Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(3): 169-74, mar. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28160

RESUMEN

Con el objetivo de conocer si el vómito constituye un indicador clínico que permita suportar el diagnóstico de gastroenteritis por rotavirus, se seleccionaron niños con diarreia de evolución aguda acompañada de fiebre y vómito, cotejando los resultados de los estudios bacteriológicos y virológicos obtenidos en estos lactantes, con los encontrados en otro grupo de niños que únicamente presentaban diarreia y fiebre. Mientras en el primer grupo se identificaron los rotavirus en 14 de 78 niños (17.9%), estos virus se encontraron en sólo dos de los 28 (7.1%) que no presentaban vómito. Todos los lactantes en los que se identificaron los rotavirus en las heces, como único agente potencialmente patógeno, tuvieron vómito; como contraste, en seis de los niños en los que los rotavirus se asociaron a bacterias enteropatógenas, no hubo una divergencia estadística en cuanto a que presentan o no vómito. La presencia o ausencia de este síntoma no constituyó un dato clínico relevante en las diarreas de origen bacteriano o de etiología desconocida, contrastando así con los hallazgos obtenidos en la diarreia por rotavirus


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Diarrea Infantil/diagnóstico , Infecciones por Rotavirus/diagnóstico , Vómitos , Rotavirus/aislamiento & purificación
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(2): 92-8, feb. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28816

RESUMEN

Con la finalidad de conocer la relación que pudiese existir entre los niveles sanguíneos de vitamina C durante el último trimestre del embarazo y las cifras encontradas en los niños al nacer, y seis semanas después en ambas partes (madres e hijos) se estudiaron 44 mujeres embarazadas; 19 de ellas fueron atendidas de su parto en la misma institución donde fueron captadas y 12 de éstas fueron seguidas longitudinalmente durante seis semanas. Los hallazgos indican que la concentración plasmática de vitamina C en las madres gestantes, no se encuentra relacionada con los niveles registrados en sus hijos al nacer, ni cuando éstos tienen seis semanas de vida. Tampoco se observó que la vitamina C plasmática de los recién nacidos fuese estadísticamente diferente de la determinada en el plasma de sus madres. Como contraste, la concentración de esta vitamina en los leucocitos de las mujeres embarazadas, mostró una correlación significativa con respecto a la cantidad encontrada en los leucocitos de los recién nacidos. Expresada la vitamina C en función del peso corporal, se observó que a menor concentración por unidad de peso registrado por los niños al nacer, hubo en ellos una menor concentración de esta vitamina a las seis semanas de la vida. A pesar del bajo nivel socioeconómico de las madres, los niveles de vitamina C en el plasma y en los leucocitos cayeron dentro del margen que se juzga suficiente para mantener a madres y niños fuera de los limites de riesgo de presentar una deficiencia


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Ácido Ascórbico/sangre , Lactancia , Embarazo , Recién Nacido
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA