Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Metro cienc ; 27(2): 67-71, dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1104249

RESUMEN

Resumen: El edema pulmonar por mal de altura es una entidad no cardiogénica que se debe a hipoxia hipobárica y falta de adaptación pulmonar en los pacientes que retornan a altitudes mayores de 2.500 m luego de haber permanecido a nivel del mar por varios días. Esta entidad, frecuente en los niños, debido a sus características anatómicas y fisiológicas, suele ser subdiagnosticada o confundida con otras patologías que cursan con insuficiencia respiratoria. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, 4 años de edad, atendido en Emergencias por dificultad respiratoria severa por mal de altura.


Abstract: Pulmonary edema by altitude sickness is a non-cardiogenic entity, due to lack of pulmonary adaptation and hypobaric hypoxia in patients who return to altitudes higher than 2,500 meters after staying for several days at sea level. This entity is frequent in children, given their physiological and anatomical characteristics. It tends to be underdiagnosed or confused with other pathologies associated with shortness of breath. We present the case of a four-year-old male patient, who attended the emergency department for severe respiratory distress caused by altitude sickness.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Edema Pulmonar , Niño , Mal de Altura
2.
Cambios rev. méd ; Vol. 13(23): 14-19, ene. 2015. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1006974

RESUMEN

Introducción: el objetivo central del triaje es identificar los pacientes en riesgo de muerte, priorizar el grado de urgencia de cada caso individual, asegurar su tratamiento en el área más adecuada y revaluarlos permanentemente6, 7. Otras metas incluyen mantener informados al paciente y su familia sobre el tiempo a esperar, aminorar la aglomeración en las salas de urgencias, optimizar el flujo de los pacientes7 y proveer datos que permitan mejorar la calidad de atención 8, 9. Materiales y métodos: desde el día de la implementación se realizó el monitoreo de la calidad de atención, en base a los siguientes indicadores. Resultados: se presentan los resultados iniciales de la implementación del triaje en el servicio de Emergencias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito (HBO), proceso que empezó en el año 2011 y se analiza su impacto sobre la calidad de atención y la satisfacción de sus usuarios externos. Conclusiones: la implementación de un triaje en el Servicio de Emergencias de un hospital pediátrico público demandó esfuerzos sostenidos de capacitación del personal.


Introduction: the main objective of a triage is to identify the risk of death, prioritize the degree of urgency of each individual in order to assure its treatment in the most adequate site and reevaluate permanently. Materials and methods: since the first day of the triage implementation, heath care monitoring was performed based on a set of indicators. Results: we present the first outcomes of the implementation of triage in the Emergency Ward of Baca Ortiz Pediatric Hospital at Quito (HBO), started in 2011, and the impact is analyzed regarding its quality of medical care and satisfaction of patients and relatives. Conclusions: the implementation of triage in the Emergency Service at the pediatric public hospital demanded sustained efforts of personnel training.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Pediatría , Calidad de la Atención de Salud , Indicadores de Salud , Triaje , Urgencias Médicas , Hospitales Pediátricos , Niveles de Atención de Salud , Riesgo , Muerte , Atención Hospitalaria
3.
Quito; s.n; 1995. xiii,212 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-206478

RESUMEN

El presente estudio es un diagnóstico integral de salud de los niños que viven con sus madres en el centro de rehabilitación social de mujeres del Inca (Quito); centro segundo en importancia a nivel femenino en el país y que alberga el mayor número de niños, población infantil denominada por los organismos internacionales como "niños en circunstancias especialmente dificiles", que no ha sido profundamente estudiada, ni protejida; y que pensamos presentaría condiciones que marcarían una desventaja en los aspectos nutricional, psicomotor y de morbilidad. Es un estudio transversal, que utiliza el método epidemiológico global, realizado durante el mes de marzo de 1995 en un universo de 83 niños de 0 a 14 años, en quines se realizó un examen pediátrico completo que incluye: historia clínica, evaluación antropométrica, psicomotriz, nutricional (encuesta alimentaria) y clínica (examen físico más laboratorio: biometría hemática, elemental y microscopio de orina, coproparasitario). Además, se aplicó una encuesta a todas las madres con el fin de determinar las características de los diferentes perfiles de reproducción social maternos. Los resultados obtenidos fueron analizados por análisis básico de variables mediante medidas de tendencia central y de dispersión, y análisis relacional de variables con cruces y contingencias; mostrando dos perfiles de reproducción social materno-infantiles; dados fundamentalmente por la inserción socioeconómica previa: "Medio-Alto" y "Bajo" (mayoritario), con características propias en las que se conjugan procesos destructivos y protectores en diversa magnitud e intensidad, determinando así, la calidad de vida intra y extracarcelaria. No existió el grado de afectación esperado en el aspecto nutricional y psicomotor del menor; debido a la presencia de factores protectores intracárcel: guardería, alimentación, cuidado materno, etc. La morbilidad fue el área más alterada por las condiciones mismas de la carcel: hacinamiento, insalubridad, dificil acceso a salud, atc. La esfera psicológica del niño, creemos es la más afectada y que mayor repercusión tendrá en la vida futura del infante. Planteamos sugerencias para mejorar la calidad de vida materno infantil intracarcelaria y medidas de protección para esta población pediátrica.


Asunto(s)
Humanos , Cuidado del Niño , Custodia del Niño , Servicios de Salud del Niño , Crianza del Niño , Protección a la Infancia , Defensa del Niño , Ecuador , Nutrición del Lactante , Pediatría , Centros de Rehabilitación , Maltrato a los Niños , Delincuencia Juvenil
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA