Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 13(4): 137-148, oct. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-947664

RESUMEN

Chest physiotherapy is currently an outstanding therapeutic tool for the management of pediatric respiratory patients. Many and varied techniques, manual and assisted, have been developed, some requiring patient collaboration. The development of knowledge and the pathophysiological understanding of respiratory diseases in recent years has generated the need to agree on the terminology, the fundamentals and the application of each of the kinesthetic techniques of respiratory treatment in the pediatric field. The objective of this document was to compile the available literature related to the physiological mechanisms, indications, procedural aspects and most frequently used techniques in our country, with the purpose of being a guideline for the clinical practice of professionals and students. The following techniques were included: prolonged slow expiration, slow expiration with glottis opened, autogenic drainage, assisted autogenic drainage, active cycle, compression/decompression, airway clearance, forced expiration techniques, cough and respiratory exercises.


La kinesiología respiratoria es actualmente una herramienta terapéutica destacada para el manejo de los pacientes respiratorios pediátricos. Se han desarrollado muchas y variadas técnicas, manuales y asistidas, algunas requiriendo colaboración del paciente. El desarrollo del conocimiento y la comprensión fisiopatológica de las enfermedades respiratorias en los últimos años ha generado la necesidad de consensuar la terminología, los fundamentos y la aplicación de cada una de las técnicas kinésicas de tratamiento respiratorio en el ámbito pediátrico. El objetivo de este documento fue recopilar la literatura disponible relacionada con los mecanismos fisiológicos, indicaciones, aspectos procedimentales y técnicas más utilizadas en nuestro país, con el propósito de ser una directriz que oriente la práctica clínica de profesionales y estudiantes en formación. Se incluyeron así las siguientes técnicas: espiración lenta prolongada, espiración lenta con glotis abierta, drenaje autógeno, drenaje autógeno asistido, ciclo activo, presión/descompresión, bloqueos torácicos, técnicas de espiración forzada, tos y ejercicios respiratorios.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pediatría/métodos , Tórax , Especialidad de Fisioterapia , Pulmón/fisiopatología , Enfermedades Respiratorias , Vibración , Drenaje Postural , Modalidades de Fisioterapia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Descompresión , Espiración , Cinésica
2.
Neumol. pediátr ; 2(1): 61-63, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496201

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de 14 años portadora de Síndrome de Escobar, trastorno congénito caracterizado por alteraciones musculoesqueléticas, entre ellas escoliosis, que determinan una alteración ventilatoria restrictiva, similar a la presentada por pacientes neuromusculares. La Paciente está traqueostomizada con soporte ventilatorio en su domicilio. Se plantea un programa de Rehabilitación Respiratoria con Entrenamiento Físico general y de la musculatura específica inspiratoria. Este entrenamiento específico es realizado con una válvula Threshold IMT® con una carga de un 30 por ciento de la fuerza generada, medida a través de la Presión Inspiratoria Máxima. En un corto período presentó una mejoría significativa de su valor basal en un 42 por ciento. Es interesante destacar la factibilidad de entrenar pacientes con traqueostomía.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Ejercicios Respiratorios , Traqueotomía/rehabilitación , Anomalías Múltiples/fisiopatología , Capacidad Vital/fisiología , Terapia por Ejercicio , Volumen Espiratorio Forzado , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Músculos Respiratorios/fisiología , Valores de Referencia , Espirometría , Síndrome , Ventilación Voluntaria Máxima/fisiología
3.
Kinesiologia ; (56): 86-92, sept. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274733

RESUMEN

Desde que en 1955 Björn y Engströn introducen la ventilación mecánica (VM) en pacientes con insuficiencia respiratoria post operatoria, han exitido cambios importantes en los tipos y modos de ventilación. Para minimizar las complicaciones de la ventilación mecánica convencional, se desarrolló la ventilación de alta frecuencia (HFV), la que utiliza volumenes corrientes (Vc) bajos y frecuencias respiratorias elevadas. Esta se define como un método de VM con frecuencias superiores a 100 ciclos por minutos y Vc menor o igual al volumen de espacio muerto. Se han desarrollado diferentes sistemas de ventilación de alta frecuencia. Este trabajo revisa la aplicación clínica de la ventilación oscilatoria de alta frecuencia (HFOV), basada en la experiencia como grupo de trabajo de servicio de Terapia Ventilatoria desde el año 1995. Este tipo de ventilación mecánica no convencional se ha usado en las unidades de Neonatología y Pediatría ya que el equipo utilizado (Sensor Medics 3100A) está diseñado para pacientes hasta 20 kilos, que presentan: hipertensión pulmonar, cortocircuito intrapulmonar, Sindrome de distress respiratorio (SDR) o barotrauma. Los mecanismo de acción HFOV son. Aumento longitudinal del gas transportado y aumento de la dispersión. Ventilación alveolar directa. Efecto pendular intra alveolar. Efecto de dispersión convectiva por perfiles asismétrico de velocidad. Se revisan los criterios de conexión, programación y control del funcionamiento de la HFOV y se analizan los pricipales problemas a que se ve enfrentado el equipo de salud


Asunto(s)
Humanos , Respiración Artificial/métodos , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/terapia , Respiración Artificial/clasificación , Respiración Artificial/instrumentación , Ventilación de Alta Frecuencia/métodos
4.
Kinesiologia ; (51): 17-9, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228902

RESUMEN

La helio-oxígeno terapia es un método terapéutico relativamente nuevo en Chile, sin embargo, su utilización se conoce ya desde 1934 por los estudios de Barach et.al. El helio (He) es un gas inerte que, por sus características de muy baja densidad (1/8 de la densidad del nitrógeno), al mezclarlo con oxígeno dísminuye la densidad de éste. La utilidad de la mezcla helio-oxígeno o Heliox radica en su capacidad de disminuir la resistencia al paso del flujo gaseoso permitiendo su difusión a través de espacios aéreos estrechos; es por ello que en enfermedades como obstrucción de la vía aérea alta, asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, su administración ha resultado en mejorías de la relación VIQ, disminución de P a CO, y menor trabajo respiratorio, proyectándose como herramienta segura y sin efectos deletéreos para los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Helioterapia , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Terapia por Inhalación de Oxígeno/métodos , Costos de la Atención en Salud , Helioterapia/economía , Helio/administración & dosificación , Helio/farmacología , Respiración Artificial/métodos
5.
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA