Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390055

RESUMEN

Se presenta una serie de casos donde se compara la variabilidad del volumen sistólico con las variables estáticas habituales en la reanimación con fluidos de pacientes sépticos.


We report a case series where the variability of the systolic volume is compared to the usual static variables of the fluid resuscitation of septic patients.

2.
Infectio ; 15(3): 155-159, sep. 2011. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635688

RESUMEN

Antecedentes. La colonización del tracto digestivo parece ser un factor de riesgo para presentar infección por microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que puede persistir por un tiempo aún no determinado luego del tratamiento adecuado. Esta condición no ha sido suficientemente estudiada y su conocimiento es pobre. Objetivo. Determinar la persistencia de bacterias productoras de BLEE en el tracto digestivo después de un tratamiento antibiótico racional. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo y descriptivo. En un periodo de 12 meses, se incluyeron todos los pacientes que habían presentado un cultivo positivo en cualquier muestra para Eschericia coli o Klebsiella pneumoniae productores de BLEE y que, además, habían recibido tratamiento con meropenem. Se tomaron coprocultivos de seguimiento a los 7, 14 y 30 días de iniciado el antibiótico. Resultados. De 80 pacientes con cultivo positivo para gérmenes BLEE, 47 tuvieron tratamiento con meropenem. De ellos, 10 (21,3 %) fueron positivos en coprocultivo a los siete días de iniciado el tratamiento, 4 (8,5 %) a los 14 días y ninguno a las cuatro semanas después del tratamiento. El germen más frecuente fue K. pneumoniae (60 %). Conclusiones. El tracto digestivo de los niños se comporta como un reservorio transitorio de gérmenes BLEE, y puede ser el foco de infección y contaminación para el personal asistencial y otros pacientes durante un periodo crítico de, al menos, dos semanas. La tasa de erradicación de la colonización al mes de tratamiento con meropenem, fue de 100 %.


Introduction: Gastrointestinal tract colonization seems to be a risk factor for acquiring an infection by extended-spectrum beta-lactamase (ESBL) producing bacteria. Time colonization has not been established yet, this condition has not been analyzed enough, and evidence is poor. Objective: The aim of this study was to determine the incidence of gastrointestinal tract colonization after an antibiotic therapy. Patients and methods: This was a one-year prospective descriptive study of patients who had cultures with ESBL-producing enterobacteriaceae (Klebsiella pneumonia or Escherichia coli) and received treatment with meropenem. In order to detect potential reservoirs for ESBL producing bacteria, stool cultures were done on days 7, 14 and 30 after initiating the antibiotic treatment. Results: During the study period, we included 80 cases, of which 47 received meropenem, and stool cultures were performed in these cases. There was gastrointestinal tract colonization by ESBL-producing bacteria in 21.3% (10) on day 7 of treatment, 8.5% (4) on day 14, and none on day 30. K. pneumonia, being the most frequent, was found in 60% of cultures. Conclusions: The gastrointestinal tract in children acts as a temporary reservoir for ESBL-producing bacteria and could be an infection and contamination source to medical staff and other patients during a critical period of at least two weeks. 100% of gastrointestinal tract colonization was eradicated after treatment with meropenem.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Bacterias , beta-Lactamasas , Carbapenémicos , Tracto Gastrointestinal , Enterobacteriaceae , Klebsiella pneumoniae , Reservorios de Agua , Factores de Riesgo , Cuidados Posteriores , Contaminación Ambiental , Escherichia coli , Coliformes , Infecciones , Antibacterianos
3.
Rev. biol. trop ; 58(1): 287-298, mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637824

RESUMEN

Gonadic histology and phenotypical maturation criteria in the marine turtles Chelonia mydas and Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) from Cuba. Gonad maturity is usually evaluated through macroscopic analysis of the gonads. In sea turtles, the maturation stages are associated with body size, depending on the studied marine stock. Fishermen classify turtles bigger than 65.0cm as sexually mature. If they have secondary sex characters they are recorded as breeding males. We compared body size with macroscopic and microscopic gonad characteristics in two Cuban turtles. Eighteen individuals of C. mydas and twenty of E. imbricata was obtained from the legal fishery stock of Jardines del Rey Archipelago (Cuba), from October 2005 and 2006. In males, breeding condition (maximum spermiogenesis) was checked by histological analysis of the testes. In females, sexual maturity was identified by the presence of vitellogenic follicles or ovarian corpora. Most males were immature (C. mydas: 79.0cm; E. imbricata: 73.1±4.9cm, n=3) and lacked secondary sex characters. Some E. imbricata without a developed penis were in spermatogenic stages II to IV (i.e. pubescent). Most females were immature (C. mydas: 79.6±7.7cm, n=17; E. imbricata: 69.0±7.1cm, n=16; i.e.prepubescent and pubescent. The prepubescent females had ovaries with previtellogenic follicles near 1.0mm in a compact and yellowish stroma. The pubescent females had ovaries with previtellogenic follicles between 2.0 and 3.0mm. The stroma was more loosened and irrigated than in prepubescent turtles. The finding of spermatogenic activity in pubescent males indicates asynchrony between testicular and penial development in E. imbricata. The current phenotypical approach used by fishermen is not enough to determine sexual maturation in these turtles. The minimal size tentatively should be changed to: C. mydas: above 93.0cm and E. imbricata above 79.0cm. Rev. Biol. Trop. 58 (1): 287-298. Epub 2010 March 01.


La madurez gonadal se suele evaluar a través del análisis macroscópico de las gónadas. En las tortugas marinas, las etapas de maduración están asociadas con el tamaño del cuerpo, dependiendo de la población estudiada. Los pescadores clasifican las tortugas que miden más de 65.0cm como maduras sexualmente. Si tienen los caracteres sexuales secundarios se registran como machos en edad reproductora. Nosotros comparáramos el tamaño del cuerpo con las características gonadales macroscópicas y microscópicas de dos tortugas de Cuba. Se obtuvieron dieciocho individuos de C. mydas y veinte de E. imbricata en la pesquería legal del Archipiélago Jardines del Rey (Cuba), entre octubre de 2005 y 2006. En los machos, el estado reproductivo (máxima espermiogénesis) se comprobó mediante el análisis histológico de los testículos. En las hembras, la madurez sexual fue identificada por la presencia de folículos vitelogénicos u ovarios corpora. La mayoría de los machos eran inmaduros (C. mydas: 79.0cm; E. imbricata: 73.1±4.9cm, n=3) y carecían de los caracteres sexuales secundarios. Algunos E. imbricata que no tenían un pene desarrollado se encontraban en fases espermatogénicas entre II y IV (p. ej. pubescentes). La mayoría de las hembras eran inmaduras (C. mydas: 79.6±7.7cm, n=17; E. imbricata: 69.0±7.1cm, n=16; p. ej. prepubescente y pubescente). Las hembras prepubescentes tenían ovarios con folículos previtelogénicos de cerca de 1.0mm en un estroma compacto y amarillento. Las hembras pubescentes tenían ovarios con folículos previtelogénicos entre 2.0 y 3.0mm. El estroma fue más distendido e irrigado que en las tortugas pubescentes. El hallazgo de actividad espermatogénica en machos pubescentes indica la asincronía entre el desarrollo de testículos y pene en E. imbricata. El criterio fenotípico actual utilizado por los pescadores no es suficiente para determinar la madurez sexual de estas tortugas. La talla mínima tentativa debe cambiar a: C. mydas: por encima de 93.0cm y E. imbricata por encima de 79.0cm.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Gónadas/crecimiento & desarrollo , Maduración Sexual , Tortugas/anatomía & histología , Océano Atlántico , Cuba , Fenotipo , Tortugas/clasificación , Tortugas/crecimiento & desarrollo
4.
Infectio ; 13(3): 196-202, sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-544566

RESUMEN

Objetivo. Determinar la presencia y secuencia del integrón clase I en un aislamiento clínico de Staphylococcus epidermidis proveniente de un neonato con diagnóstico de sepsis. Materiales y métodos. En una cepa de S. epidermidis, aislada de una muestra de hemocultivo de un neonato, se realizaron las pruebas de identificación microbiológica, susceptibilidad antimicrobiana y la caracterización molecular de los genes aac6'-aph2'', mecA, el gen de la integrasa intI1 y el gen casete aac6'. Resultados. Se identificó el gen de la integrasa intl1 y mediante secuenciación de nucleótidos se encontró una homología del 78% con las secuencias reportadas en la base de datos del NCBI para bacterias Gram negativas. También se evidenció el casete genético aac6' presente dentro del integrón clase 1, el cual acetila los aminoglucósidos para conferir resistencia a este antibiótico; como parte de la caracterización molecular se encontró la presencia del gen (aac6'-aph2''), que codifica para una enzima bifuncional que inactiva a los aminoglucósidos, y el gen mecA que confiere resistencia a los ß-lactámicos. En las pruebas de susceptibilidad se encontró resistencia a ampicilina, oxacilina y gentamicina. Conclusiones. Se reporta por primera vez en Colombia, la secuencia del gen de la integrasa intl1 en un aislamiento de S. epidermidis, proveniente de un recién nacido con sepsis neonatal de la unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel de Bogotá. Esta integrasa ha sido relacionada sólo en integrones clase 1, los cuales se han asociado a multirresistencia en aislamientos clínicos en bacterias Gram negativas. El hallazgo de este mecanismo de resistencia, en el presente estudio realizado en una bacteria Gram positiva, sugiere la relación con transferencia horizontal de genes de resistencia entre especies, efectuado mediante la...


Objective: To determine the presence and the sequence of the class one integron in a Staphylococcus epidermidis strain isolated from a septic neonatal patient. Materials and methods: The S. epidermidis strain was isolated from a blood culture of a newborn. The microbiological identification, test of sensitivity and molecular characterization of the integrase gene int/1, the cassette gene aac6; aac6'aph2'' resistant gene to aminoglycoside antibiotics and mecA gene resistant to ß-lactamics were realized. Results: The nucleotide sequence of the integrase gen intl1 in S. epidermidis is reported, which showed a 78% similarity to the reported sequence of the NCBI data base in Gram negative bacteria. The gene cassette aac6 aac6' (aminoglycoside acetilation) was also identified within the class one integron confering aminoglycoside resistance. Through molecular characterization we also found the aminoglycoside ß-lactamics resistance genes (aac6'aph2'y mecA'); the susceptibility tests showed resistance to ampicilin, oxacilin and gentamicin. Conclusions: The nucleotide sequence of the integrase gen int/1 is reported for the first time in Colombia in a S. epidermidis strain isolated from a septic neonatal patient, at the neonatal care unit of a third level hospital in Bogotá. This integrase in class one integron was reported, which has shown multiresistance association in clinical isolates in Gram negative bacteria. The resistance mechanism found during this approach realized in Gram negative bacteria showed the evidence of an interspecies horizontal transfer especially by gene transfer or by moving elements such as integrons and gene cassettes.The molecular character of the causing agent of sepsis is important for epidemiological control of the infection and treatment in the newborn.


Asunto(s)
Humanos , Acetilación , Aminoglicósidos , Farmacorresistencia Microbiana , Integrasas , Integrones , Staphylococcus epidermidis , Sepsis
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(3): 225-230, sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417030

RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia de infección por C. trachomatis en mujeres con parto prematuro. Metodología: estudio de corte transversal en el que se analizaron 50 muestras de orina de mujeres que asistieron al Instituto Materno Infantil de Bogotá entre febrero y junio de 2004, quienes presentaron parto entre las 25 y las 36 semanas de gestación. Para su detección se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR COBAS AMPLICOR CT, Roche diagnostic Systems). Resultados: se encontraron dos muestras positivas para C. trachomatis, lo que corresponde a una prevalencia del 4 por ciento (IC95 por ciento 0,5-13,7) en mujeres con parto prematuro y del 4,5 por ciento (IC95 por ciento 0,6-15,5) en pacientes con RPM. Conclusión: la C. trachomatis debe investigarse en pacientes con trabajo de parto prematuro o con RPM pretérmino, aún en ausencia del antecedente de flujo genital patológico y particularmente en quienes no se encuentra la causa del trabajo de parto prematuro.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Chlamydia trachomatis , Rotura Prematura de Membranas Fetales , Trabajo de Parto Prematuro , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Colombia
6.
Rev. salud pública ; 7(2): 191-200, jul. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412226

RESUMEN

OBJETIVOS: Investigar la prevalencia y sensibilidad de gérmenes aislados en recién nacidos hospitalizados en un hospital de referencia de Bogotá. Proponer un esquema antibiótico inicial en infecciones neonatales. MÉTODOS: Se analizaron los cultivos para aerobios y aerobios facultativos practicados entre febrero y diciembre del 2002. Los hemocultivos se procesaron en BacT/ALERT (Dirham, NC); los urocultivos en UROCULT (Bio-Bacter) y las puntas de catéter en Tioglicolato. La identificación se hizo con BBL CRYSTAL (BD, Sparks, MD). La sensibilidad se determinó por difusión de disco. RESULTADOS: Fueron positivos 1 097 de 3 710 cultivos; se aislaron 64,3 % Gram-positivos, 30,6% Gram-negativos y 4,9% Candidas. Los Gram-positivos aislados fueron: estafilococos coagulasa negativa (64,2%); Enterococcus (13,8 %) y estafilococos coagulasa positiva (13,3%). Los Gram-negativos mas frecuentes fueron Klebsielas (45,2%); Escherichia coli (30,9%) y Serratias (10,1 %). El 64% de los estafilococos coagulasa negativos fueron Stafilococcus epidermidis. La sensibilidad del S. epidermidis y los estafilococos coagulasa positivos a la vancomicina fue del 100%. Hubo 86,4% (IC95%: 82,3–89,9) de resistencia de los estafilococos coagulasa negativos a los beta-lactámicos. La sensibilidad de los Gram-negativos fue del 98,1% (IC95%: 89,9-99,9) a imipenem, 78,1% (IC95%: 64,9-88,2) a gentamicina y 46,6% (IC95%: 28,3-65,7) a amikacina. CONCLUSIONES: Se encontró una alta prevalencia de estafilococos coagulasa negativos particularmente de S. epidermidis. No se observó resistencia de S. epidermidis ni estafilococos coagulasa positivos a vancomicina. Se observa resistencia creciente de los estafilcocos coagulasa negativos a oxacilina y de los Gram-negativos a amikacina.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Infecciones Bacterianas/microbiología , Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Bacterias Grampositivas/aislamiento & purificación , Unidades Hospitalarias , Neonatología , Infecciones Bacterianas/epidemiología , Infecciones Bacterianas/rehabilitación , Hospitales , Prevalencia , Sensibilidad y Especificidad
7.
Rev. salud pública ; 4(3): 286-293, nov. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-334950

RESUMEN

La frecuencia de la toxoplasmosis adquirida durante el embarazo, en Bogotá no se conoce con precisión. El Instituto Materno Infantil de la ciudad atiende una población de alto riesgo obstétrico y estrato socioeconómico bajo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de madres con marcadores serológicos de infección reciente (IgM e IgA anti-Toxoplasma), que indican riesgo de transmisión congénita, con el fin de estimar la magnitud del problema en las gestantes del IMI. Durante el periodo de julio a diciembre de 1998 se recolectaron 637 muestras de suero de todas las pacientes que consultaban el programa de control prenatal del IMI. Todos los sueros de las gestantes se estudiaron por la técnica IFI-IgG anti-Toxoplasma y aquellas con resultados iguales o superiores a 1:1024 fueron estudiadas por la técnica ISAgA para IgM e IgA anti-Toxoplasma. En total 301 sueros fueron reactivos por IFI-IgG (47/100), 92 tuvieron títulos iguales o superiores a 1:1024. De estos últimos, 14 presentaron pruebas IgM e IgA anti-Toxoplasma positivas, lo que significa que 2,2/100 cumplen criterios de toxoplasmosis reciente. Estos resultados contrastan con reportes previos realizados en otras poblaciones de gestantes de Bogotá y justifican la realización de programas específicos de control.


Asunto(s)
Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Toxoplasmosis Congénita/epidemiología , Colombia
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 52(1): 44-47, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-315831

RESUMEN

La infección con toxoplasma gondii durante el embarzo produce compromiso fetal en 9 a 27 por ciento de los casos cuando la gestante se infecta durante el primero o segundo trimestres y 59 por ciento si ocurre durante el tercer trimestre. La infeción fetal produce serias consecuencias. El diagnóstico de infección congénita se ha sustentado mediante estudios inmunológicos, los cuales son de difícil interpretación. Esta publicación describe nuestra experiencia con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en líquido amniótico como predictor de compromiso fetal en gestantes con evidencia inmunógica de infección activa. Entre julio de 1996 y septiembre de 2000 se han evaludo 534 muestras de líquido amniótico, encontrándose una frecuencia de casos positivos del 7.1 por ciento. La frecuencia según edad gestacional fue 6.5 por ciento (12-15s); (16-19s); 20 por ciento (20-23s); 21.5 por ciento (24-27s); 17.6 por ciento (28-31 s); 12.7 por ciento (32-35 s); 1.7 por ciento (36-39s). De los 38 casos positivos 20 son clínicamente normales, uno presenta problemas visuales y otro, leve retardo en el desarrollo psicomotor. De los 16 casos restantes, se presentaron 4 muertes fetales, 11 no han podido ser seguidos y 1 no ha nacido aún. La PCR es una metodología sensible y específica para confirmar infección fetal, y permite tomar medidas terapéuticas aún desde el peiodo gestacional mejorando el pronóstico de los infantes infectados


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Toxoplasmosis , Enfermedades Uterinas , Líquido Amniótico
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(1): 11-22, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293412

RESUMEN

Las modalidades actualmente disponibles para el tratamiento de la endometriosis son: la videolaparoscopia operatoria, la microcirugía, la cirugía, el tratamiento médico endocrinológico, la fertilización asistida y la analgesia con seguimiento estrecho. Aquí se discuten los fundamentos del tratamiento endocrinológico, la forma de administración y sus ventajas y desventajas, para orientar al médico en la elección individualizada de una terapia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Endometriosis/epidemiología , Endometriosis/fisiopatología , Endometriosis/terapia
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(2): 143-8, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293110

RESUMEN

Con el objeto de investigar la sensibilidad de los hallazgos clínicos en el diagnóstico de la EPI, se analizaron 76 pacientes que ingresaron al Servicio de Sépticas del IMI de Bogotá durante el período comprendido entre el 1§ de noviembre de 1990 y el 31 de diciembren de 1991, quienes fueron sometidas a un procediemiento quirúrgico( laparoscopia 48 pacientes, Laparotomía 17 pacientes y ambos procedimientos 11 pacientes) para establecer el diagnóstico de certeza de la enfermedad. En 66 de estas 76 pacientes (86.8por ciento) se estableció el diagnóstico de EPI. Los diagnósticos de las otras 10 pacientes fueron: embarazo ectópico en tres: apendiciis en tres; pelvis normal en dos y quiste del ligamento anchoy perforación uterina con pelviperitonitis en una paciente cada uno. En el 86 por ciento de los casos con sospecha clínica de EPI, ésta fue confirmada. Se encontró un 11 por ciento de falsos positivos con otra patología y un 2.8 por ciento con pelvis normal. En este grupo de pacientes analizando el diagnóstico clínico y el diagnóstico de certeza( establecido por laparoscopia y/o laparotomía), encontramos que los hallazgos clínicos tuvieron una sensibilidad del 92 por ciento y un valor predictivo positivo del 85 por ciento. El enfoque quirúrgico fue conservador: en las pacientes con EPI gradoI, no se realizó ninguna laparotomía; de las pacientes con EPI grados II y III sólo requirieron salpingooforectomía unilateral 16 (24.2 por ciento del total de pacientes con EPI) y en las demás pacientes únicamente se realizó lavado peritoneal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Laparoscopía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/diagnóstico
12.
Rev. invest. clín ; 44(1): 115-21, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-111016

RESUMEN

Se describe un nuevo caso de la asociación de MURCS (aplasia de ductos müllerianos, aplasia renal y displasia de las somitas cérvico-torácicas) en un paciente de 18 años de edad. Además de presentar otras características fenotípicas alteradas, se documentó la presencia de anovulación crónica hipotalámica. Las concentraciones basales de prolactina, tirotrofina, hormona de crecimiento, cortisol y estradiol se encontraron dentro de los límites de referencia para mujeres adultas. A la estimulación con TRH y ACTH se observaron respuestas dentro de los límites de referencia en términos de tirotrofina y cortisol respectivamente. Las concentraciones basales de LH y FSH, así como la estimulación con LHRH, demostraron disociación de ambas gonadotropinas. Los valores basales de progesterona se encontraron, a lo largo de un mes, en concentraciones acordes con la fase folicular. Esto último condujo al diagnóstico de anovulación crónica hipotalámica la cual fue confirmada mediante la inducción de ovulación con citrato de clomifeno. Este hallazgo demuestra la importancia de llevar a cabo evaluaciones endocrinológicas detalladas en pacientes con el diagnóstico de MURCS, con el fin de prevenir y/o tratar alteraciones secundarias a deficiencias endocrinológicas


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Anomalías Múltiples , Anovulación/diagnóstico , Glándulas Suprarrenales/anomalías , Riñón/anomalías , Vértebras Cervicales/anomalías , Vértebras Torácicas/anomalías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA