Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. pediatr ; 76(3)jul.-sep. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629642

RESUMEN

Aunque la ecografía tímica ya ha sido utilizada con éxito en Cuba, los valores de las dimensiones tímicas en niños sanos, no han sido publicadas. Es por ello que se estudiaron un total de 122 niños, con ningún signo evidente desde los primeros meses hasta los 6 años de edad de uno y otro sexos, valorados nutricionalmente como eutróficos, provenientes del área de salud del municipio Arroyo Naranjo. Se calculó el área de la sección ecográfica longitudinal de ambos lóbulos tímicos. Se agruparon los pacientes en 6 grupos. No se encontraron en las dimensiones de ambos lóbulos tímicos, ni tampoco entre los sexos. Se observó un aumento de la medida de profundidad y el volumen de la glándula a medida que transcurre la edad. El área tímica total promedio fue de 1 218 ± 207,4 mm2 y el volumen total de 25 273 mm3. La técnica empleada fue reproducible, fácil y económica y los valores obtenidos de las dimensiones tímicas, permiten la utilización de esta prueba en otros centros pediátricos del país en el escrutinio inicial de la integridad del sistema inmune y en el seguimiento evolutivo después del uso de la inmunoterapia.


Even though thymus echography has already been successfully used in Cuba, the values of the thymus dimensions in sound children have not been published. That's why, a total of 122 children of both sexes from the health area of Arroyo Naranjo municipality with no evident sign from the first months of age until the age of 6 that were nutritionally evaluated as eutrophic were studied. The area of the longitudinal ecographic section of both thymic lobes was calculated. Patients were divided into 6 groups. It was observed an increase of the depth measure and of the gland volume with age. The average total thymic area was of 1 218 ± 207.4 mm2 and the total volume was 25 273 m3. The technique used was reproducible, easy and economic. The values of the thymic dimensions obtained that were obtained allow the application of this test in other pediatric centers of the country for the initial screening of the immune system's integrity and in the evolutive follow-up after using immunotherapy.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 71(3): 125-31, 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254783

RESUMEN

La ecografía tímica no ha sido utilizada sistemáticamente en niños con infecciones recurrentes. Es por ello que se estudiaron un total de 283 niños que padecían de infecciones recurrentes del aparato digestivo, respiratorio, piel, etcétera, en las edades comprendidas entre 8 meses y 6 años de edad, valorados nutricionalmente como eutróficos. Se les cuantificó las inmunoglobulinas séricas IgG, IgA e IgM.Al examen físico se verificó la presencia o no de la huella BCG. Se calculó el área de la sección ecográfica longitudinal de ambos lóbulos. Se agruparon los pacientes en 3 grupos, según el tamaño del área tímica. No se encontraron diferencias en las dimensiones de ambos lóbulos tímicos. El 47,53 porciento de los casos poseían un área tímica menor de 700 mm 2 ; se demostró una fuerte asociación entre los niveles de inmunoglobulinas séricas y el tamaño de la silueta tímica. Esta técnica puede ser empleada en el escrutinio inicial de la evaluación de la respuesta inmunocelular


Asunto(s)
Vacuna BCG/inmunología , Preescolar , Recurrencia , Hormonas del Timo , Ultrasonografía
3.
Rev. cuba. pediatr ; 71(4): 191-6, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254790

RESUMEN

Para valorar la utilidad del uso de inmunomoduladores en el tratamiento de niños desnutridos menores de 1 año de edad, se estudiaron 0 niños ingresados en el Servicio de Nutrición del Hospital Pediátrico Docente "Dr. Ángel Arturo Aballí",entre abril de 1996 y marzo de 1997. Se observó una disminución significativa de la incidencia y gravedad de las intercurrencias infecciosas, después del empleo de inmunomoduladores. Esta reducción se manifestó con mayor intensidad cuando se combinaron varios de ellos. Se obtuvo un incremento conjunto del índice ponderal y del área tímica al concluir la terapéutica. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos tratados con factor de transferencia y biomodulina T. De los resultados de este estudio se deriva la importancia de incluir a los inmunomoduladores en el arsenal terapéutico de los niños desnutridos


Asunto(s)
Adyuvantes Inmunológicos/uso terapéutico , Levamisol/uso terapéutico , Trastornos Nutricionales/tratamiento farmacológico
4.
Rev. cuba. pediatr ; 71(4): 197-204, 1999. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254791

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva-prospectiva con el objetivo de validar nuestros criterios de riesgos en la identificación de la infección bacteriana severa (IBS) en niños febriles, para lo cual se establecieron las categorías de riesgos y se aplicaron en 215 niños febriles que habían ingresado por esta causa en un período de 12 meses. Se obtuvo que el 54,9 porciento de los niños se clasificaron como bajo riesgo y el 71,6 porciento sin IBS. No obstante, la frecuencia de dicha afección resultó elevada, 28,4 porciento , con predominio de las infecciones urinarias. Se triplicó el riesgo de padecer IBS en los niños con aspecto tóxico, temperatura mayor o igual a 39 ºC, test clínico de conadio mayor que 8, cituria mayor o igual a 10 000 células/mm 3,con diferencias significativas entre las categorías de riesgo y la IBS, y fue mayor la frecuencia en los niños tóxicos y de riesgos, 92,8 y 54,3 porciento , respectivamente. Uno de cada 4 niños febriles presentó IBS. Se introdujo la categoría "Riesgo" y se recomienda un flujograma de evaluación


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Fiebre de Origen Desconocido/etiología
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(2): 86-90, jul.- dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251290

RESUMEN

Se estudiaron 28 790 adultos entre 20 y 59 años de edad de toda Cuba para identificar el valor de circunferencia del brazo que poseyera el mayor grado de sensibilidad y especificidad para clasificar el estado nutricional en uno u otro sexo, teniéndose como criterios el índice de masa corporal, el área de grasa y el área de músculo del brazo. Se halló que valores de circunferencia del brazo de 26 cm en el hombre y 24 cm en la mujer poseían alta sensibilidad y especifidad de los valores de circunferencia del brazo para detectar la malnutrición por exceso, lo que la inutiliza para esos fines. Los valores de circunsferencia del brazo identificados fueron validos en los adultos de otro estudio de Ciudad de La Habana (n = 3 953), y se comprobó también una alta sensibilidad y especificidad para detectar la malnutrición por defecto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Circunferencia del Brazo , Evaluación Nutricional , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Estado Nutricional
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(2): 96-100, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158498

RESUMEN

Se estudió un total de 30 458 adultos (10 014 mujeres y 11 471 hombres), residentes en zonas urbanas y rurales de las 14 provincias de Cuba. Se obtuvio en cada uno de ellos los índices: esquélico, Quetelet, ponderal, Rohrer, Sheldon y Benn. Se correlacionaron los valores obtenidos con el peso, la talla, los pliegues grasos tricipital, subescapular y su suma. Se encontró que el índice de Quetelet resulta el más idóneo para la evaluación nutricional por ser el menos correlacionada con la talla y el más correlacionado con el resto de las dimensiones valoradas. Por último se obtuvo, mediante la relación existente con los valores de pliegues graso, los valores adecuados del índice de Quetelet por sexo en los grupos de edad de 20 a 39 y 40 a 59 años


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Peso por Estatura , Antropometría , Evaluación Nutricional
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(1): 32-43, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112098

RESUMEN

Se presenta los valores percentilares de pliegues grasos tricipital, subescapular y de circunferencia del brazo. Los datos fueron obtenidos de una población adulta entre 20 y 59 años, residente en zonas urbanas y rurales de las 14 provincias de Cuba, integrada por 31 662 individuos, de los cuales 19 750 son mujeres y 11 912 hombres


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Brazo/crecimiento & desarrollo , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Músculos/crecimiento & desarrollo , Cuba
8.
Rev. cuba. med ; 30(2): 26-37, mayo-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100422

RESUMEN

Se presentan los valores críticos de peso para la talla, útiles en la vigilancia nutricional del adulto cubano. Los datos han sido obtenidos al relacionar para cada individuo de un mismo grupo etáreo y sexo los valores de pliegues grasos (tricipital, subescapular y la suma de ambos) con el peso para la talla. El estudio comprende 29 812 adultos entre 20 y 59 años de edad, residentes en zonas urbanas y rurales de todo el país. Contiene las tablas de pesos adecuados, bajos y altos para cada talla centímetros a centímetro


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Peso por Estatura , Cuba , Trastornos Nutricionales
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 55-69, ene.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91503

RESUMEN

Se presentan los valores percentiles 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97 de pliegue graso tricipital, subescapular y de la suma de ambos, obtenidos del estudio de 19 750 adultos del sexo femenino, de 20 a 56 años de edad residentes en zonas urbanas y rurales de las 14 provincias del país. Se compararon los valores del percentil 50 de hombres y mujeres


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Grosor de los Pliegues Cutáneos
10.
Rev. cuba. adm. salud ; 14(1): 28-37, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70790

RESUMEN

Se estudió el crecimiento y desarrollo de un grupo de adolescentes de Angola, Namibia, Mozambique y Etiopía que cursaban estudios en las escuelas del municipio especial Isla de la Juventud. Se encontró una conducta diferencial con respecto a los cubanos, lo que pudiera ser la expresión de la influencia negativa de los factores ambientales en esos grupos. El desarrollo sexual de los grupos africanos estudiados presenta diferencias en Cuba, tanto en la edad de inicio como en el tiempo de duración de este proceso biológico


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Crecimiento , Maduración Sexual , Caracteres Sexuales
11.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 533-45, sept.-oct. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44257

RESUMEN

La "edad ósea" es el indicador de madurez biológica que más comúnmente se ha utilizado, pues permite al pediatra un enfoque clínico de mayor precisión. En el presente trabajo, se evaluaron 5.000 radiografías de mano y muñeca izquierdas, tomadas del 10% de niños y adolescentes que fueron medidos en el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Físico 1972-1974. Todas las radiografías fueron evaluadas por el método TWII. El estudio se efectuó por sexo y raza, desde el mes de nacido hasta los 19,9 años de edad. Se realizaron comparaciones intersexo e inter-raza a todas las edades. Se obtuvieron los patrones con las puntuaciones cubanas de la maduración ósea separadamente para cada sexo, pues las diferencias entre ambos sexos son estadísticamente significativas a todas las edades, no resultó lo mismo en la comparación inter-raza. Las niñas poseen un mayor ritmo de maduración ósea desde el nacimiento hasta la adultez en relación con los varones


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Determinación de la Edad por el Esqueleto , Etnicidad , Mano , Sexo , Muñeca
12.
Rev. cuba. med ; 25(4): 406-12, abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44321

RESUMEN

Se realiza un estudio antropométrico en una muestra de los padres de los niños que asisten a círculos infantiles, entre junio de 1974 y julio de 1976. El total de la muestra fue de 6 035 individuos resistentes en 48 municipios, distribuidos en las 14 provincias del país. Se presentan las curvas y tablas percentilares de los pliegues grasos tricipital, subescapular y suprailíaco. Se comparan los datos obtenidos con los de otros estudios y se comentan los resultados


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Historia del Siglo XX , Antropometría , Grosor de los Pliegues Cutáneos
13.
Rev. cuba. med ; 25(4): 413-9, abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44327

RESUMEN

Se realiza un estudio antropométrico en una muestra de las madres de los niños asistentes a círculos infantiles, entre junio de 1974 y julio de 1976. El total de la muestra fue de 7 730 individuos residentes en 48 municipios, distribuidos en las 14 provincias del país. Se presentan las curvas y tablas percentilares de los pliegues grasos tricipital, subescapular y suprailíaco. Se comparan los datos obtenidos con los de otros estudios y se comentan los resultados


Asunto(s)
Antropometría , Grosor de los Pliegues Cutáneos
14.
Rev. cuba. med ; 24(7): 712-8, jul. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27699

RESUMEN

Se realiza un estudio antropométrico en una muestra de las madres de niños asistentes a círculos infantiles entre junio de 1974 y julio de 1976. Se informa que el total de la muestra fue de 7 730 madres residentes en 48 municipios, distribuidos en las 14 provincias del país. Se presentan las curvas y tablas percentiles de peso para la edad y peso para la talla. Se comparan los resultados obtenidos con los de la Sociedad de Actuarios y el estudio HANES. Se comentan las comparaciones y se hacen consideraciones al respecto


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Antropometría , Estatura , Peso Corporal
15.
Rev. cuba. med ; 24(7): 719-28, jul. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27700

RESUMEN

Se realiza un estudio antropométrico en una muestra de los padres de niños asistentes a circulos infantiles entre junio de 1974 y julio de 1976. Se plantea que el total de la muestra fue de 13 765 individuos, 7 730 del sexo femenino y 6 035 del sexo masculino, residentes en 48 municipios, distribuidos en las 14 provincias del país. Se obtiene el peso, la talla, la circunferencia del brazo y los pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco. Se muestran las curvas y tablas percentilares de peso para la edad y peso para la talla. Se comparan los resultados obtenidos con los de la Sociedad de Actuarios y el estudio HANES. Se comentan las comparaciones y se hacen consideraciones sobre las valoraciones nutricionales


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Antropometría , Estatura , Peso Corporal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA