Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
CES odontol ; 16(1): 13-20, ene.-jul. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468495

RESUMEN

El propósito de este estudio fue describir la relación que existe entre la forma de la cara, la forma del incisivo central superior derecho (11) y la línea de la sonrisa, en un grupo de personas entre los 18 y los 77 años de edad de ambos sexos. Se tomo una muestra de 373 pacientes divididos en dos grupos de edad: menores de 40 años y de 40 años o más. Las personas seleccionadas se clasificaron en uno de los tres tipos faciales, mesoprosopo, leptoprosopo y euriprosopo. Se midió clínicamente la altura y el ancho facial utilizando un facialómetro y por medio de percepción visual se evaluó la forma de la cara, la línea de la sonrisa y la forma del 11. Se observo que la línea de sonrisa mas frecuente fue la media. Los pacientes con tipo facial leptoprosopo presentaban líneas de sonrisa alta y medias, mientras que los pacientes mesoprosopos tenían líneas de sonrisa mas bajas. Al relacionar la línea de sonrisa con el género se encontró que las mujeres presentaban con mayor frecuencia líneas de sonrisa altas, mientras que los hombres tenían líneas de sonrisa bajas. Con respecto a la forma dental del 11, la más frecuente fue la ovalada, seguida de la triangular y por ultimo la cuadrada. Solo se encontró una concordancia del 50 por ciento entre el tipo facial determinado por medio de medidas antropométricas y la percepción visual. Existen otros factores que se deben considerar al momento de restaurar el segmento anterior, diferentes a la forma de la cara y su relación con la forma del incisivo central superior (11) y la línea de la sonrisa...


Asunto(s)
Dentición Permanente , Cara , Incisivo , Sonrisa , Odontología , Dentición , Estética Dental
2.
CES odontol ; 11(1): 20-23, ene.-jun. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474835

RESUMEN

Actualmente no se conoce ningún instrumento que permita medir la prevalencia y severidad del desgaste dental en niños. Existe controversia si el desgaste es normal o anormal y los estudios realizados han sido orientados a buscar factores etiológicos como bruxismo, desórdenes témporo-mandibulares, dieta, hábitos orales y composición química del esmalte, sin tener una herramienta clara para su diagnóstico. El objetivo de esta investigación es diseñar y aplicar un instrumento para facilitar un diagnóstico y tratamiento precoz de estos desgastes. Aplicando la metodología de Delphi se creó un instrumento para medir el desgaste dental en niños de 3 a 5 años. Para lograr una validación completa de este instrumento se requiere obtener confiabilidad y 3 tipos de validez (de constructo, de contenido y de criterio); con esta investigación se logró validez de constructo y de contenido. Se realizó un estudio descriptivo en el que se midió la prevalencia y severidad del desgaste dental en 218 escolares (114 niños y 104 niñas) entre los 3 y 5 años de edad, clasificándolos en leve, moderado y severo. Se encontró una prevalencia en el 100 por ciento de la muestra y 52.8 por ciento (115 escolares) presentó una severidad leve, el 46.3 por ciento (101 escolares) moderado y 2 de los examinados presentaron desgaste severo. Se observó que la severidad aumenta con la edad...


Asunto(s)
Preescolar , Recolección de Datos , Investigación Dental , Desgaste de los Dientes , Bruxismo , Odontología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA