Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 14(1): 30-34, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1123593

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los trastornos del equilibrio constituyen un grupo heterogéneo de patologías. Son patologías frecuentes en medicina, representando una carga asistencial significativa en los distintos niveles de atención. En ese sentido, los estudios de frecuencia son una herramienta para entender patrones de enfermedad, como también la evaluación y planificación de una red asistencial. Material y método: Estudio descriptivo transversal sobre pacientes que asistieron al policlínico de otoneurología del Hospital Clínico Herminda Martin con motivo de consulta síntomas vestibulares durante el año 2018. Resultados: 183 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, 78% (n=143) del sexo femenino y 22% (n=40) del masculino. Con una edad promedio de 58 años. El diagnóstico otoneurológico más frecuente fue vértigo posicional paroxístico benigno 34,97% (n=64), seguido de migraña vestibular 7,1% (n=13), enfermedad de Ménière 5,46% (n=10) y neuritis vestibular 4,37% (n=8). En 26,78% (n=49) no se logró un diagnóstico definitivo. Los trastornos de origen central representaron un 3,83% (n=7) y aquellos de origen no otoneurológico un 17,49% (n=32). Discusión: Los datos de frecuencia de los distintos trastornos del equilibrio registrados en el policlínico de otoneurología del Hospital Clínico Herminda Martin, son similares a la literatura internacional. Los trastornos vestibulares periféricos son los más frecuentes, de los cuales destaca el vértigo posicional paroxístico benigno representando el 34,97% del total de casos. Dentro de las causas otoneurológicas, la migraña vestibular fue la segunda causa en nuestro medio con un 7,1% del total de casos.


INTRODUCTION: Balance disorders are a heterogeneous group of diseases. They are a frequent medical condition, representing a significant healthcare burden at the different levels of care. Thus, frequency studies are a tool to understand disease patterns, as well as the evaluation and planning of a healthcare network. Material and method: Cross-sectional study of patients who attended the otoneurology out-patient clinic of the Hospital Clinico Herminda Martin with chief complaint of vestibular symptoms during 2018. Results: 183 patients met the inclusion and exclusion criteria, 143 (78%) were female and 40 (22%) male. With an average age of 58 years. The most frequent otoneurological diagnosis was benign paroxysmal positional vertigo 34.97% (n=64), followed by vestibular migraine 7.1% (n=13), Ménière's disease 5.46% (n=10) and vestibular neuritis 4.37% (n=8). In 26.78% (n=49) a definitive diagnosis was not achieved. Disorders of central origin represented 3.83% (n=7) and non-otoneurological origin 17.49% (n=32). Discussion: The frequency data of the balance disorders registered in the otoneurology out-patient clinic are similar to the international literature, peripheral vestibular disorders are the most frequent, of which benign paroxysmal positional vertigo stands out, representing 34.97% of the total cases. Among the otoneurological causes, vestibular migraine was the second cause in our study with 7.1% of the total cases


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Vestibulares/etiología , Equilibrio Postural , Unidades Hospitalarias/estadística & datos numéricos , Vértigo , Epidemiología Descriptiva , Mareo/epidemiología , Otoneurología
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 13(3): 25-32, jul.-sept. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-722007

RESUMEN

La calidad del sueño est  directamente relacionada al buen funcionamiento de los procesos cognitivos, así como al bienestar de los seres humanos. En los estudiantes de Medicina Humana, los procesos de memoria a corto y largo plazo toman especial importancia para el aprendizaje del contenido académico. Objetivo: demostrar la existencia de una relación entre la calidad del sueño y el rendimiento acad‚mico de los alumnos del curso de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú). Material y Métodos: se trabajó con la población de alumnos (N=384 alumnos), obteniendo 209 encuestas validas; el instrumento aplicado fue el Õndice de Calidad del Sueño de Pittsburg, conjuntamente con preguntas sobre edad y sexo. Resultado: Se encontró un total del 67,5% de malos dormidores y un 32,5% de buenos dormidores. No se halló asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico (p=0,865), pero sí entre la eficiencia porcentual del sueño y la nota promedio Actitudinal (p=0,039). Conclusiones: no hubo asociación entre calidad de sueño y rendimiento académico. se recomienda integrar nuevas variables para el estudio de la calidad de sueño en estudiantes de Medicina.


Sleep quality is directly related to the good working of the cognitive processes, and also to the wellbeing of human beings. In medical students, long-term and short-term memory processes take special importance for the learning of the academic content. Objective: to demonstrate the existence of a relationship between the sleep quality and the academic performance of the students taking the subject of Human Physiology, in the School of Medicine of the San Martin de Porres University (Lima, Per£). Material and Methods: we worked with the student’s population (N=384 students), obtaining 209 valid polls; and the instrument applied was the Pittsburg Sleep Quality Index, along with age and sex questions. Results: a total of 67,5% of bad and 32,5% of good sleepers was found. Association wasn’t found between sleep quality and academic performance (p=0,865), but it was found between percentage sleep quality and the Attitudinal average mark (p=0,039). Conclusion: association wasn’t found between sleep quality and academic performance. We suggest integrating new variables for the sleep quality study in Medicine students.


Asunto(s)
Femenino , Estudiantes de Medicina , Sueño , Trastornos del Sueño-Vigilia , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales
3.
Rev. chil. urol ; 68(2): 199-202, 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395020

RESUMEN

Revisar la experiencia en trauma renal en el Hospital San Juan de Dios, Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Se revisan todos los registros de alta con diagnóstico de trauma renal entre los años 1994 y 2000. Se estudian retrospectivamente todos los registros caracterizando pacientes por edad, sexo, tipo trauma, estudio imagenológico y necesidad de cirugía. Durante el período se hospitalizaron 20 pacientes con diagnóstico de trauma renal. Sus edades oscilan entre los 17 y 64 años (mediana 33), 17 (85 por ciento) corresponden a sexo masculino. 4 (20 por ciento) sufren trauma penetrante, todos ellos por arma blanca, 16 (80 por ciento) presentan trauma contuso, principalmente por accidente automovilístico y caída de altura (66 por ciento). Dieciséis pacientes fueron manejados conservadoramente. De los pacientes que fueron a cirugía, en 2 de ellos se realizó nefrectomía por trauma contuso en riñón patológico. Los otros 2 presentaban trauma penetrante y se realizó nefrorrafia. En 3 pacientes del estudio no se realizó TAC. De los 20 pacientes, 9 fueron GI, 8 GII, 1 GIII, 2 GIV. La experiencia de nuestro servicio reproduce lo publicado. El trauma renal es más frecuente en hombres 4:1, el trauma cerrado es responsable del 80 por ciento de los mecanismos, siendo su génesis los accidentes automovilísticos y caídas. Las lesiones penetrantes se asocian a traumas de mayor grado. El manejo conservador es una alternativa en pacientes con trauma renal penetrante bien etapificado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Heridas y Lesiones/epidemiología , Riñón/lesiones , Servicio de Urología en Hospital/estadística & datos numéricos , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Accidentes por Caídas/estadística & datos numéricos , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Chile , Heridas Punzantes/epidemiología , Heridas y Lesiones/cirugía , Heridas y Lesiones/etiología , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 46(2): 185-90, abr. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131809

RESUMEN

Se presenta un estudio de hernioplastía inguinofemoral laparoscópico. En 104 pacientes se realizó 124 hernioplastías. Se comunica la estandarización de la técnica, una clasificación anatómica de acuerdo al tamaño del defecto. En todos se utilizó un parche de malla de polipropileno adicionando trozos planos del mismo material en aquellos casos que tenían una dilatación importante del anillo inguinal profundo o una destrucción completa de la pared posterior. No hubo conversión en la serie. La morbilidad fue leve y transitoria. No ha habido morbilidad a largo plazo o escuelas. El 100 por ciento de la serie se ha seguido. Se comentan siete recurrencias precoces en el primer mes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Femoral/cirugía , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía , Polipropilenos/uso terapéutico , Hernia Femoral/clasificación , Hernia Inguinal/clasificación , Morbilidad , Complicaciones Posoperatorias/clasificación
7.
Rev. chil. cir ; 45(5): 475-81, oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135446

RESUMEN

Desde marzo de 1991 a julio de 1992 se han realizado 700 colecistectomía laparoscópicas consecutivas en nuestro hospital. Nuestra población está constituída en un 66 por ciento por mujeres con un promedio de edad de 47 años. El 95,2 por ciento de los enfermos presentaba una colecistitis crónica, que motivó cirugía electiva. En 27 casos (3,8 por ciento ) el diagóstico preoperatorio fue colecistitis aguda. La técnica francesa se utilizó en el 61 por ciento de los casos y la americana en grupo restante. Se observó un 93 por ciento de éxito en efectuar la colecistectomía laparoscópica (646/700) siendo necesario convertir a colecistectomía abierta en el 7 por ciento por diversas complicaciones o hallazgos intraoperatorios. Se estudió radiológicamente la vía bibliar en el intraoperatorio en el 13 por ciento de los casos, observándose cálculo en el colédoco en el 15 por ciento de este grupo. Las complicaciones intraoperatorias incluyen, ruptura de la vesícula biliar en el 6,5 por ciento , lesiones vasculares (2,5 por ciento ) y de vía bibliar principal en el 0,7 por ciento . Las complicaciones postoperatorias alcanzan un 0,7 por ciento (5 reoperaciones). La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días para la cirugía laparoscópica y de 6,2 días para los casos que requirieron método clásico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Colelitiasis/cirugía , Laparoscopía , Colecistectomía , Cálculos Biliares , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
8.
Rev. chil. pediatr ; 61(3): 133-8, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90131

RESUMEN

Se estudiaron 322 lactantes sanos, eutróficos, entre 3 y 18 meses de edad, que habían sido inmunizados con BCG en el período neonatal y procedían de salas-cunas de la Región Metropolitana. Entre ellos, 304 (92,4%) tenían cicatriz BCG y fueron ingresados a un estudio doble ciego aleatorio, para determinar eventuales variaciones en las respuestas cutáneas a PPD 2 UT y 10 UT. No se encontraron diferencias en el tamaño de las respuestas cutáneas ni el porcentaje de respuestas positivas (* 10 mm), excepto para las reacciones * 15 mm, que fueron más frecuentes en los niños inoculados con PPD 10 UT. En 184/304 (60,5%) se obtuvo respuesta cutánea negativa (* 10 mm). Los 18/322 (5,6%) que no tenían cicatriz BCG fueron inoculados con PPD 2 UT: ninguno mostró respuesta cutánea positiva y en 3/18 ésta fue de 6 a 9 mm. Al administrar una segunda dosis de PPD a 55 lactantes cuya respuesta inicial había sido * 5 mm, se obtuvieron reacciones de mayor tamaño que en la primera en los niños que tenían cicatriz BCG cuando la segunda dosis era igual o mayor potencia que la primera, sugiriendo un mecanismo de refuerzo


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Vacuna BCG/inmunología , Hipersensibilidad Tardía/etiología , Prueba de Tuberculina , Análisis de Varianza , Vacuna BCG/administración & dosificación
9.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 50-2, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58690

RESUMEN

Se presentan los casos de tres lactantes entre 3 y 6 meses de edad afectados de tiña versicolor, frecuentemente vista en adultos jóvenes y que clásicamente no afecta a lactantes. Se revisa la literatura y se discuten las posibles causales de esta infestación en lactantes menores


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Malassezia/patogenicidad , Tiña Versicolor/patología , Lactancia Materna
10.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(1): 24-8, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48138

RESUMEN

Se han estudiado las malformaciones torácicas en cinco gemelos dobles toracópagos del tercer trimestre. No existen alteraciones en cabeza, cuello ni miembros superiores. Estos defectos corresponden a la pared torácica, cuya corrección aparece relativamente fácil. El mayor grado de anormalidad aparece a nivel del corazón y grandes vasos. Corazón único que necesariamente obligaría al sacrificio de uno de los niños al intentar una separación, con muy pocas expectativas de sobrevida a pesar del uso de técnicas quirúrgicas muy avanzadas


Asunto(s)
Humanos , Tórax/anomalías , Gemelos Siameses/embriología , Gemelos Siameses/cirugía
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(1): 29-32, ene.-mar. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48139

RESUMEN

Hemos estudiado las malformaciones abdominales encontradas en cinco fetos dobles toracópagos. Estas alteraciones comprometen a parte de la pared supraumbilical sólo el tubo digestivo y glándulas anexas; son especialmente importantes y frecuentes en el hígado, vía biliar, duodeno, páncreas, intestino delgado y colon. Los órganos retroperitoneales y pelvianos no mostraron anomalías. Se comentan las posibilidades de sobrevida mediante cirugía y microcirugía de acuerdo a la viabilidad determinada por el tipo, grado y asociación de malformaciones, destacando que para las técnicas correctoras se puede disponer de la mejor fuente de órganos de implante, representada por el gemelo no viable


Asunto(s)
Humanos , Abdomen/anomalías , Gemelos Siameses/embriología , Colon/anomalías , Duodeno/anomalías , Hígado/anomalías
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 30(6): 381-5, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19740

RESUMEN

Se analizan las fichas clinicas de 167 embarazadas con patologia obstetrica de alto riesgo, atendidas en el Hospital de Llay Llay en el periodo de 8 meses comprendidos entre noviembre de 1981 y junio de 1982.Este grupo seleccionado corresponde al 33.5% de todos los casos controlados en ese lapso. Se senalan las principales patologias observadas, entre las que destacan los sindromes hipertensivos; las cicatrices uterinas por cesareas previas y la rotura prematura de membranas. Se precisan algunas caracteristicas del material humano estudiado, tales como ruralidad (46%); extrema pobreza (55%) y estado civil (solteria en 34%). Se senala que el 51% de los partos se resolvieron por cesareas y que el 15% de los recien nacidos tuvieron indices de Apgar de riesgo. Finalmente se enfatiza que la creacion de la Unidad de Control de Embarazos con patologia obstretica de alto riesgo, en el Hospital de Llay-Llay, redujo la mortalidad perinatal de 22.4 por 1.000 nacidos vivos en 1981 a 10.8 em 1982


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Complicaciones del Trabajo de Parto , Complicaciones del Embarazo , Población Rural , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA