Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. anat ; 19(3): 301-310, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310241

RESUMEN

La transformación entre un epitelio y un mesénquima es un proceso celular crítico que cumple una importante función en la morfogénesis de diferentes órganos, como la desaparición del epitelio palatino medio que permite la fusión del paladar; el epitelio del conducto de Müller que está destinado a desaparecer en el macho; la formación del mesoderma durante la gastrulación; el desarrollo de la cresta neural; la formación de las válvulas y tabiques que dividen el corazón embrionario, etc. Durante este proceso, las células epiteliales pierden sus uniones celulares, dejan de expresar citoqueratinas y empiezan a sintetizar vimentina. Además, degradan la lámina basal y extienden filopodios a través de ella hacia el mesénquima subyacente, adoptando una morfología de fibroblasto. El control molecular de este proceso está asociado a factores de crecimiento, especialmente TGF-ß3 y a la proteína zinc finger Slug


Asunto(s)
Humanos , Epitelio , Desarrollo Fetal , Mesodermo , Corazón/embriología , Cresta Neural , Paladar Blando
2.
Rev. chil. anat ; 16(1): 15-31, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242628

RESUMEN

Las Keratinas (Ks), son filamentos intermedios que forman parte del citoesqueleto de las células epiteliales. Pueden expresarse en los epitelios simples (Ks. 7, 8, 19 y 20) y en epitelios estratificados (Ks. 1, 2, 5, 9, 10, 11, 16). La diferente expresión de estas proteínas multigénicas del citoesqueleto está ligada a programas de diferenciación celular específicos (OSBORN & WEBER, 1983; NAGLE, 1988); por ello, el estuio de las Ks. tiene singular importancia en el conocimiento de nuevos aspectos de la Histología e Histopatología, como también de la Biología del Desarrollo. Además, la evaluación de las Ks. mediante técnicas de inmunofluorescencia o inmunohistoquímicas es útil en la correcta identificación y caracterización de las células normales, displásicas y neoplásicas (OSBORN & WEBER, NAGLE). Los distintos patrones de expresión de las Ks. se correlacionan con el grado de diferenciación de células epiteliales inmaduras, y, pór ello, con el grado de diferenciación de los tumores malignos. (FUCHS & GREEN, 1980; FRANKE et al. 1981b; MOLL et. al. 1892a; SCHAAFSMA & RAMAEKERS, 1994). Por último, la valoración de los cambios de inmunoexpresión de Ks. es útil para el diagnóstico diferencial entre metaplasias escamosas típicas y atípicas, incluyendo las displasias epiteliales moderadas y severas y las neoplasias intraepiteliales anteriormente denominadas carcinomas in situ (MOLL et. al., 1982a; TSENG et. al., 1982; QUINLAN et. al., 1985; HUSZAR et. al., 1986; GIGI-LEITNER et. al., 1986; HEID et. al., 1988)


Asunto(s)
Humanos , Citoesqueleto/ultraestructura , Queratinas , Carcinoma/diagnóstico , Desarrollo Fetal , Filamentos Intermedios , Queratinas/clasificación , Queratinas/inmunología , Queratinas/fisiología
3.
Rev. chil. anat ; 12(1): 5-11, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144037

RESUMEN

La forma y complejidad de la clavícula varía en las distintas especies animales: es máxima en aquellas que vuelan o mantienen una posición bípeda y reducida o no existe en las que se apoyan y desplazan sobre sus cuatro miembros. Se estudió la evolución prenatal del área clavicular en felinos: animales con clavícula afuncional y ovinos que no presentan este carácter. Se realizó un estudio morfológico y morfométrico computacional de la clavícula en 12 embriones y fetos felinos entre 25 y 48 días de gestación y 6 embriones y fetos ovinos de 37 a 45 días. En ambas especies se detectó un desplazamiento en el inicio de la osificación clavicular (27 por ciento de gestación transcurrida en ovino y 53 por ciento en felinos) lo cual es tardío en comparación con el 16 por ciento de la especie humana. La forma y longitud de la clavícula es diferente en las dos especies, su presencia es efímera en ovinos, en cambio, en el gato se mantiene con pocos cambios. Ninguna de las dos desarrolla cartílagos secundarios. Si bien especies tendrían información genética para desarrollar este caracter, su aparición heterocrónica en relación a las especies claviculados, sumado a la falta de formación de cartílagos secunadarios serían responsables de la involución que la lleva a mantener una presencia vestigial o su regresión definitiva


Asunto(s)
Animales , Gatos , Gatos/embriología , Clavícula/embriología , Ovinos/embriología , Desarrollo Óseo/genética , Desarrollo Fetal/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA