Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ADM ; 73(2): 88-91, mar.-abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789839

RESUMEN

Paciente masculino de 81 años de edad que acudió a consulta con un cirujano dentista por presentar una lesión nodular, asintomática, firme y móvil en el labio superior del lado derecho. El sujeto refi rió tener la lesión desde la infancia, pero notó crecimiento lento en el último año. El diagnóstico clínico indicaba un adenoma pleomorfo, por lo que el individuo se sometió a biopsia escisional bajo anestesia local. El espécimen se envió a estudio histopatológico. La evolución del paciente fue satisfactoria, sin reincidencia de la lesión. El examen microscópico reveló la presencia de una neoplasia bien delimitada constituida pormúltiples estructuras ductales pequeñas en la dermis. Estos ductos se encontraban revestidos por dos hileras de células epiteliales planas y contenían cantidades variables de material amorfo en la luz. El estroma presentaba diferenciación condroide.


An 81-year-old male patient consulted a dental surgeon due to his presenting a fi rm, mobile, asymptomatic nodular lesion on the upper lip. The patient stated that he had had the mass since childhood but that it had grown slowly over the course of the previous year. The clinical diagnosis was pleomorphic adenoma, for which reason the patient underwent an excisional biopsy under local anesthesia. The specimen was sent for histopathological examination. The patient’s progress was satisfactory and there was no recurrence of the lesion. Micro-scopic examination revealed the presence of a well-defi ned neoplasm consisting of multiple small ductal structures located in the dermis. These ducts were lined with two rows of fl attened epithelial cells and contained varying amounts of amorphous material in the lumen. The stroma exhibited chondroid differentiation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano de 80 o más Años , Adenoma Pleomórfico/diagnóstico , Adenoma Pleomórfico/ultraestructura , Neoplasias de los Labios/clasificación , Biopsia/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario , México , Procedimientos Quirúrgicos Orales
2.
Rev. ADM ; 73(1): 23-27, ene.-feb.2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781838

RESUMEN

El quiste odontogénico ortoqueratinizado es un quiste de desarrollo poco común de los maxilares. Descrito en 1956 por Philipsen como una variante del queratoquiste odontogénico (tumor odontogénico queratinizante) y posteriormente identifi cado como una entidad totalmente aparte por Wrigth, sigue siendo hoy en día una lesión en controversia. En este trabajo se reporta el caso de un paciente masculino de 15 años de edad que acude al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional®Lic. Adolfo López Mateos¼, ISSSTE, el cual es diagnosticado como un quiste odontogénico ortoqueratinizado. Tener una adecuada ruta clínica para el diagnóstico clínico, complementado por imagen, y sobre todo contar con el resultado de la biopsia incisional son pasos fundamentales para poder diagnosticar y no sobretratar padecimientos que, con procedimientos menos invasivos y agresivos, tienen mejor pronóstico...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Quistes Odontogénicos/clasificación , Quistes Odontogénicos/diagnóstico , Quistes Odontogénicos/patología , Biopsia/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario , Técnicas Histológicas , México , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Quistes Odontogénicos , Radiografía Panorámica
3.
Rev. ADM ; 73(1): 33-38, ene.-feb.2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781840

RESUMEN

El fibroma odontogénico central es una lesión poco común dentro de los tumores odontogénicos. La variante central incrementa esta rara incidencia, representando solamente 1.5 por ciento de éstos. En el presente artículo se reportan dos casos de fibroma odontogénico central en la región maxilar, así como el tratamiento empleado para la resección del mismo y la reconstrucción de la región, mediante técnica de injerto óseo, malla de titanio y osteosíntesis...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fibroma/cirugía , Fibroma/clasificación , Fibroma/diagnóstico , Maxilar , Tumores Odontogénicos/clasificación , Distribución por Edad y Sexo , Biopsia/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario , Estudios de Seguimiento , Fibroma/ultraestructura , México , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Radiografía Panorámica
4.
Rev. odontol. mex ; 19(4): 258-262, oct.-dic. 2015. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961540

RESUMEN

El síndrome de Eagle es definido como la elongación del proceso estiloides y calcificación del ligamento estilohioideo, se caracteriza por sintomatología dolorosa faríngea, odinofagia, disfagia, cefalea, irradiación de dolor a oreja y dolor cervical. El promedio de longitud del proceso estiloides es de 2.5 cm. La etiología del síndrome es poco conocida. Se reporta el caso de un paciente masculino de 53 años de edad con cervicalgia, dolor en región lateral del cuello, limitación de movimientos de lateralidad del cuello. Inicia protocolo para exéresis de ligamento estilohioideo por abordaje extraoral de tipo submandibular extendido. El objetivo del artículo es dar a conocer las ventajas del abordaje extraoral para esta patología, así como la terapia complementaria postquirúrgica empleada en el Hospital Regional «Licenciado Adolfo López Mateos¼ del ISSSTE.


Eagle's syndrome can be defined as the elongation of the styloid process and the calcification of the stylohyoid ligament. It is characterized by painful pharyngeal symptoms, odynophagia, dysphagia, headaches, pain irradiation to the ear and cervical pain. The average length of the styloid process is 2.5 cm. Eagle's syndrome etiology is not well known. The present study reports the case of a 53 year old male patient who presented cervical pain, pain at the lateral region of the neck, as well as limitations in neck lateral movements. Protocol was initiated for stylohyoid ligament resection via extended sub-mandibular extra-oral approach. The aim of the present article was to raise awareness on the advantages of extraoral approach in these cases, as well as supplementary postsurgical therapy used at the Regional Hospital «Licenciado Adolfo López Mateos¼, ISSSTE (Mexico).

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA