Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. Maule ; 28(1): 8-11, jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677275

RESUMEN

Cardiovascular diseases are closely associated with lifestyle risk factors, some of them modifiable. Animal studies and clinical observations have suggested a relationship between serum total cholesterol and atherosclerosis. Studies have shown that levels of triglycerides and cholesterol were modified by the consumption of fresh tomato juice. The aim of this study was to investigate the effect of daily consumption of tomato mash on cholesterol and other biochemical parameters in Wistar rats. To carry out this research two groups of rats (n = 6 each one), were formed, one of which was supplemented with a mash diet tomato and the other was used for control. After 15 days of testing, the rats were sacrificed and plasma collected was used for biochemical determination of total cholesterol, triglycerides, glucose, glutamicoxaloacetic transaminase and glutamic pyruvic transaminase. The cholesterol level decreased in the study group (33,7+/-2,78 mg/dL) with respect to that of control group (58,6+/-10,6 mg/dL). This study showed an ipocholesterolemic effect of the tomato in rats. Future studies could examine this activity in dyslipidemic subjects.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Colesterol/análisis , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Extractos Vegetales/farmacología , Solanum lycopersicum/química , Interpretación Estadística de Datos , Glucemia , Modelos Animales , Ratas Wistar , Triglicéridos/análisis
2.
Rev. chil. pediatr ; 81(2): 155-159, abr. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563141

RESUMEN

Introduction: Renal abscesses in children are rare. Percutaneous draining is a useful tool, frequently used among adults. The objective of this presentation is to present a pediatric case of a percutaneous-drained renal abscess. Patients and Methods: A 9 year old girl with a history of recurring acute left pyelonephritis was admitted for a new episode, which evolved into a 4.6 cm renal abscess, detected on a sonogram. Antibiotic treatment was effective, resulting in clinical and image resolution. Ten days post treatment, the abscess recurred, this time it was treated with an aspiration punction and antibiotics, with a good clinical response. Follow up image showed resolution. Again, follow up showed a recurrence of the abscess. This time a percutaneous drain was utilized, with complete clinical and image resolution. Various therapeutic alternatives, and the use of drains in children are discussed.


Introducción: Los abscesos renales en niños son infrecuentes. El tratamiento con drenaje percutáneo es una herramienta útil, y frecuentemente utilizada en adultos. El objetivo es presentar la experiencia en drenaje per-cutáneo de un absceso renal en paciente pediátrico. Paciente y Método: Se reporta el caso de una paciente de 9 años, de sexo femenino, con antecedente de pielonefritis aguda izquierda a repetición. Presenta un cuadro de pielonefritis aguda complicada, evolucionando con un absceso renal de 4,6 cm, detectado por ecotomografía. Es tratada con esquema antibiótico biasociado, con mejoría clínica e imagenológica. Evoluciona con reproducción del absceso a los 10 días post tratamiento, manejándose en esta ocasión con punción aspirativa y antibióticos, obteniendo buena respuesta clínica y resolución imagenológica. Posterior al tratamiento presenta recidiva del absceso, tratándose en esta ocasión con drenaje percutáneo, con mejoría clínica y radiológica definitiva, y sin presentar reproducción del absceso en el seguimiento alejado. Se discuten las distintas alternativas terapéuticas y el uso del drenaje percutáneo en el manejo del absceso renal en los niños. Conclusión: El drenaje percutáneo del absceso renal se debe tener presente como una alternativa a la cirugía en el tratamiento de abscesos renales en casos seleccionados.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Absceso/etiología , Absceso/terapia , Drenaje/métodos , Enfermedades Renales/terapia , Pielonefritis/complicaciones , Enfermedad Aguda , Absceso/diagnóstico , Enfermedades Renales/diagnóstico , Infecciones por Escherichia coli/terapia , Punciones , Sepsis , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. méd. Urug ; 21(1): 59-67, mar. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400845

RESUMEN

Se realizó un trabajo descriptivo y retrospectivo del período 1998-2001 con el objetivo de conocer las características de los casos de maltrato infantil y abuso sexual que ingresaron al Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). El maltrato físico fue 61,2 por ciento y el abuso sexual 38,8 por ciento de los casos. El maltrato físico por acción u omisión predominó en los niños menores de 5 años. El tipo de lesiones halladas con mayor frecuencia fueron las partes blandas seguidas por el traumatismo encéfalocraneano. Se constató una alta frecuencia de familias monoparentales, en particular madre sola, siendo estaúltima la principal agresora del niño. El mayor porcentaje ded abuso sexual se produjo a nivel intrafamiliar, en niñas, y los principales agresores fueron el padre sustituto y el padre biológico. Un alto porcentaje de niños debió ser separado de sus hogares, con todas las repercusiones emocionales y psicológicas que esto conlleva. Se enfatiza la función del pediatra formando parte de un equipo multidisciplinario, quien debería jugar un rol importante en prevención ya que generalmente es el primero en tomar contacto con el niño y su familia, pudiendo idedntificar factores estresores o de riesgo y los factores protectores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Niño , Abuso Sexual Infantil , Estudios Retrospectivos , Maltrato a los Niños
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA