Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(3): 129-135, set. 2022.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1422999

RESUMEN

Introducción: se ha reportado que la prevalencia de artritis reumatoidea (AR) en la comunidad Wichí representa la más alta informada por el Grupo Latinoamericano para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas en los Pueblos Originarios (GLADERPO). El objetivo de este estudio fue describir la experiencia sobre el proceso de salud-enfermedad-atención de pacientes con AR de la comunidad Wichí de Misión Chaqueña "El Algarrobal", Salta. Materiales y métodos: estudio narrativo. Diseño de corte etnográfico. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y observaciones registradas. Se utilizaron guías de entrevistas y observación. Los aspectos incluidos fueron: concepción del proceso salud-enfermedad, percepción de la AR en la vida diaria, el acceso al sistema de salud, utilización de recursos tradicionales y de medicina tradicional. Resultados: se realizaron 10 entrevistas. Los aspectos más relevantes fueron la concepción del proceso salud-enfermedad asociado al trauma social pasado y al concepto de voluntad Wichí. Se evidenció la combinación de estrategias para mejorar el dolor (biomedicina, medicina tradicional y acompañamiento religioso). Además, se observó una relación unidireccional con el sistema de salud. Conclusiones: la AR es una enfermedad con un impacto negativo en la comunidad Wichí. Se requieren otras actividades, desde otras disciplinas, para mejorar el acceso al sistema de salud y la continuidad de los tratamientos.


Introduction: the prevalence of rheumatoid arthritis (RA) in the Wichí community has already been published, representing the highest reported by the Grupo Latinoamericano para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas en los Pueblos Originarios (GLADERPO). The objective was to describe the experience of the health-disease-care process of patients with RA from the Wichí community of Misión Chaqueña "El Algarrobal", Salta. Materials and methods: study with ethnographic design. Semi-structured interviews and recorded observations were conducted. Interview and observation guides were used. The aspects included were: conception of the health-disease process; perception of RA in daily life, access to the health system, use of traditional resources and traditional medicine. Results: ten interviews were conducted. The most relevant aspects were the conception of the health-disease process, associated with past social trauma and the concept of "Wichí good will". The combination of strategies to improve pain (biomedicine, traditional medicine and religious accompaniment) was evidenced. In addition, a unidirectional relationship with the health system was observed. Conclusions: RA is a disease with a negative impact on the Wichí community. Other activities from other disciplines are necessary to improve access to the health system and continuity of treatment.

2.
Ter. psicol ; 37(2): 116-128, ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1059111

RESUMEN

Resumen El mindfulness es un método cognitivo que consiste en prestar atención plena al cuerpo, respiración, pensamientos, emociones, y conductas, que se utiliza para reducir el estrés, dolor, ansiedad y depresión, el cual cuenta con algunas evidencias clínicas. Recientemente se está evaluando sus aplicaciones en el ámbito universitario, con resultados aún no concluyentes. El propósito del estudio fue evaluar la incidencia de un programa de ocho semanas del mindfulness en la reducción del estrés académico en una muestra de 54 estudiantes universitarios, con grupo de control aleatorio, y con medidas de pre-posprueba utilizando el Inventario CISCO de Estrés Académico. Se encontró que no existe diferencias estadísticamente significativas en los niveles de estrés del grupo que recibió el programa de mindfulness comparado con los que no recibieron el entrenamiento. El resultado es congruente con algunos hallazgos que no atribuyen eficacia de la atención plena en el manejo del estrés académico.


Abstract Mindfulness is a cognitive method that consists of giving full attention to the body, breathing, thoughts, emotions, and behaviors, which is used to reduce stress, pain, anxiety and depression, which has some clinical evidence. Recently, its applications in the university field are being evaluated, with results that are not yet conclusive. The purpose of the study is to evaluate the incidence of an eight-week program of mindfulness in reducing academic stress in a group of 54 university students, with a randomized control group, and with pre-post-test measures using the CISCO Academic Stress Inventory. It was found that there are no statistically significant differences in the stress levels of the group that received the der mindfulnes program compared to those who did not receive the training. The result is congruent with some findings that do not attribute efficiency of mindfulness in the management of academic stress.


Asunto(s)
Humanos , Estrés Psicológico/psicología , Estudiantes/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Atención Plena , Ansiedad , Universidades , Reproducibilidad de los Resultados , Análisis de Varianza , Emociones , Autoinforme
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(4): 389-393, mar.-2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790859

RESUMEN

La ecoendoscopia digestiva es una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico y estadificación de las neoplasias digestivas, así como para aquellas que comprometen estructuras cercanas al tracto digestivo. Los linfomas son neoplasias que albergan una elevada dificultad diagnóstica, y ello se debe a la íntima relación entre el subtipo histológico y la respuesta al tratamiento quimioterapéutico. De esta forma, un diagnóstico preciso es fundamental en el manejo de la enfermedad. Mientras que la mayoría de los linfomas gastrointestinales pueden ser diagnosticados y subclasificados a partir de biopsias endoscópicas, los que afectan órganos o adenopatías de difícil acceso requieren con frecuencia maniobras invasivas para la obtención de una muestra histológica adecuada. La ecoendoscopia ha demostrado su utilidad en la estadificación de linfomas gastrointestinales y, además, puede ser útil en el diagnóstico de linfomas localizados en órganos o adenopatías de difícil acceso cuando se acompaña del análisis citológico obtenido mediante punción aspiración con aguja fina o biopsia. En este artículo se revisa el papel de la ecoendoscopia digestiva en linfomas gastrointestinales, pancreáticos, esplénicos o ganglionares...


Asunto(s)
Humanos , Endosonografía , Neoplasias , Tracto Gastrointestinal , Bazo , Biopsia , Páncreas
4.
Rev. argent. radiol ; 60(3): 211-6, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177443

RESUMEN

El absceso de bazo es una rara enfermedad que puede presentarse en forma aislada o ser una manifestación de múltiples enfermedades. Se presenta a continuación el caso de un hombre de 49 años que presenta un síndrome febril posterior a la realización de un colon por enema y desarrolla un absceso esplénico que requirió para su tratamiento la esplenectomía. Se discuten los aspectos fisiopatológicos y las consideraciones terapéuticas de la entidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal/diagnóstico , Absceso/diagnóstico , Bazo/patología , Absceso Abdominal , Absceso Abdominal/etiología , Absceso/etiología
5.
Rev. argent. cir ; 66(3/4): 80-3, mar.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136609

RESUMEN

Entre octubre de 1986 y marzo de 1993 se realizaron resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorectal en 30 pacientes. Presentaron lesión única el 70 por ciento (21 de 30). El compromiso hepático fue bilobar en 13,3 por ciento (4 de 30). Se efectuaron 22 metastasectomías (73,3 por ciento ) y 8 resecciones regladas. La morbilidad operatoria fue del 23 por ciento (7 a 30) y la mortalidad de 3,3 por ciento (1 de 30). El tiempo medio de internación fue de 14,6 días (r:6-68). De los factores pronóstico analizados se halla correlación significativa sólo entre el estadio del cáncer colorectal y el tiempo libre de enfermedad y la supervivencia (p=0,03). Para nuestra población la supervivencia estimada a los 4 años es del 41


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/secundario , Neoplasias del Colon/epidemiología , Hepatectomía , Hepatectomía/normas , Neoplasias Hepáticas/epidemiología , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Pronóstico , Análisis de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA