Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(2): 117-123, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434200

RESUMEN

El Síndrome de Turner (ST) es la patología más frecuente que compromete los cromosomas sexuales, es causada por la ausencia completa o parcial del cromosoma X. Las implicaciones reproductivas de estos pacientes que se constituyen en infertilidad por una falla ovárica prematura y disgenesia gonadal, sugieren que el manejo indicado es la donación de óvulos asociada con la generación de embriones in vitro y su posterior transferencia, previa preparación endometrial. En este artículo se informan dos casos de ST manejados con ovodonación y sus implicaciones clínicas en el embarazo: Desproporción cefalo-pélvica por talla baja, complicaciones cardiovasculares que generan linfedema, lesiones aórticas y preeclampsia.


Asunto(s)
Infertilidad , Donación de Oocito , Complicaciones del Embarazo , Síndrome de Turner , Colombia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 293-299, dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398079

RESUMEN

Objetivo: este estudio pretendió analizar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida en un grupo de pacientes con una respuesta disminuida a la estimulación ovárica (tres folículos o menos al finalizar la estimulación ovárica) y correlacionarla con la edad. Materiales y métodos: se describen 966 casos de pacientes sometidas a fertilización in vitro o inyección intracitoplasmática de espermatozoides, de las cuales 100 tuvieron una respuesta pobre. Resultados: el grupo de las "pobres respondedoras" en un 80 por ciento de los casos correspondió a mujeres mayores de 35 años, siendo el 46 por ciento mayor de 40. El promedio de embriones transferidos fue 1,59 para el grupo de estudio y 3,47 para el grupo control, con una tasa de implantación de 11,34 y 12,34 respectivamente. La tasa de embarazo fue menor en el grupo de las "pobres respondedoras" (16,39 por ciento) comparado con el grupo control (29,62 por ciento). Conclusiones: los resultados sugieren que las pacientes con una respuesta pobre a la inducción de ovulación (tres folículos o menos) tienen mayor riesgo de un resultado adverso al someterse a técnicas de reproducción asistida por la poca producción de ovocitos, lo cual limita la posibilidad de seleccionar los mejores embriones para transferir y aumenta la probabilidad de obtener embriones con anomalías cromosómicas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Fertilización In Vitro , Edad Materna , Inducción de la Ovulación , Colombia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 54(2): 87-96, jun. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385449

RESUMEN

La historia de las células madre comenzó ya hace dos décadas durante las cuales se ha producido un cambio radical en el horizonte de la medicina. El reconocimiento de la existencia de varios tipos de linajes celulares provenientes del blastocito y de la sangre periférica del adulto, junto con su capacidad de producir nuevos tejidos, inclusive de capas embrionarias diferentes, ha permitido diseñar nuevos tratamientos antes considerados imposibles.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Células , Colombia
4.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 91-3, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117429

RESUMEN

Se presenta la historia clínica y las imágenes de un enfermo de Diastematomielia asociada con múltiples deformidades óseas y con lipomeningocele. El propósito del presente trabajo es mostrar las imágenes de la enfermedad por radiología convencional, mielografía y tomografía computada.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Femenino , Defectos del Tubo Neural , Mielografía , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Rev. mex. radiol ; 41(4): 115-8, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103938

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza el valor de la Tomografía Axial Computada (TAC) en el estadio TNM y las posibilidades de resección del carcinoma gástrico. Se describen diez pacientes con adenocarcinoma gástrico diagnosticados previamente por estudios baritados, endoscopía y biopsia. Se discuten las alternativas que brinda la TAC para determinar el estadio preoperatorio y los diagnósticos diferenciales


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Adenocarcinoma/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , México , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Metástasis Linfática/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA