Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Medisan ; 25(1)ene.-feb. 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1154852

RESUMEN

La COVID-19 constituye una emergencia para la salud pública debido a la elevada morbilidad y mortalidad que provoca en los seres humanos, unido a significativas repercusiones económicas y psicosociales. Los niños y adolescentes constituyen un colectivo de especial vulnerabilidad. Esta pandemia se asocia con el incremento de factores psicosociales, tales como: pérdida de hábitos saludables, violencia intrafamiliar y abuso de nuevas tecnologías. Por tales motivos se realizó una revisión bibliográfica de los efectos e impacto psicológico de la COVID-19 en la población infanto-juvenil, factores de riesgo asociados y posibles estrategias de intervención. Resulta imprescindible la detección de estos factores de riesgo y el diseño de estrategias de prevención, atención integral, seguimiento en crisis y en etapas posteriores que impliquen la protección de niños y adolescentes, así como aporten efectos positivos a estos grupos poblacionales.


The COVID-19 constitutes an emergency for the public health due to the high morbidity and mortality that it causes in human beings, along with significant economic and psychosocial repercussions. Children and adolescents constitute a community of special vulnerability. This pandemic is associated with the increment of psychosocial factors, such as: loss of healthy habits, violence within the family and abuse of new technologies. For such reasons a literature review was carried out on the effects and psychological impact of the COVID-19 in young population, associated risk factors and possible intervention strategies. It is indispensable the detection of these risk factors and the design of prevention strategies, comprehensive care, follow up in crisis and in later stages that would mean the protection of children and adolescents, and would contribute positive effects to these population groups.


Asunto(s)
Niño , Salud Mental , Adolescente , COVID-19 , Pandemias , SARS-CoV-2
2.
Medisan ; 24(5)
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1135214

RESUMEN

Los trastornos psicosomáticos se caracterizan por manifestaciones somáticas de origen no patológico y poseen una significativa prevalencia en niños y adolescentes; sin embargo, resulta difícil identificarlos, pues no existe un consenso adecuado para su diagnóstico y las investigaciones acerca del tema son insuficientes. Lo anterior condujo a efectuar el presente artículo, en el que se abordan aspectos etiopatogénicos y clinicoepidemiológicos que proporcionan los principales elementos para identificar dichos trastornos y establecer un diagnóstico acertado; asimismo se destaca que estas afecciones son frecuentes en poblaciones infantojuveniles con rasgos de introversión y/o antecedentes personales y familiares de enfermedades físicas y mentales, y que su causa es multifactorial, aunque entre los muchos factores sobresalen la vulnerabilidad al estrés, la disfunción familiar, la sobreprotección parental, así como también las situaciones precipitantes (acoso escolar, separación de los padres, abuso sexual) y las perpetuadoras; estas últimas están condicionadas por los beneficios primario y secundario que los menores obtienen de estos padecimientos.


The psychosomatic disorders are characterized by somatic signs of non-pathological origin which possess a significant prevalence in children and adolescents; however, it is difficult to identify them, because there is no appropriate consent for its diagnosis and the investigations about the topic are insufficient. That is the reason why we decided to carry out the present work, in which some etiopathogenic, clinical and epidemiological aspects are approached that provide the main elements to identify these disorders and to establish a good diagnosis; it is also relevant that these disorders are frequent in juvenile populations with introversion features and/or personal and family history of physical and mental diseases, with multifactorial cause, although among the many relevant factors we can mention vulnerability to stress, family dysfunction, parental overprotection, as well as the precipitant situations (school harassment, parents' separation, sexual abuse) and the permanent situations; the latter are conditioned by the primary and secondary benefits that minors obtain with these sufferings.


Asunto(s)
Trastornos Psicofisiológicos/diagnóstico , Trastornos Psicofisiológicos/epidemiología , Niño , Adolescente
3.
Imagen (Quito) ; 3(1): 52-5, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242952

RESUMEN

Presenta un estudio de tipo retrospectivo en 34 pacientes que presentaron trastornos de la estática pélvica (Prolapso genital completo o incompleto), y acudieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito, durante un período comprendido de abr. de 1994 hasta abr. 1997 a la vez que requirieron tratamiento quirúrgico. Se encontró que la patología más frecuente fue el cistohisterectocele o Prolapso Genital completo que presentaron 24 pacientes (73.53xcto). En relación con la edad, se determinó que el 80xcto (n=20) estaban incluidas en el grupo de edades mayor a 50 años mientras que el 20 xcto (n=5) correspondieron al grupo de 40-50 años. Se pudo establecer además una elevada relación del cistohisterorectocele, con el número de partos, así en pacientes nulíparas se presentó un caso (4xcto) y en multíparas 24 casos (96xcto), de estas últimas: 3 partos 12.5xcto (n=2), 4 partos 16.67xcto (n=6), 5 partos 20.83xcto (n=4) y mayor que 5 partos 50xcto...


Asunto(s)
Femenino , Ginecología , Hospitales , Prolapso , Ecuador , Departamentos de Hospitales , Pacientes , Enfermedades de la Vejiga Urinaria
4.
Rev. cient. actual ; 12(25): 41-2, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235716

RESUMEN

Expone que el uso de anestésicos locales de larga acción y previas a la intervención quirúrgica; se ha demostrado que prolongan el tiempo de analgesia postquirúrgico porque se inhibe la sensibilización central. Se trata de un estudio transversal; aleatorio realizado en 20 pacientes que acudieron al hospital cantonal de Yaruquí, con patología quirúrgica diversa. Se dividieron al azar dos grupos de 10 pacientes cada uno, para realizar control de dolor postoperatorio inmediato, mediante infiltración con bupivacaína al 0,25xcto y a la dosis de 0,25 mg/kg. El seguimiento analgésico fue valorado con el registro de variaciones en la presión arterial, frecuencia cardíaca y la escala de Pybus y Torda, observándose variaciones porporcionales en el grado de dolor experimentado por el paciente. En un grupo se realizó la infiltración local antes de la incisión quirúrgica con el paciente previamente anestesiado; en el grupo dos al final del acto quirúrgico y antes del cierre de la piel. Se obtuvo un tiempo promedio de analgesia de 8,6 h, cuando la infiltración fue previa a la incisión, debido al bloque del impulso nociceptivo hacia el sistema nervioso central, en comparación con 4,1 horas cuando el bloqueo se realizó al final de la intervención quirúrgica y el dolor ya había dejado su huella en la corteza cerebral. Muchos estudios han demostrado el beneficio postquirúrgico con este tipo de anestésicos locales, por lo que su práctica debería hacerse más frecuente.


Asunto(s)
Humanos , Analgesia , Anestesia , Bupivacaína , Cirugía General , Dolor Postoperatorio , Ecuador , Hospitales Provinciales , Pacientes
5.
Quito; s.n; 1996. 4 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208520

RESUMEN

El uso de anestésicos locales de larga acción y previas a la intervecnión quirúrgica; se ha demostrado que prolongan el tiempo de analgesia posrquirúrgico porque inhibe la sensibilización central. Se trata de un estudio transeversal; aleatorio realizado en 20 pacientes que acudieron al Hospital Cantonal de Yaruquí, con patología quirúrgica diversa. Se dividieron al azar dos grupos de 10 pacientes cada uno, para realizar el control de dolor postoperatorio inmediato, mediante infiltración con bupivacaína al 0.25 por ciento y a la dosis de 0,25 mg/kg. El seguimiento analgésico fue valorado con el registro de variaciones en la presión arterial, frecuencia cardíaca y la escala de Pybus y Torda, observándose variaciones proporcionales en el grado de dolor experimentado por el paciente. En un grupo se realizó la infiltración local antes de la incisión quirúrgica con el paciente previamente anestesiado; en el grupo dos al final de acto quirúrgico y antes del cierre de la piel. Se obtuvo un tiempo promedio de analgesia de 8,6 h, cuando la infiltración fue previa a la incisión, debido al blouqe de impulso cociceptivo hacia el sistema nervioso central en comparación con 4,1 horas cuando el bloqueo se realizó al final de la intervención quirúrgica y el dolor ya había dejado su huella en la corteza cerebral. Muchos estudios han demostrado el beneficio posrquirúrgico con este tipo de anestésicos locales, por lo que su práctica debería hacerse más frecuente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Analgesia , Anestesia Local , Bupivacaína , Infiltración-Percolación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA