática cotidiana. Objetivo: Compreender o significado da valorização clínica por estudantes da licenciatura em enfermagem. Metodologia: Pesquisa Qualitativa, método fenomenológico, desenho descritivo, onde quatro informantes de ambos os sexos de 20 e 22 anos de idade, descrevem "o como valorizam"; realizaram-se entrevistas a profundidade, observação e notas de diário. A análise da informação foi pelo método J.W. Apps, no qual se reconhece o contexto que vive o estudante no momento de realizar a valorização. Resultado: Das narrativas dos estudantes do ato de valorizar, obtiveram-se três categorias e 10 subcategorias que se entrelaçaram dando lugar a diferentes significados. Neste escrito apresenta-se um deles: "A gente vai se acostumando", intenção que transcende e permanece no estudante no momento de valorizar. Conclusões: O sentido da valorização configura-se a partir do que faz e diz que faz o estudante durante a prática clínica e quando não visualizar sua execução de forma tangível em tempo e espaço, repete as condutas estabelecidas no ambiente, pelo que se "acostuma" a não a apreciar e muito menos a realizá-la. Significado que pode modificar-se mediante a capacidade reflexiva do aluno e por aqueles que a ensinam.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Preceptoría , Registros Médicos , Enfermería
6.
Rev. chil. pediatr ; 86(2): 103-111, abr. 2015. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-752887

RESUMEN

Introducción: Desnutrición, retardo en el crecimiento e infecciones oportunistas sobrevienen a alteraciones metabólicas, inmunológicas y gastrointestinales que produce el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La deficiencia de zinc se ha asociado con deterioro nutricional, falla en el crecimiento y riesgo de infecciones. El objetivo de este estudio fue asociar los niveles de zinc en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) con el estado nutricional en niños infectados por el VIH y en niños no infectados expuestos al virus. Pacientes y Método: Estudio analítico observacional, transversal, en 17 niños infectados y 17 expuestos, entre 2 y 10 años de edad. Se realizó valoración antropométrica, historia clínica-nutricional, recordatorio de 24 horas, medición de actividad física y determinación de zinc en PBMC por citometría de fiujo. Resultados: La talla para la edad, el consumo de energía, y la adecuación de energía, proteínas y zinc alimentario fueron significativamente mayores en los niños expuestos comparados con los niños infectados (p < 0,05). No se hallaron diferencias significativas en el índice de masa corporal, los niveles de zinc en monocitos, linfocitos CD4+ y CD4- entre los dos grupos de estudio (p > 0,05); sin embargo, la mediana de los niveles de zinc en monocitos de pacientes infectados fue mayor (218,6) comparado con el grupo control (217,0). No se encontró asociación entre consumo de zinc y niveles de zinc intracelular. Conclusiones: El deterioro del estado nutricional y el retardo en el crecimiento en niños estuvo asociado al VIH, pero no a los niveles de zinc intracelular. El consumo alimentario de este nutriente no se asoció a niveles de zinc en monocitos y linfocitos CD4+ y CD4-.


Introduction: Malnutrition, growth retardation and opportunistic infections outlast the metabolic, immune and gastrointestinal disorders produced by HIV. Zinc deficiency has been associated with deteriorating nutritional status, growth failure, and risk of infection. The aim of this study is to determine the association between zinc levels in peripheral blood mononuclear cells (PBMC) and the nutritional status of HIV-infected and uninfected children exposed to the virus. Patients and Methods: An analytical, observational, cross-sectional study was conducted on 17 infected and 17 exposed children, aged 2-10 years. Anthropometric measurements, clinical and nutritional history, 24 h recall, measurement of physical activity, and zinc in PBMC by fiow cytometry analysis were recorded. Results: Height according to age, energy consumption and adequacy of energy, protein and dietary zinc were significantly higher in children exposed to the virus compared to those infected with HIV (P < 0.05). No significant differences were found in BMI, levels of zinc in monocytes, CD4+ and CD4- lymphocytes between the two study groups (P > 0.05). However, the median levels of zinc in monocytes of infected patients was higher (218.6) compared to the control group (217.0). No association was found between zinc intake and levels of intracellular zinc. Conclusions: The deterioration of nutritional status and growth retardation in children were associated with HIV, but not with the levels of intracellular zinc. The dietary intake of this nutrient was not associated with levels of zinc in monocytes or CD4+ and CD4- lymphocytes.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Zinc/metabolismo , Leucocitos Mononucleares/metabolismo , Infecciones por VIH/complicaciones , Estado Nutricional , Zinc/administración & dosificación , Linfocitos/metabolismo , Monocitos/metabolismo , Linfocitos T CD4-Positivos , Estudios Transversales , Citometría de Flujo
7.
Enferm. univ ; 12(1): 3-11, ene.-mar. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-749634

RESUMEN

Objetivo: Identificar la situación que presentan las personas con factores de riesgo cardiovascular respecto a la adherencia terapéutica, y conocer la relación de esta conducta con el control de dichos factores. Método: Estudio de tipo cuantitativo y transversal. La muestra estuvo constituida por 257 personas con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemias. Para recolectar los datos se revisó la ficha clínica y se utilizó un cuestionario, y la Escala de Conductas en Salud, para medir adherencia terapéutica. Para procesar los datos se utilizó el programa SPSS v15.0; se usaron medidas de tendencia central y de dispersión; para evaluar la asociación entre variables se recurrió a la t de Student. Resultados: La Escala de Conductas en Salud reflejó la baja adherencia de la muestra, ya que solo 4 (1.5%) personas obtuvieron el puntaje máximo, es decir, que siempre siguen las indicaciones entregadas por el equipo de salud. Se encontró que solo el 22.6% tenía controlada la enfermedad. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el control integral de los factores de riesgo estudiados con la escala global de la Escala de Conductas en Salud, y las subescalas Seguimiento de la dieta y Seguimiento de las actividades prescritas. Conclusiones: El control de los factores de riesgo cardiovascular constituye un complejo conjunto de interacciones, en el cual la adherencia terapéutica puede ser solamente uno de los factores relacionados con él, y por esta razón pueden existir otras variables que influyen en el control de estas enfermedades.


Objective: To identify the situation of persons with cardiovascular risks in relation to their therapeutic compliance, and establish the association of this conduct with the control of those risks. Method: Quantitative and transversal study. The sample included 257 persons diagnosed with arterial hypertension, diabetes mellitus type 2, and dyslipidemia. In order to estimate the therapeutic compliance, data were collected through the clinical history, a questionnaire, and a health behavior scale. Data were processed with SPSS v15.0. Central tendency and dispersion measures were used, and the Student's t test was used to estimate the variables association. Results: The health behaviors scale used showed an overall low-therapeutic-compliance level among the participants. Only 4 individuals (1.5%) obtained the maximum score (absolute compliance with the instructions given by the health team). It was also found that only 22.6% in the sample monitored their condition. Statistically significant associations were found between the control of the studied risk factors measured by the global health behaviors scale and the sub-scales of "following the diet" and "following prescribed activities". Conclusions: The control of cardiovascular risk factors implies a set of complex interactions of which therapeutic compliance is probably just one more. In other words, there could also be other variables which have an impact on the control of these illnesses.


Objetivo: Identificar a situação que apresentam as pessoas com fatores de risco cardiovascular referente à aderência terapêutica, e estabelecer a relação dessa conduta com o controle dos fatores. Método: Estudo de tipo quantitativo e transversal. A amostra foi constituída por 257 pessoas com diagnóstico de hipertensão arterial, diabetes mellitus tipo 2 e dislipidemias. Para a coleta de dados revisou-se a ficha clínica e utilizou-se um questionário, bem como a Escala de Condutas em saúde para medir a aderência terapêutica. Para o processamento de dados utilizou-se o programa SPSS v15.0, usaram-se medidas de tendência central e de dispersão, para avaliar a associação entre as variáveis, precisou-se da t de Student. Resultados: A Escala de Condutas em saúde e as subescalas "Continuação da dieta" e "continuação das atividades prescritas". Conclusões: O controlo dos fatores de risco cardiovascular constitui um complexo conjunto de interações no qual, a aderência terapêutica pode ser apenas um dos fatores relacionados com ele, e por esta razão podem existir outras variáveis que influenciam no controlo destas doenças.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven
8.
Gac. méd. boliv ; 36(1): 6-10, jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-737888

RESUMEN

Objetivos: el objetivo de la investigación fue aislar protozoarios kinetoplástidos a partir de mamíferos silvestres en tres departamentos de Bolivia, con la finalidad de identificar reservorios de tripanosomátidos que podrían causar infección en diferentes reservorios y enfermedades en el humano. Métodos: Los mamíferos silvestres fueron capturados en el Chaco, valles interandinos y la zona tropical de Bolivia, utilizando trampas Sherman, Havahard y Tomahawk. Los animales capturados fueron anestesiados para realizar el xenodiagnóstico y la extracción de sangre por punción cardiaca; el aislamiento de tripanosomátidos se realizó por hemocultivo utilizando medios de cultivo NNN y su respectiva identificación por las técnicas de PCR-RFLP en el laboratorio de Biología molecular IIBISMED. Resultados: fueron capturados 236 mamíferos silvestres pertenecientes a 30 especies, de las cuales 7 especies presentaron infección por hemoflagelados. Trypanosoma cruzi fue aislado de Didelphis marsupialis, D. albiventris, Galea musteloides, Graomys domorum y Andalgalomis pearsoni; T.c marinkellei y T. dionisii fueron aislados de Carolia perspicillata (murciélagos) y otros kinetoplástidos no identificados por herramientas moleculares disponibles fueron aislados de mamíferos del género Graomys y Andalgalomys, capturados en las provincias Campero de Cochabamba y Cordillera del departamento de Santa Cruz. Conclusiones: El T. cruzi, T.c. marinkellei, T. dionisii y otros tripanosomátidos se encuentran infectando a marsupiales (Didelphis), roedores (Graomys y Andalgalomys) y cobayos silvestres (Galea) los cuales se encuentran en su ciclo silvestre en las zonas estudiadas.


Objectives: The aim of this research was isolate kinetoplastid protozoan from wild mammals in three departments of Bolivia, to identify Trypanosomatids reservoirs that could cause infection in different reservoirs and disease in humans. Methods: The wild mammals were caught in the Chaco, valleys and the tropical zone of Bolivia, using Sherman, Havahard and Tomahawk traps. Captured animals were anesthetized and xenodiagnosis and blood cardiac puncture was performed; trypanosomatides isolation using blood culture was done in NNN culture media and the respective identification was performed by PCR-RFLP techniques in the molecular biology laboratory of IIBISMED. Results: 236 wild mammals belonging to 30 species were captured, of which 7 species showed infection by hemoflagellates. Trypanosoma cruzi was isolated from Didelphis marsupialis, D. albiventris, Galea musteloides, Graomys domorum and Andalgalomis pearsoni; T.c. marinkellei and T. dionisii were isolated from Carolia perspicillata (bats) and other kinetoplastid not identified by available molecular tools were also isolated from Andalgalomys and Graomys mammals genus, from Campero and Cordillera provinces of Cochabamba and Santa Cruz. Conclusions: The T. cruzi, T.c. marinkellei, T. dionisii and other trypanosomatids are infecting marsupials (Didelphis), rodents (Graomys and Andalgalomys) and wild guinea pigs (Galea) which are found in a sylvatic cycle in the studied areas.


Asunto(s)
Tripanosomiasis
11.
Med. infant ; 16(2): 139-142, jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538116

RESUMEN

La hepatectomía total con trasplante hepático constituye una opción válida para los tumores hepáticos irresecables. Objetivo: Presentar la experiencia y resultados de un centro de trasplante hepático pediátrico en tumores primitivos del higado. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de tumores malignos primitivos de Hígado en lista de espera de Trasplante Hepático desde el año 1992 al 30/04/2008- Resultados: 11 pacientes, 7 femeninos, fueron incorporados a la lista de espera por tumores hepáticos, 7 Hepatoblastoma (HB) y 4 hepatocarcinoma (HCC). Edad media al diagnóstico 5.7 años (1-15). 2 fallecieron en lista, uno con HCC y otro con HB. Un paciente (HCC) fue excluido de lista por progresión de enfermedad. Se realizaron 9 trasplantes en 8 pacientes, 6HB y 2HCC. Edad media al trasplante 6.1 años (1-16). Trasplante primario en 7 y de rescate en 1. tipo de injerto: hígado entero de donante cadavérico n=1.2 (25 por ciento) fallecieron: 1 HB al mes por falla secundaria de injerto y 1 (HCC) por neumonía grave 10 meses postrasplante. 2 presentaron recaída: 1 (HB): 1 (HB) metástasis pulmonares con respuesta a quimioterapia, y 1 (HB) metástasis pulmonares y cerebrales intratables. 5 actualmente vivos y libres de enfermedad, todos HB. Tiempo medio de seguimiento de 17 meses (9-20). Sobrevida global de pacientes incluidos en lista 63 por ciento. Sobrevida de pacientes trasplantados 87 por ciento a 6 meses y 75 por ciento a 12 meses, y de los injertos 77 por ciento a 6 meses y 66 por ciento a 12 meses. conclusión: Si bien ésta serie aún tiene un tiempo intermedio de seguimiento postrasplante sus resultados son similares a lo publicado sobre el tema mostrando buenos resultados.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Neoplasias Hepáticas/etiología , Neoplasias Hepáticas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Hepáticas/terapia , Trasplante de Hígado , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
12.
Med. infant ; 16(2): 90-100, jun. 2009. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538110

RESUMEN

El propósito de este trabajo es mostrar la experiencia de 16 años del programa de traplante hepático del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan iniciado en Noviembre de 1992. Material y método: la metodología de este trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se revisaron la base de datos del servicio y las historias clínicas de 430 pacientes que fueron sometidos a uno o más trasplantes hepáticos entre noviembre de 1992 hasta marzo de 2009, en nuestro hospital. Se describieron los datos demográficos, las indicaciones de trasplante, el tipo de injerto utilizado, la compatibilidad del rupo ABO entre el donante y el receptor, la relación de peso entre donante receptor, la utilización de injertos arteriales y venosos, las complicaciones quirúrgicas, los episodios de rechazo agudo y crónico, la severidad de los mismos, los episodios de infecciones, la incidencia de enfemedad linfoproliferativa, la sobrevida del injerto y del paciente y las causas de muerte. Resultados: desde noviembre de 1992 hasta marzo de 2009 se realizaron 469 trasplantes en 430 pacientes. La causa más frecuente de trasplante en nuestra serie es la atresia de vías biliares con 162 casos que representan el 34,5 por ciento de los pacientes. En 126 casos se realizó el trasplante con donante vivo emparentado, en todos ellos se utilizó el segmento lateral izquierdo (segmeto II-III) del donante. Los 343 restantes fueron efectuados con donantes cadavéricos donde a 298 higados se le efectuó algún tipo de reducción hepática. Las complicaciones más frecuentes fueron biliares: 58 (13,5 por ciento) pacientes tuvieron fístulas y 52 (12 por ciento) estenosis. Se comprobó trombosis de la arteria hepática en 23 pacientes y portal en 19. Presentaron 248 pacientes (52 por ciento) uno o más episodios de rechazo agudo celular. el rechazo cronico se presentó en 24 casos ( (5 por ciento). La sobrevida actuarial del paciente y del injerto fue de 74,45 por ciento y 72,5 por ciento al año.


Asunto(s)
Niño , Anastomosis Quirúrgica , Interpretación Estadística de Datos , Planes y Programas de Salud , Rechazo de Injerto/clasificación , Rechazo de Injerto/complicaciones , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/mortalidad , Trasplante de Hígado/métodos , Trasplante de Hígado , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
13.
Acimed (Impr.) ; 15(6)2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486010

RESUMEN

Detectar automáticamente los límites físicos adecuados de los subtópicos en un documento es una tarea difícil y muy útil en el procesamiento de texto. Existen algunos métodos que intentan resolver este problema, varios de ellos con resultados favorables, aunque presentan algunas deficiencias; además, muchas de estas soluciones dependen del dominio de la aplicación. Se realiza un análisis de dos algoritmos para la segmentación de documentos y se comparan los resultados obtenidos con cada uno de ellos.


To automatically detect the adequate physical limits of subtopics in a document is a difficult but highly useful task in text processing. There is a few methods attempting to solve this problem, several of which have favorable results, although presenting some difficulties; also, many of these solutions depend on application skills. An analysis was made of two document segmentation algorithms and the results from each of them were compared.


Asunto(s)
Algoritmos , Procesamiento de Texto/métodos , Cuba
14.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 402-408, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445765

RESUMEN

Orthotopic liver transplantation is the only definitive mode of therapy for children with end-stage liver disease. However, it remains challenging because of the necessity to prevent long-term complications. The aim of this study was to analyze the evolution of transplanted patients with more than one year of follow up. Between November 1992 and November 2001, 238 patients underwent 264 liver transplantations. A total of 143 patients with more than one year of follow up were included. The median age of patients +/- SD was 5.41 years +/- 5.26 (r: 0.58-21.7 years). All children received primary immunosuppression with cyclosporine. The indications for liver replacement were: fulminant hepatic failure (n: 50), biliary atresia (n: 38), cirrhosis (n: 37), chronic cholestasis (n: 13) and miscellaneous (n: 5). The indications for liver re-transplantation were: biliary cirrhosis (n: 7), hepatic artery thrombosis (n: 4) and chronic rejection (n: 3). Reduced-size liver allografts were used in 73/157 liver transplants, 14 of them were from living-related donors and 11 were split-livers. Patient and graft survival rates were 93% and 86% respectively. Death risk was statistically higher in retransplanted and reduced-size grafted patients. Growth retardation and low bone density were recovered before the first 3 years post-transplant. The incidence of lymphoproliferative disease was 7.69%. De novo hepatitis B was diagnosed in 7 patients (4.8%). Social risk did not affect the outcome of our population. The prevention, detection and early treatment of complications in the long-term follow up contributed to improve the outcome.


Asunto(s)
Trasplante de Hígado , Complicaciones Posoperatorias , Argentina/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Métodos Epidemiológicos , Supervivencia de Injerto , Terapia de Inmunosupresión , Reoperación , Rechazo de Injerto/etiología , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento , Trasplante de Hígado/mortalidad
15.
Med. infant ; 9(2): 109-117, jun. 2002. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517347

RESUMEN

El trasplante hepático (TH) constituye la única alternativa terapéutica para numerosas enfermedades hepáticas avanzadas. Los adelantos en la técnica quirúrgica y en la inmunosupresión desarrollados en los últimos años permitieron mejorar la sobrevida. En la evolución a largo plazo de los pacientes trasplantados pueden presentarse complicaciones de diversa severidad. Objetivo: analizar la evolución a largo plazo de los pacientes trasplantados con un seguimiento mayor de 1 año post-TH. Material y Métodos: Durante el período 11/92-11/01 se realizaron 264 TH en 238 pacientes. De estos pacientes 143 (157 TH) fueron seguidos más allá de un año post-TH. La mediana de edad (m.a más menos DS) fue de 5,41 años más menos 5,26 (r:0.58 - 21.7 años); 76 pertenecían al sexo femenino. Catorce (9.79 por ciento) recibieron un re-TH. Fueron excluidos los pacientes que no habían cumplido todavía un años post- TH o los que fallecieron antes de ese lapso de seguimiento. Las indicaciones de TH fueron: falla hepática fulminante (FHF) (n:50); atresia de vías biliares (AVB) (n:38); cirrosis (n: 37); colestasis crónica (n: 13) y otras (n: 5). Las indicaciones de Re-TH fueron: cirrosis biliar (n: 7); trombosis de la arteria hepática (n: 4) y rechazo crónico (n: 3). En 73/157 TH se utilizaron injertos reducidos: 14 donantes vivos relacionados (DVR) y 11 biparticiones hepáticas. Se sometieron a análisis estadístico variables potenciales de morbimortalidad. Resultados: La sobrevida global fue: pacientes 93 por ciento: injerto: 86 por ciento. El re-TH y el injerto reducido fueron las variables de mayor significación para aumento del riesgo de muerte en nuestra población. El déficit de talla y masa ósea se recuperó anes de los 3 años post-TH. La incidencia del síndrome linfoproliferativo (SLP) fue del 7.69 por ciento, su diagnóstico y tratamiento temprano permitió una evolución favorable en la mayoria de los casos.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Estudios de Seguimiento , Indicadores de Morbimortalidad , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Interpretación Estadística de Datos
16.
Med. infant ; 7(3): 185-188, sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275450

RESUMEN

El propósito de este trabajo es analizar los resultados del trasplante hepático(TH)en la falla hepática fulminante(FHF)por virus A.Entre 1993 y 1999 ingresaron a nuestro hospital 120 pacientes con FHF,de las cuales 72 fueron con virus A.Cincuenta pacientes se incluyeron en lista de espera para realizar un TH.Treinta seis de ellos fueron trasplantados.Se realizó un análisis estadístico uni y multivariado.Las variables utilizadas fueron la edad ,el tiempo en lista de espera,bilirrubinas,tiempo de Quick,factor V,tipo de hígado utilizado(entero o reducido)la encefalopatía y compatibilidad de grupo entre los hígados del donantes y receptor.Se evaluó la sobrevida actuarialcon el test de Kaplan Meyer.Del análisis univariado la utilización de hígados imcompatibles fue estadísticamente significativo para mal pronóstico.El grado de encefalopatía no fue estadísticamente significativo.Del estudio por regresión de Riesgo proporcional de Cox surge que la utillización de los hígados imcompatibles(p<0,0003)y los hígados reducidos(p<0,04)fueron factores independientes de mal pronóstico en la evolución del TH.La sobrevida actuarial de los pacientes fue de los pacientes fue de 77 por ciento al año y a los 3 años.Conclusiones:La utillización de los hígados imcompatibles y reducidos fueron factores de mal pronóstico.La sobrevida actuarial total de este grupo de pacientes fue de 77 por ciento al año y a los 3 años


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Trasplantes , Hepatitis A , Hígado , Trasplante de Hígado , Pediatría
17.
Actual. infectología (Caracas) ; 13(2): 22-5, mayo-ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218757

RESUMEN

La aparición de microorganismos resistentes a múltiples antibióticos ha propiciado que los enfermos se recuperen con lentitud, permanezcan más tiempo hospitalizados y tengan gastos excesivos por el requerimiento de este servicio. Los Gramnegativos resistentes a múltiples antibióticos se reconocen como la causa más frecuente de infección intrahospitalaria. Para combatir el efecto de las bacterias resistentes a múltiples antibióticos; se dispone de cefepime, una nueva cefalosporina. En este trabajo se valoró la sensibilidad a este antibiótico en las bacterias que se aislaron con mayor frecuencia en la Isla de Margarita. Las cinco bacterias más habituales mostraron sensibilidad de 100 por ciento al cefepime, pero en casi todas la sensibilidad fue 96.42 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Bacterias/clasificación , Cefalosporinas , Cefalosporinas/uso terapéutico , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/terapia , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Hospitalización/tendencias , Venezuela
18.
Rev. cir. infant ; 5(1): 17-22, mar. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172537

RESUMEN

Desde noviembre de 1992 hasta junio de 1994 se realizaron 19 trasplantes en el Hospital en el Hospital de Pediatría J.P.Garrahan,de Buenos Aires, Argentina.Las indicaciones fueron en 6 casos por hepatitis fulminante,en 5 por artresia de vías biliares y en 5 por hepatitis autoinmune. Doce pacientes eran niñas y 7 varones.La edad promedio fue de 8 años y 6 meses y la media de peso de 27 kg.En todos los casos se efectuaron ablaciones multiorgánicas. En casos realizamos reducciones hepáticas de los cuales 6 fueron del segmento II-IIISe requirió la bomba de by-pass veno-venoso en 7 casos. A un paciente con trombosis de la vena porta se le realizó un injerto arterial proveniente de la aorta infrarrenal. La anastomosis biliar fué la hepático yugular en 14 oportunidades.Presentaron rechazo 14 pacientes que fueron tratados con corticoides excepto en un caso que necesitó OKT3. La infecci'on por cándica fue observada en 4 pacientes,falleciendo 3 por esta causa.Un paciente falleció por infección por aspergillus y otro por falla multiorgánica.De los 6 pacientes operados por hepatitis fulminante el 50 por ciento evolucionó bien.La sobrevida de los pacientes operados en forma electiva alcanzó al 84,6 por ciento. La sobrevida global fue del 74 por ciento si incluimos aquellos operados con urgencia por hepatitis fulminante


Asunto(s)
Trasplante de Hígado , Pediatría
19.
Rev. chil. anest ; 20(2): 77-88, nov. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152936

RESUMEN

Sesenta y nueve pacientes ASA I y II sometidos a cirugía de hemiabdomen superior, fueron asignados al azar a uno de 5 esquemas analgésicos, iniciados en la inducción anestésica y mantenidos durante 24 horas: I: ketoprofeno 100 mg IV c/8 horas. II: fentanyl 4 µg/kg en bolo + infusión de 1 µg/kg-1/h-1. III: morfina 4 mg vía peridural lumbar. IV: metadona 0,1 mg/kg IM c/8 h. V: morfina 0,1 mg/kg en bolo + infusión de 10 µg/kg-1/h-1. Fueron evaluados por un observador entrenado que desconocía el esquema utilizado, a través de: 1) Escala visual análoga (EVA); 2) Escala de valoración verbal (EVV) en reposo; 3) Fascie del paciente en reposo y en movimiento; 4) EVV retrospectiva; 5) Número de analgésicos adicionales; 6) Aceptabilidad al método. Las evaluaciones se hicieron a las 2, 4, 6, 12, 24, 36, 48 horas de iniciado el esquema, consignándose además: FR, PA, FC, presencia de náuseas, vómitos, retención urinaria, prurito y grado de sedación. Se controló gases en sangre arterial a las 2, 12 y 24 horas. Se hizo ANOVA + t-Test o Chi cuadrado, según correspondía. Todos los grupos fueron comparables. Hubo mejor analgesia en los grupos II, III y IV, habiendo diferencia significativa para el grupo II. Todos lod grupos requirieron analgésicos adicionales, siendo el promedio menor en el grupo II. No hubo diferencia intergrupo en cuanto a náuseas, vómitos y retención urinaria. La aceptabilidad al método fue buena. La PaO2 fue similar en todos los grupos. No hubo retención de CO2 en ningún grupo, siendo la PaCO2 significativamente menor en el grupo I. Hubo alivio del dolor con los 5 esquemas utilizados, siendo mejor el esquema II. Tuvimos buena aceptación al método y no hubo complicaciones inherentes a él


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Abdomen/cirugía , Analgésicos/efectos adversos , Esquema de Medicación , Fentanilo/farmacocinética , Cetoprofeno/farmacocinética , Metadona/farmacocinética , Morfina/farmacocinética
20.
Enfermedades respir. cir. torac ; 6(3): 124-7, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96575

RESUMEN

La detección sistemática de casos de SIDA se ha dirigido hacia grupos de riesgo: homosexuales, drogadictos endovenosos y promiscuos sexuales. La alta frecuencia de morbilidad por tuberculosis que presentan los pacientes con SIDA hace elegibles a los enfermos de tuberculosis para buscar seropositividad al VIH. La prevalencia de tuberculosis activa en la Región Metropolitana es de más de 1000 casos los que fueron estudiados con estudio serológico para el VIH. Para ello se les tomó una muestra de sangre en las Centrales de Tratamiento de tuberculosis de los 6 Servicios de Salud de la Región Metropolitana entre los días 16 de agosto y 1 de septiembre de 1989. Se examinaron 1159 muestras de sangre provenientes de igual número de pacientes con tuberculosis activa en tratamiento. Se obtuvieron 4 muestras positivas y 1 indeterminada. Además, otras 5 muestras dieron el resultado del test de ELISA que estaba repetidamente en el límite de la negatividad. Estos pacientes fueron seguidos con nuevas muestras. Los casos detectados se incorporaron a los programas de enfermedades de transmisión sexual de los Servicios de Salud


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Seropositividad para VIH/epidemiología , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidad , Tuberculosis/epidemiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Infecciones por VIH/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA