Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Oncología (Guayaquil) ; 32(3): 343-358, 2 de diciembre del 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1411159

RESUMEN

Introducción: Actualmente existen discrepancias en cuanto a la indicación, dosis, técnica y contorneo de la sobreimpresión o aumento de dosis de irradiación sobre el lecho quirúrgico en el trata-miento adyuvante en cáncer de mama. Propósito de la revisión: El objetivo de la revisión es presentar la evidencia disponible en sobre-impresión del lecho quirúrgico en el tratamiento de cáncer de mama. Realizamos una revisión bibliográfica en MEDLINE pubmed, se analizaron 61 estudios publicados entre enero del 2000 a enero del 2022. Recientes hallazgos: La sobreimpresión sobre el lecho quirúrgico en la mama mejora el control local en aquellas pacientes con elementos de alto riesgo. Las diferentes técnicas disponibles son oncológicamente equivalentes. La delimitación del blanco de tratamiento debe guiarse por los clips quirúrgicos. Conclusiones: La indicación de dicho tratamiento deberá ser evaluado por los servicios de oncología radioterápica, definiendo sus protocolos y algoritmos de acción.


Introduction: Currently, there are discrepancies regarding the indication, dose, technique, and con-touring of the super impression or increase in irradiation dose on the surgical bed in adjuvant treatment in breast cancer. Purpose of the review: The objective is to present evidence on superimposing the surgical bed to treat breast cancer. We conducted a bibliographic review in MEDLINE PubMed; 61 studies published between January 2000 and January 2022 were analyzed. Recent findings: Superimpression of the surgical bed in the breast improves local control in patients with high-risk elements. The different techniques available are oncologically equivalent, and the surgical clips should guide the delineation of the treatment target. Conclusions: The indication of this treatment must be evaluated by radiotherapy oncology services, defining their protocols and action algorithms.


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Radioterapia Adyuvante , Neoplasias Inflamatorias de la Mama
2.
In. Graña, Andrea; Calvelo, Estela; Fagúndez, Yohana. Abordaje integral del paciente con cáncer: atención desde la medicina y especialidades. Montevideo, Cuadrado, 2022. p.89-100.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1417943
3.
In. Graña, Andrea; Calvelo, Estela; Fagúndez, Yohana. Abordaje integral del paciente con cáncer: atención desde la medicina y especialidades. Montevideo, Cuadrado, 2022. p.103-111.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1417950
4.
Vet. Méx ; 45(spe): 37-51, 2014.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-755682

RESUMEN

Hoy en día, las modernas técnicas de producción porcina exigen cada vez más destetes tempranos. Sin embrago, el destete representa una de las etapas más críticas en la vida productiva del cerdo, debido a que durante ella se suman una serie de factores estresantes y cambios fisiológicos. En la presente revisión se analizan los factores más importantes que causan estrés durante esta etapa, como la separación de la cerda, el transporte, el cambio de alimento, el alojamiento en nuevas instalaciones y el agrupamiento con lechones extraños. La interacción de los lechones con estos factores estresantes incrementa el nivel de estrés que representa, per se, la separación de la cerda y el lechón durante el destete, ya que habitualmente originan "retraso en el crecimiento", además de aumento de la susceptibilidad frente a agentes patógenos entéricos causantes de enfermedades. Por ello, los distintos factores que afectan la fisiología, el metabolismo y el comportamiento del lechón deben ser controlados adecuadamente. Se concluye que el conocimiento de la biología de la especie y un entrenamiento adecuado del personal, son necesarios para disminuir los problemas de bienestar del lechón destetado, por lo que, con el fin de evitarlos, se recomiendan algunas prácticas derivadas de los hallazgos presentados.


Nowadays, modern swine production techniques promote early weaning. Weaning constitutes one of the most critical stages in the productive life of swine as it is a phase that entails a whole series of stressful factors and physiological changes. This review examines the most important factors that cause stress during this stage, including: separation from the sow, transport, changes in alimentation, lodging in different installations, and being grouped together with strange piglets. The interaction of young pigs with all these stressor factors exercises a cumulative effect that intensifies the level of stress they experience during separation from the sow during the weaning process itself, an event that frequently results in "delayed growth" accompanied by an increased susceptibility to disease-causing, enteric pathogenic agents. For these reasons, it is important to adequately control the variety of factors that affect the physiology, metabolism and behavior of piglets. The conclusion is that both knowledge of the biology of the species and suitable personnel training are necessary to reduce the problems that arise from these issues related to the welfare of weaned piglets. Finally, this study recommends some practices derived from the findings presented, with a view to improving the welfare of recently weaned piglets.

6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 37(3): 162-176, jul.-sept. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302602

RESUMEN

En los últimos años pareciera haber sido redescubierta la posibilidad de que los movimientos involuntarios anormales constituyan un síntoma de la histeria de conversión. Se constata un movimiento pendular nuevamente; los trastornos psicogénicos del movimiento parecen estar siendo sobrediagnosticados, a pesar de su relativa rareza. Esta tendencia puede ser explicada de diversas maneras. En primer lugar, por la misma naturaleza de los trastornos del movimiento en general, los cuales a menudo presentan apariencias extrañas o patrones poco habituales que pueden sorprender incluso al especialista experimentado. En segundo término, debido a que el diagnóstico de los trastornos del movimiento es principalmente fenomenológico, se tiende a considerar los casos raros o bizarros como psicogénicos, reviviendo ciertamente antiguas tendencias de la neurología clínica. Más aún, actualmente los neurólogos jóvenes están mal entrenados para reconocer la histeria, pudiendo fácilmente aplicar este diagnóstico a síntomas esotéricos o entendidos pobremente, especialmente si coexisten con perturbaciones psiquiátricas. Los criterios diagnósticos actuales que incluyen conceptos tales como trastornos del movimiento establecidos clínicamente, documentados, probables y posibles, reflejan bien estas dificultades diagnósticas pero son difíciles de recordar, poco prácticas e incluso engañosas. Claves que permiten sospechar un trastorno psicogénico subyacente son el comienzo abrupto, los eventos vitales concomitantes, la litigación, la inconsistencia de síntomas y la asociación con incapacidades pseudoneurológicas, tales como la debilidad y pérdida sensorial. Sin embargo, sólo se puede efectuar un diagnóstico definitivo cuando: 1) El movimiento anormal en cuestión aparece fenomenológicamente incompatible con el trastorno del movimiento que puede simular. El examen electrofisiológico puede ayudar en el temblor, en los síndromes de sobresalto y en la mioclonía pero no sirve en la distonía y el parkinsonismo. 2) Es posible revertir consistentemente el movimiento a través de la administración de placebo bien planeada. Se debe admitir que persistirá un cierto grado de incertidumbre en algunos casos (probables o posibles), en los cuales estos prerrequisitos puaden no ser factibles. Sin embargo, la sospecha -aunque imposible de probar- de una causa o refuerzo psicogénico de síntomas, aún en cuadros orgánicos, no es patrimonio exclusivo de los trastornos del movimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Errores Diagnósticos , Histeria , Trastornos del Movimiento , Trastornos de Conversión/diagnóstico , Discinesias , Distonía , Trastornos del Movimiento , Mioclonía , Efecto Placebo , Corea , Trastornos de Conversión/fisiopatología , Temblor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA