Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 22(2): 75-82, ago. 2007. graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467146

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en menores de 18 años del estado de Veracruz, México, e identificar los factores de riesgo asociados con las características de la vivienda y la presencia y distribución del agente transmisor. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal en la población menor de 18 años que vivía en 10 de las 11 jurisdicciones sanitarias del estado de Veracruz, México, entre 2000 y 2001. La presencia de anticuerpos contra T. cruzi se determinó mediante una prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) y un ensayo inmunoenzimático indirecto tipo ELISA en muestras de suero tomadas en papel de filtro y se confirmaron mediante las pruebas de HAI, ELISA e inmunofluorescencia indirecta (IFI) en muestras de suero. Se aplicó un cuestionario para evaluar las condiciones de la vivienda y se calcularon los índices entomológicos de triatominos intra y peridomiciliarios. Los resultados se evaluaron mediante análisis bifactorial y multifactorial por regresión logística no condicional. RESULTADOS: De las 150 personas inicialmente reactivas, 14 resultaron positivas (5 mediante la prueba de HAI, ELISA e IFI; 6 por HAI y ELISA y 3 por ELISA e IFI), para una prevalencia general de 0,91 por ciento (IC95 por ciento: 0,85 por ciento a 0,94 por ciento). Los casos positivos residían en cinco jurisdicciones sanitarias y la mayor prevalencia se encontró en Tuxpan: 5,2 por ciento (IC95 por ciento: 1,2 por ciento a 9,0 por ciento). Los factores de riesgo fueron el haber visto chinches dentro de la vivienda y los techos con fisuras. La única especie del agente transmisor capturada fue Triatoma dimidiata. Los índices entomológicos de infestación, colonización e infección natural fueron: 10,9 por ciento, 50,0 por ciento y 9,0 por ciento, respectivamente. CONCLUSIONES: Se confirmó la transmisión vectorial activa de la infección en el estado de Veracruz, México, con una seroprevalencia general de anticuerpos contra...


OBJECTIVES: To determine the prevalence of Trypanasoma cruzi antibodies among the population under 18 years of age in the state of Veracruz, Mexico, and to identify risk factors associated with housing conditions and vector presence and distribution. METHODS: A cross-sectional, epidemiological study of the population under 18 years of age living in 10 of the 11 health districts of the state of Veracruz, Mexico, from 2000 to2001. Presence of T. cruzi antibodies was determined by hemagglutination inhibition test (HAI) and enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA) of serum samples spotted on filter paper, and confirmed by HAI, ELISA, and indirect immunofluorescence assay (IFA) on serum samples. A questionnaire was administered to determined housing conditions, and entomological indices for triatomines were calculated for both the intra- and peridomiciliary areas. The results were analyzed using bifactorial and multifactorial unconditional logistic regression. RESULTS: Of the 150 individuals presenting an initial reaction, 14 were confirmed positive (5 by HAI, ELISA and IFA; 6 by HAI and ELISA, and 3 by ELISA and IFA), for a total prevalence rate of 0.91 percent (95 percent CI: 0.85-0.94). All of the confirmed-positive cases were from five of 14 health districts, with the Tuxpan district having the highest prevalence rate: 5.2 percent (95 percentCI: 1.2-9.0). Risk factors included having noticed cracks in the house walls and gaps in the roof. The only species of vector captured was Triatoma dimidiata. The entomologic indices for infestation, colonization, and natural infection were: 10.9 percent, 50.0 percent, and 9.0 percent, respectively. CONCLUSIONS: Active, vector-borne transmission of T. cruzi was confirmed in the state of Veracruz, Mexico, with an overall antibody seroprevalence rate of 0.19 percent among the population under 18 years of age. Seroprevalence rates among this segment of the population, which serves as a sentinel group,...


Asunto(s)
Adolescente , Animales , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Trypanosoma cruzi/inmunología , Enfermedad de Chagas/transmisión , Estudios Transversales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación , Vivienda , Insectos Vectores , Modelos Logísticos , México/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Vigilancia de Guardia , Estudios Seroepidemiológicos , Triatoma
2.
Bol. chil. parasitol ; 50(1/2): 10-6, ene.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173137

RESUMEN

En la República Mexicana se han realizado escasos trabajos dirigidos a determinar la frecuencia de las helmintiasis intestinales en humanos. Sin embargo, con los pocos trabajos confiables de que se dispone, realizados de 1981 a 1992, es posible señalar que la ascariasis, tricocefalosis, uncinariasis e himenolepiasis, se encuentran presentes en forma significativa con porcentajes de infección del 11,2 por ciento, 1,7 por ciento, 0,15 por ciento y 1,8 por ciento, respectivamente. Con la información vertida en este artículo y obtenida de las encuestas realizadas en el período mencionado anteriormente, se puede señalar que las infecciones intestinales por helmintos están presentes en forma significativa en la República Mexicana. Sin lugar a dudas, esto es debido a que aún persisten los factores que contribuyen a la diseminación de las helmintiasis, tales como fecalismo, pobreza, malos hábitos higiénicos, manejo inadecuado de alimentos y bebidas, y en general deficiencias en las condiciones de saneamiento ambiental


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Helmintiasis/epidemiología , México/epidemiología , Prevalencia , Distribución por Edad , Ascariasis/epidemiología , Enterobiasis/epidemiología , Heces/parasitología , Helmintiasis/clasificación , Infecciones por Uncinaria/epidemiología , Himenolepiasis/epidemiología , Parasitosis Intestinales/clasificación , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Recuento de Huevos de Parásitos , Estrongiloidiasis/epidemiología , Teniasis/epidemiología , Tricuriasis/epidemiología
3.
Bol. chil. parasitol ; 49(1/2): 9-15, ene.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173128

RESUMEN

Es de hacer notar que las frecuencias con que se reportan las distintas protozoosis intestinales en las diversas localidades de la República Mexicana en los últimos 10 años, son incompletas y poco fidedignas en general, a lo qe hay que agregar que han sido escasas las encuestas epidemiológicas realizadas en el país. Sin embargo, por los pocos estudios confiables efectuados en el país vemos que la amibiasis (30,6 por ciento), giardiasis (22,3 por ciento), criptosporidiosis (39,1 por ciento) se presentan con porcentajes de infección muy significativos, ya que afectan a núcleos de población numerosos. Los estudios que aquí se muestran conducen a afirmar que las infecciones por protozoos intestinales del hombre en México, siguen persistiendo considerablemente, de acuerdo a la población total del país, y que esto se debe entre otras causas, a que continuan presentándose, en las distintas zonas factores que favorecen la presencia y persistencia de parásitos intestinales, que teniendo como un marco general serias deficiencias en la cultura higiénica de numerosas comunidades, tales como el fecalismo al aire libre, inadecuados hábitos higiénicos y alimenticios, así como condiciones ambientales propicias para la sobrevivencia de estos protozoos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios Transversales , México/epidemiología , Infecciones por Protozoos/epidemiología , Balantidium/aislamiento & purificación , Cryptosporidium/aislamiento & purificación , Endolimax/aislamiento & purificación , Entamoeba histolytica/aislamiento & purificación , Eucariontes/aislamiento & purificación , Heces/parasitología , Giardia lamblia/aislamiento & purificación , Encuestas Epidemiológicas , Recuento de Huevos de Parásitos , Trichomonas/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA