Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(3): 106-112, jul.-sept. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503912

RESUMEN

Conocer la frecuencia de patología de cuello en las adolescentes que acudieron a la consulta de Ginecología Infantil Juvenil del Hospital "Dr. Domingo Luciani", durante el período septiembre 2001 a septiembre de 2002. Se realizó un estudio descriptivo, y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 125 pacientes, con edades entre 14-19 años, la edad promedio fue 17,28 años. Las citologías reportaron inflamación inespecíficas (58.4%), inflamación específicas (32%) y de éstas el 57% presentó Garnerella, 25% Cándida, 12,5 Tricomona y 5% Leptotrix. 95 colposcopias fueron normales (76%), 12 (10%) insatisfactorias y 18 (14%) reportaron epitelio blanco. De 18 biopsias 14 no presentaron lesiones (78%) y 4 (22%) reportaron VPH, a éstas se les realizó PCR, siendo negativas. Las adolescentes representan un grupo de riesgo por lo que se deben establecer programa sanitario para despistaje de patología de cuello, programas escolares para evitar ETS y orientar a las pacientes de riesgo elevado para tener un adecuado control ginecológico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Enfermedades del Cuello del Útero/patología , Factores Sexuales , Enfermedades de Transmisión Sexual , Ginecología , Pediatría , Venezuela
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(2): 141-5, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-262999

RESUMEN

La prevalencia de la infección por el virus de hepatitis A (VHA) en un país es un indicador de su nivel de higiene y condiciones socioeconómicos. En la década del 80 se reportaron en Lima una prevalencia de 98 por ciento del anti-HVA en adultos y de 82 por ciento en los niños, con un rango de 30 por ciento al año de edad y 100 por ciento a los 8 años. Entre octubre y diciembre de 1999, realizamos una encuesta sero-epidemiológica para evaluar la presencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis A de tipo IgG en 859 sujetos entre 1 y 39 años, divididas en dos grupos de acuerdo a su status socioeconómico. En la población adulta estudiada (menor de 20 años) se encontró una positividad anti-HAV de 84 por ciento (288/341), mientras que en la población infantil (menor de 14 años) se encontró 46.3 por ciento(163/352); siendo los de nivel socio-económico AB los mas bajos: 35.6 por ciento (57/160) y los del nivel CD de 55.2 por ciento (106/192). Concluimos que en los últimos 15 años se ha producido una significativa reducción de la prevalencia del anti-HVA en la población infantil y adolescente de Lima, lo que configura un patrón epidemiológico de endemicidad intermedia.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Prevalencia , Hepatitis A , Anticuerpos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA