Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 63(1): 14-19, ene.-feb. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155381

RESUMEN

Resumen: Introducción: La incidencia de cáncer papilar de tiroides (PTC) ha aumentado de 1975 a 2015. Basados en criterios publicados, el ultrasonido (US) es muy efectivo para predecir el riesgo de malignidad. Todos estos criterios se enfocan en los nódulos tiroideos; sin embargo, 2% de los casos se pueden presentar como focos ecogénicos difusos sin un nódulo identificable. Caso: Mujer de 17 años con historia de 3 meses con una masa palpable en la región anterior derecha del cuello, sin otros síntomas. El US de cuello revela múltiples focos ecogénicos de distribución difusa en el parénquima tiroideo con un nódulo de 6 mm TI-RADS 5 en el lóbulo izquierdo y ganglio linfáticos con componentes sólidos y quísticos, pérdida del hilio graso y con puntos ecogénicos. Se le realizó tiroidectomía total con linfadenectomía bilateral. Discusión: Las microcalcificaciones son muy sugestivas de CPT. Los ecos puntiformes se correlacionan en patología con una forma de calcificación distrófica llamada cuerpos de Psammoma, los cuales se depositan en tejido no viable. La tiroiditis crónica también puede presentar calcificaciones distróficas. Por lo tanto, un parénquima tiroideo normal con presencia de microcalcificaciones, obliga a realizar una biopsia con aguja fina para descartar CPT. Estudios recientes sugieren que la lobectomía es una opción viable y debe ser la primera elección en CPT localizado (< 2 cm). Sin embargo, esto no se debe realizar en estos pacientes, ya que la presencia de microcalcificaciones difusas nos indica un tamaño del tumor mucho mayor y resultaría en un pronóstico desfavorable. Conclusión: Las microcalcificaciones difusas deben obligar al radiólogo a sospechar la variedad difusa del CPT como primera sospecha diagnóstica.


Abstract: Introduction: The incidence of thyroid papillary cancer (PTC) has increased from 1975 to 2015. Ultrasound is effective for predicting thyroid malignancy based on published criteria. All of these criteria focus on thyroid nodules but also 2% of the cases may appear as diffuse punctuate echogenic foci without an identifiable nodule. Case: A 17-year-old female with a 3-month history of a palpable mass on the right anterior side of the neck without any further symptoms. Neck ultrasound revealed multiple punctuate echogenic foci scattered along the thyroid parenchyma with a 6 mm nodule TI-RADS 5 on the left lobe, lymph nodes with cystic and solid components, loss of echogenic hilum and punctuate echogenic foci. The patient underwent a total thyroidectomy with bilateral lymphadenectomy. The pathology report revealed diffuse distribution of papillary cancer with a nodule on the left lobe and metastatic disease on the lymph nodes. Discussion: Microcalcifications are highly suggestive of PTC. Punctuate echogenic foci correlate in pathology with a form of dystrophic calcifications, called Psammoma bodies, which are deposited in nonviable tissue. Chronic thyroiditis may also present dystrophic calcifications. Thus, a normal thyroid parenchyma with microcalcifications should encourage the radiologist to perform a fine-needle aspiration biopsy (FNAB). Recent studies suggest that lobectomy is a viable option and should be pursued in the setting of localized PTC (<2 cm). A lobectomy should not be performed in patients with diffuse microcalcifications since it would result in an unfavorable outcome. Conclusions: Diffuse microcalcifications should immediately make the radiologist suspect diffuse PTC as a first diagnostic option.

2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 58(1): 40-47, ene.-feb. 2015. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957033

RESUMEN

Resumen: El mieloma múltiple (MM) es una enfermedad maligna hematológica que se caracteriza por la proliferación de células plasmáticas monoclonales en la médula ósea. La prueba de diagnóstico estándar de oro para MM es un aspirado y/o biopsia de médula ósea (MO), que define la cantidad de células plasmáticas atípicas y constituye la base del sistema de clasificación diagnóstica del Grupo de Trabajo Internacional del Mieloma. Las lesiones del MM en tejido óseo son líticas y su localización más frecuente es en la columna vertebral, pelvis, cráneo y costillas. Aunque las lesiones óseas predominan en estas regiones del esqueleto y en las extremidades proximales también se presentan en menor proporción en codos, rodillas y escápula. En los estudios por imagen la radiografía simple es el principal estudio diagnóstico en la detección de cambios óseos destructivos por MM, sin embargo tiene baja sensibilidad. El estudio de resonancia magnética (RM) es el estudio de elección por tener mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: Informar 2 casos con infiltración por mieloma múltiple en regiones inusuales.


Abstract: Multiple myeloma (MM) is an hematologic malignancy characterized by the proliferation of malignant monoclonal plasma cells in the bone marrow. The diagnostic test for MM is a bone marrow aspirate or biopsy to define the amount of atypical plasma cells and it is the basis of the diagnostic classification system of the International Working Group Myeloma. MM lesions are lytic bone tissue and are most frequently located in the spine, pelvis, skull and ribs. Bone lesions predominate in these regions of the skeleton and proximal extremities but may occur to a lesser extent on elbows, knees and scapula. In imaging studies plain radiography remains the primary diagnostic study in detecting destructive bone changes multiple myeloma, however the MRI study is the study of choice because the sensitivity and specificity for the diagnosis of this disease. Objectives: Report two cases with multiple myeloma infiltration in unusual regions.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 108-10, mar. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232531

RESUMEN

Se revisaron 5,100 Biopsias realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica en el lapso de noviembre de 1994 a noviembre de 1995, encontrando un total de 100 quistes paratubáricos. El 80 por ciento de los casos fue hallazgo quirúrgico el 40 por ciento de las pacientes tuvieron manifestaciones clínicas de dolor y 3 por ciento de las mismas abdomen agudo por torción del quiste que ameritó cirugía de urgencia. En 38 por ciento de los casos el informe ultrasonofráfico fue de Quistes de Ovario, y en 62 por ciento no fue detectado por este método. Con respecto al tamaño: 84 por ciento de los quistes paratubarios fueron menos de 6 cm, 12 por ciento entre 6 y 12 cm. y 4 por ciento de 12-18 cm. El informe Histopatológico fue quiste seroso (57 por ciento) y quiste simple (43 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Quistes/diagnóstico , Quistes/patología , Quistes/cirugía , Enfermedades de las Trompas Uterinas/complicaciones , Enfermedades de las Trompas Uterinas/diagnóstico , Enfermedades de las Trompas Uterinas/patología , Enfermedades de las Trompas Uterinas/cirugía , Quistes Ováricos/cirugía , Quistes Ováricos/complicaciones , Quistes Ováricos/diagnóstico
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(11): 517-21, nov. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192364

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue correlacionar los hallazgos histopatologícos y las variables ultrasonográficas del endometrio en relación al peso corporal y distribución del tejido adiposo, en dos grupos de mujeres: uno con sangrado uterino posmenopáusico y otro bajo terapia hormonal de reemplazo (THR). fueron estudiadas 31 mujeres posmenopáusicas divididas en dos grupos: I. mujeres con sangrado uterino posmenopáusico (n= 19) y II. mujeres con THR (estrógenos conjugados y clormadinona) (n= 12). En ambos grupos se realizó el mismo día ultrasonido transvaginal previo a la biopsia de endometrio (BE). La BE se tomó en el grupo I el día que acudieron a consulta refiriendo sangrado y en el grupo II en el día 21 del ciclo de THR. Se observó que en el grupo I existió correlación significativa entre el peso corporal y los hallazgos histológicos y entre la refringencia del endometrio y los hallazgos histológicos. En el grupo II hubo correlación significativa entre la distribución de tejido adiposo y la refringencia del endometrio y entre el espesor endometrial y los hallazgos histológicos. Por lo que se puede concluir que en la mujer con sangrado posmenopáusico el peso corporal influye sobre los hallazgos histológicos y la refringencia está en relación del hallazgo histológico, mientras que en aquellas con THR es más importante la distribución del tejido adiposo sobre la refringencia del endometrio y el espesor endometrial tiene relación con los hallazgos histológicos.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Tejido Adiposo , Peso Corporal , Endometrio , Endometrio/citología , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Menopausia , Ultrasonografía
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(3): 146-54, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164504

RESUMEN

Durante un periodo de cinco años fueron diagnosticados y tratados 52 casos de carcinoma ductal in situ. La edad promedio de las pacientes fue de 54.7 años, existía antecedente familiar de carcinoma mamario en 11.4 por ciento y nuliparidad o paridad tardía en el 19.2 por ciento. Once casos (21.2 por ciento) se asociaron a otro carcinoma mamario, ya fuese sincrónica o metacrónicamente. El 81 por ciento tenían tumor palpable; el tamaño promedio fue de 3.1 cm. El subtipo histológico más frecuente fue el comedocarcinoma (42 por ciento), seguido del sólido (23 por ciento) y del cribiforme (21 por ciento). Veinte pacientes fueron tratados con mastectomía radical modificada y cinco con mastectomía total; en estos casos no hubo recurrencia locorregional. Doce mujeres fueron tratadas con cuadrantectomía más radioterapia y hubo un caso (8.3 por ciento) recurrente. También hubo recurrencia en el 40 por ciento los casos tratados con resección amplia más radioterapia y en 40 por ciento de los manejados sólo con extirpación del tumor. Los factores que mostraron una mayor asociación con las recurrencias fueron: subtipo comedocarcinoma, grado nuclear 3, índice de necrosis (+++). cuando el procedimiento quirúrgico fue amplio (cuadrantectomía), se registraron menos recurrencias en las mujeres tratadas conservadoramente. La radioterapia posoperatoria se asoció a menor índice de recurrencias. Factores como tamaño tumoral, relación mama/tumor, localización del tumor, número de lesiones, estado de los bordes posresección y antecedente de radioterapia previa son todos los factores a tomarse en cuenta para decidir si el caso deberá ser tratado conservadoramente o con mastectomía


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Carcinoma Intraductal no Infiltrante/patología , Carcinoma Intraductal no Infiltrante/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia , Oncogenes , Ploidias , Pronóstico
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(3): 112-4, mar. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151889

RESUMEN

Diversos padecimientos cursan con un desarrollo anormal de la vagina que impide la práctica de relaciones sexuales satisfactorias. Múltiples procedimientos tanto quirúrgicos como no quirúrgicos han sido diseñados para corregir esta situación, la operación de Abbe. Wharton-McIndoe es una con la que se han obtenido los mejores resultados, pero tiene la desventaja de que queda una cicatriz estéticamente desagradable en el sitio donde se toma el injerto de piel. La celulosa oxidada regenerada (COR) (Interceed, Johnson-Johnson Med Inc), ha sido utilizada ampliamente en cirugía pélvica para evitar o disminuir la formación de adherencias sin que se haya descrito su uso en otras áreas. Se decidió utilizar este material en vez del injerto de piel al realizar la operación de Abbe-Wharton-McIndoe con la finalidad de permitir la rápida epitelización de la cavidad recién formada además de evitar la toma de injerto. Se informa de cuatro casos de síndrome de Rokitansky en los cuales se creó una vagina con la técnica de McIndoe utilizando COR en vez de injerto de piel. A las 12 semanas del procedimiento observamos una epitelización completa de la cavidad creada con presencia de epitelio vaginal maduro. Se concluye que la COR es una alternativa en vez del injerto de piel, con las ventajas de que no es necesario la toma del injero además de que se logra una completa y rápida epitelización del lecho quirúrgico


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Celulosa Oxidada/uso terapéutico , Síndrome de Resistencia Androgénica/cirugía , Vagina/anomalías , Vagina/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA