Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(6): 339-46, nov.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94306

RESUMEN

Se analizaron 6348 especies uropatógenas aisladas de pacientes con infeccines urinarias en el período comprendido entre Enero de 1975 y Diciembre de 1989. La mayor frecuencia de aislamiento correspondió a E. Coli (60,6%). La segunda causa de infección corresponde a Staphylococcus con una frecuencia del 10%, considerndo la incidencia por sexo y refiriéndonos exclusivamente a la población femenina. L distribución proporcional en cada una de las especies fue: S. saprophyticcus (47%), S. aureus (26,7%) y S., epidermideis (26,3%). El comportamiento de éstas frente a antimicrobianos muesta mayor sensibilidad de S. saprohyticcus a Cefalosporinas (67,25%) y Ampicilina (56,85%). S. epidermidis y S. saprohyticcus tuvieron una respuesta semejante con trimetroprima + Sulfametaxazol (43,2% y 49,1% y Gentamicina (57,9% y 63,6%), respectivamente. S. aureus mostró mayor sensibilidad a Gentamicina (51%). Los datos obtenidos ponen en evidencia que en nuestro medio entre los estafilococos coagulasa negativa, S. saprophyticus y s. epidermidis deben ser considerados agentes primarios de infecciones urinarias


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Staphylococcus/aislamiento & purificación , Infecciones Urinarias/microbiología , Ampicilina/uso terapéutico , Cefalosporinas/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Escherichia coli/efectos de los fármacos , Gentamicinas/uso terapéutico , Staphylococcus/efectos de los fármacos , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Infecciones Urinarias/microbiología
2.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(4): 225-30, jul.-ago. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78096

RESUMEN

De acuerdo a Kellogg, Neisseria gonorrohoeae en cuatro (4) tipos. Los dos primeros son virulentos (T1 y T2). Se responsabiliza de este efecto a factores de adhesión (fimbria o pili) quienes permiten la colonización. En el presente estudio se pone en evidencia dichos factores por medio de reacción de hemoglutinación. Se trabajó con 89 cepas de aislamientos recientes obtenidas de pacientes con diagnóstico clínico de gonorrea; se utilizó la microtécnica en portaobjetos descripta por Koransky y colaboradores. Los ensayos se realizaron con eritrócitos pertenecientes a distintas especies y tipos sanguíneos. Se demonstró que los resultados no se modifican cuando se varía la procedencia o tipo de glóbulos rojos usados. Paralelamente, con sueros humanos antigonocócicos se efectuó la reacción de inhibición de hemoglutinación (IHA) frente a las cepas aisladas. Se confirma con estas pruebas la presencia de pili


Asunto(s)
Humanos , Adhesión Bacteriana , Eritrocitos , Neisseria gonorrhoeae/fisiología , Pruebas de Hemaglutinación , Neisseria gonorrhoeae/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA