Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Investig. psicol ; 18(2): 45-60, ago. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708242

RESUMEN

El estudio examina empíricamente la relación entre el estado de ánimo depresivo y la mentalización en el curso de la terapia. Las preguntas de investigación fueron: ¿Pueden observarse cambios en el estado de ánimo depresivo y / o en la mentalización en el curso de la terapia? ¿Puede observarse una relación entre el síntoma depresivo cardinal y la mentalización? Método: La muestra se compuso de tres casos únicos homogéneos en cuanto a sexo, edad, diagnóstico y resultado del tratamiento. La terapia incluyó como mínimo 50 sesiones. Los instrumentos utilizados fueron Profile of Mood States (POMS) para medir la Depresión y Reflective Functioning Scale para medir la Función Reflexiva (Reflective Function, RF). Para el análisis estadístico se utilizó la correlación de rangos de Spearman. Resultados: En los tres casos se observó una tendencia descendente para la variable Depresión. La RF disminuyó en un caso, y en dos casos no se modificó. Sólo en un caso se halló una correlación (negativa) entre Depresión y RF. Conclusiones: En estudios futuros deberá investigarse una muestra más amplia y homogénea. Se recomienda la utilización de un diseño de investigación y de métodos estadísticos más complejos, así como la inclusión de diversas variables de proceso.


Asunto(s)
Humanos , Depresión/psicología , Psicoterapia , Trastorno Distímico/psicología , Afecto , Informes de Casos , Procesos Psicoterapéuticos
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 45(4): 278-287, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-512403

RESUMEN

El objeto de este estudio fue ampliar la base empírica de un instrumento para la valoración de la peligrosidad y las habilidades sociales (Behavioural Status índex [BEST-Index]) y explorar su utilidad en la práctica psiquiátrica. La muestra se compuso de N = 86 pacientes internados en unidades psiquiátricas forenses. Los pacientes fueron evaluados en tres oportunidades en intervalos de nueve meses con el BEST-Index, la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (Psychopathy Check List Revised [PCL-R]) y la escala HCR-20 (Historical-Clinical-Risk Management-20). Resultados: El BEST-Index posee una confiabilidad interjueces adecuada; las escalas del BEST-Index exhiben correlaciones significativas con los instrumentos estadísticos PCL-R y HCR-20. Además, el BEST-Index permite valorar cambios conductuales relevantes en el curso del tratamiento


The aim of this study was to introduce a unified approach to assessment of social risk and related social behaviours in offender groups using the Behavioural Status Index (BEST-Index); and to explore its clinical utility for the forensic psychiatric field. Using an initial sample of N=86 forensic psychiatric patients, the BEST-Index, the Psychopathy Checklist Revised [PCL-R] and the scale HCR-20 (Historical-Clinical-Risk Management-20) were applied three times in intervals of nine months. Results: The BEST-Index has satisfactory inter rater reliability; the data suggest good convergent validity of the BEST-Index scales and the actuarial instruments (HCR-20, PCL-R); the BEST-Index also allows for monitoring behavioural change over the treatment period


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conducta Peligrosa , Psiquiatría Forense/métodos , Trastorno de Personalidad Antisocial/diagnóstico , Trastorno de Personalidad Antisocial/psicología , Medición de Riesgo/métodos , Variaciones Dependientes del Observador , Psicometría , Reproducibilidad de los Resultados , Ajuste Social , Violencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA