Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. infectol ; 15(1): 45-51, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232965

RESUMEN

Nocardiosis es una infección poco frecuente en pediatría, que se presenta habitual, pero no exclusivamente, en pacientes inmunocomprometidos, pudiendo producir cuadros localizados o diseminados. El diagnóstico se hace muchas veces mediante estudio histológico por visualización del microorganismo en los tejidos, dada la dificultad de confirmación bacteriológica, estudio que debe ser orientado por la sospecha clinica. Se presenta el caso de una preescolar inmunocompetente que cursó con un síndrome febril prolongado en que se descartaron múltiples causas infecciosas, tumores y mesenquimopatías; la histología de las lesiones nodulares hepato-esplénicas, aparecidas durante su estudio, confirmada con tomografía. Es importante considerar Nocardia sp entre las etiologías a estudiar en un cuadro febril de origen obscuro, ya que es posible su demostración mediante un estudio de laboratorio bien orientado frente a la sospecha clínica


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Femenino , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardia/patogenicidad , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones del Sistema Nervioso Central/microbiología , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Fiebre de Origen Desconocido/microbiología , Enfermedades Pulmonares/microbiología , Nocardiosis/epidemiología , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/microbiología , Sulfonamidas/uso terapéutico
2.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 42-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211975

RESUMEN

Sífilis congénita es una enfermedad absolutamente prevenible mediante la pesquisa de la infección en la mujer embarazada. Más de la mitad de los recién nacidos infectados son asintomáticos al nacer 'y, al no disponer de in test diagnóstico que permita asegurar o descartar la infección en el recién nacido, el diagnóstico es complejo, debiendo éste basarse en elementos clínicos, serológicos y epidemiológicos, no siempre disponibles, lo que probablemente lleva a subnotificación de esta infección. Sugerimos por esto adoptar la recomendación actual del CDC de E.U.A. que permite definir, tratar y notificar un caso de sífilis congénita al nacer, evitando el riesgo de no tratar a recién nacidos infectados por no cumplimiento del seguimiento posterior


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Sífilis Congénita/epidemiología , Factores de Riesgo , Serodiagnóstico de la Sífilis/métodos , Sífilis Congénita/sangre , Prueba de Inmovilización del Treponema/métodos
3.
Rev. chil. infectol ; 13(1): 27-33, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202650

RESUMEN

Se presentan 154 pacientes con infecciones invasoras por Haemophilus influenzae b, diagnosticadas en el Hospital Exequiel González Cortés en un período de 7 años (enero 1989 a diciembre 1995). La edad de los pacientes osciló entre 3 meses y 3 años 2 meses, con solo un paciente fuera de este rango, un escolar de 7 años, portador de un síndrome nefrótico. El 80,5 por ciento de los casos ocurrió en los primeros 18 meses de edad, con una mayor frecuencia entre los 6 meses y 11 meses (40,3 por ciento). Las localizaciones más frecuentes fueron la meníngea (52,6 por ciento), pulmonar (26,6 por ciento) y celular subcutáneo (24,7 por ciento).Un 12,3 por ciento de los casos evolucionó con más de un foco infeccioso. A partir de 1993 observamos una menor frecuencia de estas infecciones, lo que puede relacionarse con el amplio uso de vacunas conjugadas anti Haemophilus influenzae b,a pesar de no estar aún incorporadas en el PAI, en la fecha del estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Infecciones por Haemophilus , Haemophilus influenzae/patogenicidad , Distribución por Edad , Infecciones por Haemophilus/complicaciones , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Distribución por Sexo
4.
Rev. chil. infectol ; 11(2): 92-8, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-207306

RESUMEN

Se revisaron las fichas clínicas de 536 pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana aguda que egresaron del Hospital Exequiel González Cortés en un período de 10 años (1983-1992). Los menores de 2 años constituyeron el grupo más afectado (72,6 por ciento). El diagnóstico bacteriológico se confirmo en el 78.0 por ciento, siendo los agentes más frecuentes H. influenzae, N. meningitidis y S. pneumoniae. Se destaca el aumento creciente de la frecuencia de N. meningitidis en los últimos años. La letalidad global fue de 14,7 por ciento, cifra que incluye 29 pacientes que fallecieron en las primeras 24 horas de su ingreso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Meningitis Bacterianas , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Enfermedad Aguda , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA