Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Bol. venez. infectol ; 30(1): 10-16, ene-jun 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007547

RESUMEN

Objetivo: Analizar las manifestaciones clínicas y evolución de los casos sospechosos o confirmados de Difteria en Venezuela. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, longitudinal y multicentrico en los estados Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda y Zulia, se siguieron 48 pacientes sospechosos o confirmados para difteria y se describieron sus características clínicas. Resultados: 54,2 % fueron de sexo femenino, 2 de ellas embarazadas, 1 de ellas falleció. La localización más frecuente de lesiones fue la faríngea, sin embargo se observaron otras como la tonsilar, laringotraqueal, nasal y cutánea. Todos los pacientes recibieron antibióticos pero solo 32 toxina antidiftérica. Solo 11 pacientes tenían esquema vacunal completo y 18 presentaron complicaciones. El 18,8 % de la muestra falleció y el resto egresó sin secuelas. Conclusiones: El brote de difteria en Venezuela sigue activo, las cifras de pacientes afectados invitan a implementar estrategias de control a través de la inmunización de susceptibles, erradicación de portadores asintomáticos, diagnóstico temprano, reporte obligatorio, atención y manejo adecuado de los infectados.


Objective: To analize the clinical manifestations and evolution of suspected or confirmed cases of Diphtheria in Venezuela. Methods: A prospective, observational, descriptive, longitudinal and multicentric study was conducted in the Venezuelan's states of Anzoategui, Bolivar, Carabobo, Capital District, Lara, Merida, Miranda and Zulia. The time 1 of the investigation was at the hospital admission and the final time was at discharge. During the hospitalization, the follow-up was performed. Results: 48 patients were followed and all of them had suspected or confirmed Diphtheria. 45,5 % were men and 54.2 % were female, 2 of them were pregnant, and 1 of them died. The most frequent location of lesions was the pharyngeal, however other location were observed such as tonsillar, laryngotracheal, nasal and cutaneous. All patients received antibiotics but only 32 diphtheria antitoxin. Only 11 patients had a complete vaccination scheme and 18 (36 %) had complications. 18.8 % of the sample died and the rest withdrew without sequelae. Conclusions: The diphtheria outbreak in Venezuela is still active, the number of affected patients invite to implement strategies of control through the immunization of susceptibles, eradication of asymptomatic carriers, early diagnosis, mandatory reporting, care and adequate management of the infected.

2.
Alergia (Méx.) ; 48(4): 110-114, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310724

RESUMEN

Antecedentes: la respuesta de hipersensibilidad tipo 1 mediada por IgE al látex depende de la intensidad de la exposición y de la predisposición genética. Las manifestaciones clínicas son urticaria, rinoconjuntivitis, asma y anafilaxia. Objetivo: conocer la frecuencia de la reactividad cutánea inmediata al látex por medio de pruebas cutáneas por prick, en pacientes pediátricos con síntomas de alergia. Es un estudio clínico piloto prospectivo realizado en un plazo de seis meses en el cual se incluyeron 629 pacientes de 1 a 15 años, con diagnóstico de alergia, de los cuales 30 (4.76 por ciento) resultaron con prueba cutánea positiva de acuerdo con la clasificación de Aas a antígeno de látex (15 hombres, 15 mujeres) con edad media de 8.9 años. El grupo de edad de 1-5 años correspondió al 1.85 por ciento, el de 6 a 10 años al 6.21 por ciento y el de 11 a 15 años, 8.9 por ciento. Además, el grupo control (prueba cutánea negativa) lo integraron 30 niños con las mismas características de sexo, edad y diagnóstico. El 73.3 por ciento tenía antecedente de atopia, 63 por ciento diagnóstico de rinitis y asma, sólo rinitis 13 por ciento, asma 20 por ciento, conjuntivitis 20 por ciento, dermatitis atópica y anafilaxia 3.3 por ciento, urticaria 6.6 por ciento, antecedente de cirugías 30 por ciento. El 100 por ciento usaron chupón de látex, 93 por ciento utilizaron juguetes de látex y 6.6 por ciento tuvieron síntomas con el uso de látex. El análisis estadístico se realizó con pruebas no paramétricas de Kendall's tau-b: 0.329 y Spearmans rho: 0.348, las cuales fueron estadísticamente significativas. Conclusión: sí existe correlación clínica entre pruebas cutáneas y los anticuerpos IgE específicos. El antecedente de atopia es un factor predisponente; a mayor tiempo de exposición, mayor riesgo de sensibilización. La frecuencia de 4.76 por ciento es de acuerdo con lo descrito en la literatura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Lactante , Preescolar , Pruebas Cutáneas , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA