Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. estomatol. Hered ; 2(2): 28-32, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156454

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la Clínica Estomatológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, utilizando la técnica ELISA para evaluar la presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y del anticuerpo del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (Anti-HBs). Se tomaron muestras de sangre aleatoriamente seleccionada de 100 pacientes ambulatorios en tratamiento en los dos servicios de la Clínica Estomatológica Docente (Clínica Estomatológica y Medicina, Cirugía y Patología Oral). La prevalencia del HBsAg fue de 6,00 por ciento y la del Anti-HBs fue de 24,00 por ciento; la prevalencia de la sumatoria de ambos marcadores séricos fue mayor de la estimada para la población de Lima y semejante a la estimada para la población del Perú. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la seropositividad y los lugares de nacimiento y residencia, así como con la ocupación. No se encontraron diferencias de significación estadística entre el conocimiento del paciente de exposición previa a la enfermedad y la seropositividad, tampoco se encontraron diferencias de significación estadística de la posible infectividad entre los pacientes de ambos servicios de la Clínica Estomatológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Virus de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Hepatitis B/epidemiología , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Biomarcadores/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/normas
2.
Rev. estomatol. Hered ; 2(1): 10-4, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156493

RESUMEN

Estudio prospectivo que se realizó con el propósito de observar los cambios en la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y en la frecuencia cardíaca, después de la inyección de una, dos o tres dosis sucesivas de 1.8 ml. de clorhidrato de mepivacaína al 2 por ciento, con levo-nordefrina 1:20,000 en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada, bajo tratamiento antihipertensivo en consultorio externo del Servicio de Cardiología del "Hospital Nacional Cayetano Heredia". Se incluyó a 36 pacientes que fueron divididos en tres grupos de 12 cada uno, 6 de sexo femenino y 6 de sexo masculino. Se les aplicó 1, 2 o 3 dosis del anestésico de acuerdo al procedimiento odontológico a realizar, la PAS y la PAD y la frecuencia cardíaca fueron controlados en cada paciente antes de la inyección y a los 5, 10 y 15 minutos después de la inyección. En este estudio se observó que el anestésic empleado asociado a un vasoconstrictor no mostraron cambios importantes en la PAS y PAD ni en la frecuencia cardíaca con la dosis empleada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Vasoconstrictores/farmacología , Norepinefrina/farmacología , Anestesia Local , Frecuencia Cardíaca , Hipertensión/terapia , Mepivacaína/farmacología
3.
Rev. estomatol. Hered ; 2(1): 32-5, ene.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156497

RESUMEN

Se reporta el caso de un niño de 9 años de edad, que desarrolló osteomielitis estafilocócica de tibia derecha y compromiso pulmonar (neumonía) a partir de una septicemia originada en una celulitis facial de evolución severa y rápida. El niño aparentemente no tenía ningún factor predisponente. Se describen las características clínicas, la evolución y se discuten los aspectos particulares que tienen las infecciones por estafilococos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Osteomielitis/terapia , Celulitis (Flemón)/terapia , Infecciones Estafilocócicas/terapia , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Sepsis/complicaciones
4.
Rev. estomatol. Hered ; 1(1): 16-22, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-126219

RESUMEN

En dos muestras de 261 cráneos (149 masculinos y 112 femeninos) y en 224 cráneos con sus respectivas mandíbulas (114 masculinos y 110 femeninos) del Perú Precolombino, se registró la frecuencia de torus palatinus y torus mandibularis respectivamente. Del primer grupo de cráneos se encontró una frecuencia del 48,7 por ciento de torus palatinus; el 44,9 por ciento de los casos de torus palatinus fueron pequeños; el 48 por ciento y el 52 por ciento representaron las formas plana y fusiforme; y se concluyó que casi no hubo relación con la edad, el sexo y con la altura del paladar, lo cual es contrario al alto porcentaje encontrado en relación con el arco alveolar convergente (50,6 por ciento). Del segundo grupo de cráneos, la frecuencia de torus mandibularis fue del 11,6 por ciento; el 46 por ciento y el 8 por ciento presentaron sólo torus palatinus y sólo torus mandibularis; el 3,6 por ciento presentaron ambas variaciones a la vez, y el 53,8 por ciento de los torus mandibularis fueron simples unilaterales y localizados más en el lado derecho. Por último, no se encontró correlación entre la presencia de ambas variaciones anatómicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hueso Paladar/anomalías , Paleontología , Exostosis/epidemiología , Cefalometría/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA