Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
4.
Cir. Urug ; 74(1): 20-25, ene.-abr. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448407

RESUMEN

El linfoma de intestino delgado es una entidad cuya incidencia oscila entre el 1 y 4 por ciento de todos los tumores malignos del aparato digestivo. Es habitual su presentación clínica como cuadros agudos de abdomen, lo que determina que el cirujano se enfrente a los mismos en los servicios de urgencia. En estas circunstancias, y con un diagnóstico etiológico no siempre establecido, se emprende el tratamiento quirúrgico. Su confirmación anátomo patológica, permite emprender el tratamiento adyuvante en base a quimio y radioterapia. Se analizan en forma retrospectiva seis casos clínicos que se presentaron como cuadros agudos de abdomen y fueron sometidos a cirugía de urgencia, sin complicaciones ni mortalidad operatoria.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Yeyuno , Linfoma , Neoplasias del Íleon/complicaciones , Neoplasias del Íleon/diagnóstico , Abdomen Agudo , Neoplasias Intestinales , Neoplasias del Yeyuno , Linfoma , Neoplasias del Íleon/terapia
5.
Cir. Urug ; 73(2): 198-203, mayo 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448420

RESUMEN

Los linfomas primarios de intestino son infrecuentes, representando aproximadamente el 12 por ciento de los tumores primitivos del intestino delgado y en el colon entre el 0,2 por ciento y 0,65 por ciento. La epidemiología ha cambiado radicalmente en relación al siglo pasado, hecho vinculado particularmente con el advenimiento de la inmunosupresión. Se analiza un caso clínico de un linfoma no Hodgkin primario de intestino, con una presentación clínica no habitual que según la clasificación REAL, modificada por la PDQ se trata de un linfoma agresivo de la variedad T periférico. Inicialmente operada de urgencia, se realiza la resección en bloque de sigmoides, asa delgada, anexo izquierdo, pared anterolateral de abdomen y músculo ilíaco, reconstruyendo el tránsito en forma videoasistido 4 meses después e iniciando posteriormente tratamiento de quimioterapia de consolidación.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colon Sigmoide , Íleon/patología , Fístula Intestinal , Neoplasias Intestinales , Linfoma de Células T Periférico/cirugía , Músculos Abdominales/patología
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 24(1): 48-52, mar. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364843

RESUMEN

El carcinoma suprarrenal es una patología poco frecuente siendo su incidencia de hasta 2 casos por millón de habitantes por año(2). Se presenta tanto en niños como adultos y habitualmente su diagnóstico es tardío(2). Su presentación es variable: desde no funcionante hasta manifestaciones por exceso de hormonas suprarrenales(2,8). La resección quirúrgica total en estadíos precoces es el único tratamiento con posibilidades curativas(1,2,4,5,8). En estadios avanzados, se plantea tratamiento con Mitotane. Actualmente se encuentran en investigación nuevos planes de quimioterapia con resultados dispares respecto a la respuesta tumoral y la sobrevida(2). Se presenta un caso clínico de carcinoma suprarrenal, comentándose sus características clínicas, paraclínicas, estadificación, tratamiento, seguimiento posterior y pronóstico.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Carcinoma
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(4): 171-182, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324960

RESUMEN

La incidencia del cáncer gástrico ha disminuido en los últimos años, pero continúa siendo la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Mientras que en Japón, uno de los países con mayor incidencia, el 50 por ciento de los CG se diagnostican en estadio temprano con una sobrevida a los 5 años de más de 90 por ciento, en los países occidentales el 85 por ciento son tumores avanzados, y la sobrevida es inferior al 20 por ciento. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma, con dos subtipos, intestinal y difuso. El sexo masculino es el más afectado, observandose una mayor incidencia a los 60 años y en poblaciones de bajo nivel socioeconómico y rural. La etiopatogenia es multifactorial: bacterianos (Helicobacter pylori), ambientales, alimentarios y genéticos. Una vez diagnosticado es imprescindible la estadificación, ya que la misma influye en la conducta terapéutica y en el pronóstico. Si bien el tratamiento es esencialmente quirúrgico, el CG temprano puede ser tratado por vía endoscópica. La quimioterapia y la radioterapia no han demostrado prolongar la sobrevida en forma sustancial


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Gástricas , Adenocarcinoma , Estadificación de Neoplasias
8.
Cir. Urug ; 70(1/2): 14-19, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301324

RESUMEN

Se presenta el primer screening realizado en nuestro país dirigido a la detección precoz de cáncer colorrectal y lesiones preneoplásicas. El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país y la primera por cáncer de origen digestivo. El screening es eficaz para la detección precoz de estas lesiones malignas y premalignas y debe ser utilizado en aquellas enfermedades que por su frecuencia signifiquen un riesgo sanitario para la población. Hemos empleado como herramienta de screening la detección de sangrado oculto en las materias fecales realizando la detección con fecatest inmunológico, anticuerpo antihemoglobina humana que presenta una especificidad y sensibilidad mayor de 90 por ciento. Entre el 3 de julio y el 16 de octubre de 1996 se incluyeron en forma prospectiva 1.000 pacientes que concurrieron a tramitar el carné de salud en las clínicas preventivas del Ministerio de Salud Pública. Se incluyeron solamente pacientes sin sintomatología digestiva y que fueran mayores de 50 años. 80,5 por ciento de los participantes (805) completaron el estudio y de ellos 14,6 por ciento (117) fueron positivos, por lo que se les indicó la realización de una colonoscopía, la que se realizó en 70 pacientes. Se encontraron 75 lesiones recto-colónicas en 48 pacientes, correspondiendo más de la mitad a pólipos, 28 de ellos adenomatosos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales , Tamizaje Masivo , Uruguay
9.
Cir. Urug ; 69(1/2): 103-107, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-338488

RESUMEN

Se presentan tres pacientes operados con diagnóstico clínico e imagenológico de cáncer de vesícula biliar (CVB), en los cuales se ralizó una resección visceral amplia, con criterio oncológico, pero el estudio anatomopatológico mostró una colecistitis xantogranulomatosa (CXG). La (CXG) es una enfermedad inflamatoria de baja incidencia (0,7 por ciento a 1,2 por ciento), cuyo principal interés es el diagnóstico diferencial con el CVB, incluso durante la exploración quirúrgica, siendo el mismo extremadamente dificultoso en presencia de alteraciones inflamatorias severas. Las características macroscópicas de la CXG incluyen una vesícula usualmente litiásica, con engrosamiento irregular de la pared. La histopatología muestra acúmulos de histiocitos de citoplasma espumoso, denominadas células xantomatosas, que adoptan una forma granulomatosa. No se han logrado establecer signos propios o específicos de CXG. El engrosamiento irregular de la pared de la vesícula, la extensión del proceso, con infiltración fibrosa de órganos adyacentes, incluyendo obstrucción biliar y adenopatías, la hacen indistinguible del CVB. La posibilidad de confusión diagnóstica y el riesgo de coexistencia con CVB -hasta 10 por ciento- ha generado una fuente controversia terapéutica. Se analiza cuán amplia debe ser la resección quirúrgica en casos de CXG comprobada o de duda diagnóstica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistitis , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Diagnóstico Diferencial
10.
Rev. Hosp. Maciel ; 3(2): 33-8, jul.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255617

RESUMEN

El adenoma o hiperplasia de las glándulas de Brünner es una rara lesión disembrioplásica o hiperplásica que se desarrolla habitualmente en la submucosa duodenal supravateriana. En más de la mitad de los casos es asintomático o presenta signos inespecíficos que llevan al estudio morfológico y endoscópicos, pero que pocas veces conducen al diagnóstico histológico. Complicaciones mayores como el sangrado y la obstrucción, sumado a la incertidumbre diagnóstica, suelen llevar a la exploración quirúrgica. El procedimento se adecuará al estado funcional gastroduodenal, volumen tumoral y estado general del paciente. Se presenta un caso de adenoma de glándula de Brünner de duodeno II-III que provocó un síndrome intermitente de estenosis gastroduodenal (SEGD), al que se le practicó una duodeno-pancreatectomía cefálica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Adenoma/complicaciones , Neoplasias Duodenales/complicaciones , Duodeno/fisiopatología , Glándulas Duodenales/patología , Adenoma/cirugía , Neoplasias Duodenales/cirugía
11.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(1): 13-8, mar. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225458

RESUMEN

Se presentan 5 pacientes de sexo femenino, entre 32 y 8O años que han sufrido hepatitis tóxica por Nimesulida, nueva droga antinflamatoria no esteroidea derivada del ácido arilantranílico, 2 de las cuales fallecieron por falla hepática fulminante (FHF). La duración de la administración de Nimesulida previo al inicio de la hepatitis fue menor a 1 mes en 2 pacientes y mayor de 1 mes en las 3 restantes. La hepatitis fue acompañada de manifestaciones biológicas de hipersensibilidad (eosinofilia > 4 por ciento) en las pacientes con menor latencia. Las 2 pacientes con FHF fallecieron como consecuencia de la Insuficiencia hepatocelular, mientras que las otras 3 normalizaron el funcional y enzimograma hepático a los 20-30 días de la suspensión de la administración de Nimesulida. La lesión hepática, obtenida por necropsia de 1 de las pacientes fallecidas, se correspondió con una necrosis hepática masiva, con pérdida total de la arquitectura del mismo. Se plantea como mecanismos probables de injuria, el idiosincrático metabólico para las pacientes con mayor latencia e inmunológico idiosincrático para las 2 pacientes con latencia menor a 1 mes y con manifestaciones de hipersensibilidad. El patrón bioquímico de lesión hepática fue mixto a predominio citolítico en las 3 pacientes con exposición prolongada a la nimesulida y colestático canalicular en las 2 pacientes con menor exposición a la misma y con elementos de hipersensibilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiinflamatorios no Esteroideos/efectos adversos , Antiinflamatorios no Esteroideos/toxicidad , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/etiología , Hígado/patología
12.
Cir. Urug ; 65(3): 178-182, jul.-set. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-338529

RESUMEN

Los autores presentan y analizan la primera observación de la casuistica nacional de un leiomiosarcoma anal. Se discuten los aspectos de diagnóstico y tratamiento, tanto paliativo como pretendidamente curativo. Se efectúa una revisión bibliográfica de los leiomiosarcomas anorrectales en conjunto, dado que presentan iguales características y evolución y la literatura de los primeros es muy escasa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Ano , Leiomiosarcoma , Neoplasias del Recto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA