Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 43(4)jul.-ago. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412064

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica sobre el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, se definieron conceptos esenciales para la comprensión de este síndrome. Se describieron de forma precisa y resumida, la fisiopatología actualizada que comprende el papel de los mediadores, la importancia del endotelio, los leucocitos y los radicales libres. Se expuso la hipótesis actual en la génesis del síndrome así como la vigilancia y el seguimiento de estos pacientes afectados


Asunto(s)
Humanos , Mediadores de Inflamación , Unidades de Cuidados Intensivos , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/fisiopatología , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/tratamiento farmacológico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/terapia , Estudios de Seguimiento
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(3)mayo-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400270

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en 4 consultorios del Policlínico Docente Plaza de la Revolución, durante el año 2000, en el que participaron 100 pacientes portadores de cardiopatía isquémica, a los que se les realizó una encuesta buscando la presencia de factores de riesgo coronarios; y otra para evaluar estilos de vida, las formas clínicas de presentación y tratamiento. En la muestra predominó el sexo femenino, la raza blanca, más de la mitad eran jubilados con un nivel de escolaridad que no rebasa el 9no. grado, y casi el 90 por ciento eran mayores de 60 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la HTA, los APF, el sedentarismo y el hábito de fumar; e igualmente se comprobó que los medicamentos más usados fueron los antiagregantes plaquetarios y los vasodilatadores. La forma clínica que predominó fue la cardiopatía isquémica no dolorosa. Al evaluar el estilo de vida de estos pacientes encontramos que los comportamientos no promotores de salud prevalecieron en la muestra, apareciendo con peores resultados los relacionados con responsabilidad con la salud, soporte interpersonal y ejercicio físico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Isquemia Miocárdica/etiología , Isquemia Miocárdica/tratamiento farmacológico , Estilo de Vida , Atención Primaria de Salud , Factores de Riesgo , Recolección de Datos
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(2)mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400255

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención sobre HTA en un grupo de pacientes hipertensos del Consultorio No. 3, correspondiente al Policlínico Luis Galván Soca, del municipio Centro Habana, en el que, de un total de 75 pacientes para un 13,3 por ciento, se aplicó el estudio a 60 hipertensos, con el fin de saber el nivel de conocimiento que tenían sobre su enfermedad de base, en cuanto a conceptos, definiciones y complicaciones, entre otros aspectos. Después de realizada la investigación, se obtuvo como resultado de las encuestas aplicadas, en primera instancia, que los pacientes conocían muy poco sobre su enfermedad de base, y que después de impartido el curso, que contó de 4 intervenciones, se observó un aumento del conocimiento de la enfermedad que padecen en sentido general, por lo cual vemos cumplido el objetivo trazado en esta investigación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación en Salud , Hipertensión/epidemiología , Educación del Paciente como Asunto , Atención Primaria de Salud , Encuestas y Cuestionarios
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(2)mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400256

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el que se exploró la presencia de factores de riesgo de aterosclerosis en la población mayor de 20 años del Consultorio No. 6 perteneciente al Policlínico Plaza de la Revolución, en el período 2001-2002. La información se recopiló mediante el método de encuestas a través de las entrevistas médicas, y la revisión de las historias clínicas individuales y familiares. A cada factor de riesgo se le otorgó un valor acorde con su intensidad, siendo el valor resultante la suma de los factores de riesgo. Se procesaron los datos de las variables objeto de estudio por el sistema SPSS/ PC - 08 mediante el cual se realizó análisis estadístico que se resumió en tablas. Se obtuvo que casi 1/3 de la población está en el grupo de mayores de 60 años con predominio del sexo femenino; y los factores de riesgo presentes con mayor frecuencia fueron el sedentarismo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar, relacionados con la edad, no así con el sexo. El riesgo total de aterosclerosis aumentó proporcionalmente con la edad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteriosclerosis , Hipertensión , Obesidad , Atención Primaria de Salud , Factores de Riesgo , Fumar
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(5)sept.-oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386963

RESUMEN

Se realizó un estudio para establecer la relación entre la hipertensión arterial esencial y la enfermedad cerebrovascular, en 19 consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Plaza de la Revolución. Se aplicó una encuesta a pacientes reevaluados como hipertensos, confeccionándose una base de datos para tratamiento en el sistema FOXBASE versión 5.0. Aplicamos prueba de asociación entre variables cualitativas que se distribuyen en Chi cuadrado. Se identificó el comportamiento de la hipertensión arterial atendiendo a grados, los grupos etáreos, el sexo, la raza y los factores de riesgo asociados. Se estableció igualmente la relación entre el control de la hipertensión arterial y la aparición de la enfermedad cerebrovascular y encontramos un 15 por ciento de población hipertensa, predominando la moderada (36,88 por ciento), con mayor representación los grupos etáreos de 55 a 64 años (38,29 por ciento) y de 45 a 54 (23,16 por ciento), del sexo femenino (55,02 por ciento) y de la raza blanca (54,04 por ciento). La ocurrencia de enfermedad cerebrovascular estuvo representada por el 4, 35 por ciento, correspondiente a 71 pacientes, con mayor asociación a la hipertensión arterial severa. No resultó significativamente estadística la relación entre enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Cerebrovasculares , Epidemiología Descriptiva , Hipertensión , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
6.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354365

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica de los inhibidores de angiotensina. Se hizo una breve reseña histórica, se revisaron sus mecanismos de acción, sus efectos a diferentes niveles y sus reacciones secundarias. Se analizaron los diferentes estudios multicéntricos que se han realizado con este grupo de medicamentos, y encontramos que los mismos influyen de forma favorable en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca, que sus efectos son superiores en aquellos con grados más avanzados de insuficiencia y que deben ser empleadas dosis altas según la tolerancia a los mismos. Aunque se plantea que estos inhibidores no son intercambiables, en la literatura revisada no se halló la superioridad de uno sobre otro para determinada enfermedad y/o grupos de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Estudios Multicéntricos como Asunto
7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 32(1): 359-69, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118656

RESUMEN

En el presente trabajo se presentan 12 casos de Síndrome Maligno por Neurolépticos (SMN), atendidos en nuestro hospital en un período de 5 años. Se hace un análisis del comportamiento clínico y paraclínico de esta entidad, comparándose con lo reportado en la bibliografía consultada. La enfermedad resultó más frecuente en mujeres jóvenes. La estadía hospitalaria promedio fue de unos 25 días. Tres pacientes fallecieron lo que representa un 25 % de mortalidad. Las alteraciones de la conciencia, la fiebre elevada y la hipertonía muscular, fueron los hallazgos comunes a todos los casos. En el perfil de laboratorio, la leucocitosis, la hipernatremia y el aumento de los niveles de CPK, fueron los elementos más señalados. La insuficiencia renal aguda resultó la complicación más frecuente. No pudo comprobarse que la Nifedipina fuera efectiva para el tratamiento


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome Neuroléptico Maligno , Antipsicóticos/efectos adversos
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100581

RESUMEN

Se hace una revisión del tratamiento del distress respiratorio del adulto y se hace énfasis en el control de la hipoxemia y en lo importante que es la adecuada oxigenación histica. Se insiste en los modos de ventilación y las valoraciones sobre la presión positiva al final de la espiración más adecuada. Se valoran los diferentes aspectos farmacológicos en la terapéutica del síndrome, así como los avances que se esperan cuando tratamos las alteraciones desde el punto de vista fisiopatológico. Se señalan diferentes corrientes terapéuticas, en pleno desarrollo, sobre las que existen fundadas esperanzas en la evolución futura de los pacientes con este síndrome


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA