Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1560097

RESUMEN

Introducción: El bienestar psicológico es una categoría fundamental en el desempeño del personal asistencial, pues contribuye tanto a mejorar la atención integral al mismo como a sustentar su actuación profesional. Objetivo: Explorar las principales tendencias de conceptualización y líneas temáticas en el desarrollo de la categoría bienestar psicológico. Método: Se condujo un estudio con diseño de revisión semisistemática, que permitió la selección de un total de 30 artículos, su procesamiento y establecimiento de tópicos fundamentales en un espacio temporal de cuatro décadas. Resultados: Los principales resultados alcanzados sugieren que se ha producido un proceso de especialización en el estudio del bienestar psicológico, los enfoques y escuelas psicológicas dirigidos a su estudio se han consolidado y los principales cambios se manifiestan en la relación entre variables y el compromiso con la promoción de la salud mental. Conclusiones: La categoría estudiada ha ganado en relevancia en la literatura, con predominio de posiciones positivistas y estudios dirigidos a grandes poblaciones, sin que se aprecie profundidad en los aspectos profesionales de su observación por parte del personal asistencial. Se concluye en la necesidad de estudios mixtos que atiendan a la singularidad de los contextos y las necesidades de especialistas de la salud, pacientes y familiares.


Introduction: Psychological well-being is a fundamental category in the performance of healthcare personnel, as it contributes both to improving their comprehensive care and to supporting their professional performance. Objective: To explore the main conceptualization trends and thematic lines in the development of the psychological well-being category. Method: A study was conducted, with a semi-systematic review design, which allowed the selection of a total of 30 articles, their processing and fundamental topics ranging in a time period of four decades. Results: The main results achieved suggest that a specialization process has occurred in the study of psychological well-being, the psychological approaches and schools aimed at its study have been consolidated and the main changes are manifested in the relationship between variables and the commitment to mental health promotion. Conclusions: The category studied has gained relevance in the literature, with a predominance of positivist positions and studies aimed at large populations, without any depth being appreciated in the professional aspects of its observation by healthcare personnel. It is concluded that there is a need for mixed studies that address the uniqueness of the contexts and the needs of health specialists, patients and families.


Introdução: O bem-estar psicológico é uma categoria fundamental na atuação do pessoal de saúde, pois contribui tanto para melhorar o seu cuidado integral como para apoiar o seu desempenho profissional. Objetivo: Explorar as principais tendências de conceituação e linhas temáticas no desenvolvimento da categoria bem-estar psicológico. Método: Foi realizado um estudo com desenho de revisão semisistemática, que permitiu a seleção de um total de 30 artigos, seu processamento e estabelecimento de temas fundamentais em um período de quatro décadas. Resultados: Os principais resultados alcançados sugerem que ocorreu um processo de especialização no estudo do bem-estar psicológico, as abordagens psicológicas e as escolas voltadas para o seu estudo foram consolidadas e as principais mudanças se manifestam na relação entre as variáveis e no comprometimento com a promoção de saúde. Conclusões: A categoria estudada tem ganhado relevância na literatura, com predominância de posicionamentos positivistas e estudos voltados para grandes populações, sem que se aprecie qualquer aprofundamento nos aspectos profissionais de sua observação pelos profissionais de saúde. Conclui-se que há necessidade de estudos mistos que abordem a singularidade dos contextos e as necessidades dos especialistas em saúde, pacientes e familiares.

2.
Rev. cuba. med. mil ; 52(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1559862

RESUMEN

Introducción: La independencia física es cuando una persona no necesita de otra para realizar actividades de la vida diaria. La esquizofrenia está dentro de las 10 enfermedades más discapacitantes. Objetivo: Describir los cambios en la independencia física después de aplicado un programa de rehabilitación integral para el adulto esquizofrénico hospitalizado. Métodos: Investigación desarrollada entre el 20 de enero de 2018 y el 13 de febrero de 2022. Integró técnicas y procedimientos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Se utilizó un grupo único. Fue aplicada la consulta a especialistas. Participaron 65 pacientes esquizofrénicos que tenían más de 6 meses de estadía hospitalaria, menos de 60 años y que no estaban en su fase aguda o brote. Se diseñó el programa y se aplicó en un periodo de 6 meses con la participación del equipo de salud mental, previa capacitación. Resultados: Después de aplicado el programa predominó la categoría "independiente". Se logró mejoría cognitiva, afectiva, conductual, así como de los síntomas positivos y negativos. Se lograron cambios hacia niveles superiores de rehabilitación. Primaron los pacientes satisfechos con el tratamiento recibido. Los 10 especialistas consultados consideraron el programa viable. Conclusiones: El programa de rehabilitación integral para el adulto esquizofrénico hospitalizado, mejora la independencia física, favorece los cambios positivos y es factible de ser aplicado.


Introduction: Physical independence is when a person does not need another person to carry out activities of daily living. Schizophrenia is among the 10 most disabling diseases. Objective: To describe the changes in physical independence after applying a comprehensive rehabilitation program for hospitalized schizophrenic adults. Methods: Research developed between January 20, 2018 and February 13, 2022. It integrated qualitative and quantitative research techniques and procedures. A single group was used. The consultation was applied to specialists. 65 schizophrenic patients participated who had been in hospital for more than 6 months, were less than 60 years old, and who were not in their acute phase or outbreak. The program was designed and applied over a period of 6 months with the participation of the mental health team, after training. Results: After the program was applied, the "independent" category predominated. Cognitive, affective, and behavioral improvement were achieved, as well as positive and negative symptoms. Changes were achieved towards higher levels of rehabilitation. Patients satisfied with the treatment received prevailed. The 10 specialists consulted considered the program viable. Conclusions: The comprehensive rehabilitation program for the hospitalized schizophrenic adult improves physical independence, promotes positive changes and is feasible to be applied.

3.
Humanidad. med ; 22(3)sept.-dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405110

RESUMEN

RESUMEN La psicología positiva se presenta como un enfoque novedoso que centra sus objetivos en el logro del bienestar y la felicidad del ser humano lo que suscita críticas por los estudiosos de la psicología de la salud. En el artículo se analizan las coincidencias y controversias que dan lugar a críticas, entre la psicología positiva y la psicología de la salud. Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con la temática en SciELO, Redalyc y Pubmed. Se reconocen coincidencias en el surgimiento y antecedentes de ambas disciplinas con orientación salutogénica, así como en objetivos que se enmarcan en la promoción de salud y la prevención de riesgos. El análisis mostró la conveniencia de reconocer los avances alcanzados por la psicología positiva respecto al desarrollo óptimo del ser humano, y devela lo favorable que resultaría asumir la complementación de la psicología positiva y de la salud, en beneficio de la ciencia psicológica.


ABSTRACT Positive psychology is presented as a novel approach that focuses its objectives in achieving the well-being and happiness of the human being which raises criticism by scholars of the psychology of health. The article analyzes the coincidences and controversies that give rise to criticism, between positive psychology and health psychology. A literature search related to the theme in SciELO, Redalyc and Pubmed. Matches are recognized in the emergence and antecedents of both disciplines with health orientation, as well as in objectives that are framed in the promotion of health and risk prevention. The analysis showed the convenience to recognize the advances achieved by positive psychology regarding the optimal development of the human being, and reveals the favorable that it would be to assume the complementation of positive psychology and of health, for the benefit of psychological science.

4.
Odontol. vital ; (33)dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386434

RESUMEN

Resumen Introdución: En general el Ionómero de vidrio tiene algunas desventajas en la parte clínica, como es la fragilidad y la sensibilidad inicial a la humedad, lo que puede causar una disminución de la vida útil de la restauración. Estos efectos que sufre el ionómero como la sorción de humedad y la solubilidad a los ácidos puede causar daño a la restauración, facilitar su fractura y filtración marginal, lo que puede conllevar a una recidiva de caries y pérdida de sus propiedades. Objetivo: comparar in vitro la sorción de humedad y disolución ácida de dos ionómeros de restauración. Método: Se elaboraron 20 muestras de ionómero de vidrio Ketac molar y 20 de Fuji II. Se realizó una primera medición del peso con balanzas de precisión, obteniéndose un peso inicial. Los especímenes fueron sumergidos en agua destilada durante 24 horas, almacenadas en un calefactor; cada muestra fue pesada con una balanza de precisión, estableciéndose el porcentaje de humedad sorbida a partir del peso inicial. Posteriormente las muestras fueron sumergidas en solución de ácido cítrico al 3% durante 24 horas, para volver a ser pesadas, evaluándose la perdida de material por acción erosiva del ácido en porcentaje de peso. Conclusiones: La sorción de humedad en peso fue de 2,59% en el ketac molar y 1,45% en el Fuji II; al comparar las muestras mediante la prueba t, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. El porcentaje de pérdida de material por acción erosiva del ácido fue de 10,81% para Ketac molar y 18,62% para el Fuji II; al comparar las muestras mediante la prueba t, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. Se concluyó que la sorción de humedad fue mayor en el Ketac molar y la mayor solubilidad a la acción del ácido cítrico fue del Fuji II.


Abstract Introduction: Glass Ionomer has certain clinical disadvantages, such as fragility and moisture sensitivity, which might reduce the restauration´s lifespan. This effects, such as water absorption and acid solubility may damage the restauration, cause fracture and marginal filtration, this could trigger cavity relapse and the loss of the correct mechanical properties. Objective: Compare in vitro moisture sorption and acid solution of two restoration ionomers. Method: 20 samples of Ketac molar glass ionomer and 20 of Fuji II were made. A first weight measurement was made with precision scales, obtaining an initial weight. The specimens were submerged in distilled water for 24 hours, stored in a heater; Each sample was weighed with a precisión balance, establishing the percentage of moisture absorbed from the initial weight. Subsequently, the samples were submerged in 3% citric acid solution for 24 hours, to be re-weighed, evaluating the loss of material due to erosive action of the acid in percentage of weight. Conclusions: The moisture sorption by weight was 2.59% in the molar ketac and 1.45% in the Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant differences were obtained. The percentage of material loss due to erosive action of the acid was 10.81% for molar Ketac and 18.62% for Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant differences were obtained. It was concluded that the moisture sorption was higher in the molar Ketac and the greatest solubility to the action of citric acid was Fuji II.


Asunto(s)
Cementos de Ionómero Vítreo/análisis , Erosión de los Dientes , Cementos Dentales/análisis
6.
Odontol. vital ; jun. 2016.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506866

RESUMEN

Introdución: En general el Ionómero de vidrio tiene algunas desventajas en la parte clínica, como es la fragilidad y la sensibilidad inicial a la humedad, lo que puede causar una disminución de la vida útil de la restauración. Estos efectos que sufre el ionómero como la sorción de humedad y la solubilidad a los ácidos puede causar daño a la restauración, facilitar su fractura y filtración marginal, lo que puede conllevar a una recidiva de caries y pérdida de sus propiedades. Objetivo: comparar in vitro la sorción de humedad y disolución ácida de dos ionómeros de restauración. Método: Se elaboraron 20 muestras de ionómero de vidrio Ketac molar y 20 de Fuji II. Se realizó una primera medición del peso con balanzas de precisión, obteniéndose un peso inicial. Los especímenes fueron sumergidos en agua destilada durante 24 horas, almacenadas en un calefactor; cada muestra fue pesada con una balanza de precisión, estableciéndose el porcentaje de humedad sorbida a partir del peso inicial. Posteriormente las muestras fueron sumergidas en solución de ácido cítrico al 3% durante 24 horas, para volver a ser pesadas, evaluándose la perdida de material por acción erosiva del ácido en porcentaje de peso. Conclusiones: La sorción de humedad en peso fue de 2,59% en el ketac molar y 1,45% en el Fuji II; al comparar las muestras mediante la prueba t, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. El porcentaje de pérdida de material por acción erosiva del ácido fue de 10,81% para Ketac molar y 18,62% para el Fuji II; al comparar las muestras mediante la prueba t, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. Se concluyó que la sorción de humedad fue mayor en el Ketac molar y la mayor solubilidad a la acción del ácido cítrico fue del Fuji II.


Introduction: Glass Ionomer has certain clinical disadvantages, such as fragility and moisture sensitivity, which might reduce the restauration´s lifespan. This effects, such as water absorption and acid solubility may damage the restauration, cause fracture and marginal filtration, this could trigger cavity relapse and the loss of the correct mechanical properties. Objective: Compare in vitro moisture sorption and acid solution of two restoration ionomers. Method: 20 samples of Ketac molar glass ionomer and 20 of Fuji II were made. A first weight measurement was made with precision scales, obtaining an initial weight. The specimens were submerged in distilled water for 24 hours, stored in a heater; Each sample was weighed with a precisión balance, establishing the percentage of moisture absorbed from the initial weight. Subsequently, the samples were submerged in 3% citric acid solution for 24 hours, to be re-weighed, evaluating the loss of material due to erosive action of the acid in percentage of weight. Conclusions: The moisture sorption by weight was 2.59% in the molar ketac and 1.45% in the Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant differences were obtained. The percentage of material loss due to erosive action of the acid was 10.81% for molar Ketac and 18.62% for Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant differences were obtained. It was concluded that the moisture sorption was higher in the molar Ketac and the greatest solubility to the action of citric acid was Fuji II.

7.
Rev. cuba. salud pública ; 41(2)abr.-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-744040

RESUMEN

En la actualidad cobra vital importancia la preparación y divulgación de guías o protocolos de intervenciones esenciales para la atención del paciente epiléptico en el primer nivel de atención, ya que con frecuencia estos pacientes son victimas de imprecisiones terapéuticas. El propósito de este trabajo es presentar guías de buenas prácticas para la atención psicológica y social de este paciente. Se realizó análisis de contenido de los reportes de investigaciones que sobre atención psicosocial al paciente con epilepsia se prepararon en Cuba entre 2004 y 2013. A partir de la evidencia valorada se elaboraron las guías de buenas prácticas para la atención psicológica y social del paciente con epilepsia y en ellas se precisó la estructura asistencial y los recursos materiales necesarios, se describieron los procederes de actuación en orden cronológico: entrevistas clínico-psicológico y técnicas de evaluación psicológicas idóneas. Además se precisaron las especificidades para la atención clínico-psicológico al paciente con inadaptación psicosocial a la epilepsia y para la atención clínico-psicológica del paciente con epilepsia y trastornos emocionales asociados. Las guías aportan herramientas de trabajo para evitar la inadaptación psicosocial, los trastornos emocionales y la incapacidad para el autocuidado en pacientes con epilepsia(AU)


The preparation and dissemination of essential intervention guidelines or protocols for the care of patient with epilepsy at the first health care level is gaining importance, since these patients are frequent victims of therapeutic inaccuracies. The objective of this paper was to present good practice guidelines for the psychological and social care of this patient. A content analysis of the reports from research on this topic was made, which were made in Cuba from 2004 to 2013. On the basis of the assessed evidence, good practice guidelines were prepared for the social and psychological care of the patient with epilepsy. They detailed the assistance structure and the necessary material resources for adequate psychological and social care of this patient as well as the procedures of performance in a chronological order: clinical and psychological interview and ideal psychological evaluation techniques. Additionally, the specificities for the clinical and psychological care of the patient with faulty psychosocial adaptation to epilepsy and for the patient with epilepsy and associated emotional disorders were also specified. The guidelines provide working tools to avoid faulty psychosocial adaptation, emotional disorders and inability to self-care in epileptic patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Síntomas Afectivos , Epilepsia/prevención & control , Entrevista Psicológica/métodos , Cuba
8.
Gac. méd. espirit ; 16(1): 20-29, ene.-abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-705624

RESUMEN

Introducción: el ruido es uno de los elementos que define el entorno cotidiano en el ámbito laboral, es el factor de riesgo con mayor incidencia en la población trabajadora. Objetivo: evaluar el nivel de exposición al ruido en la Fábrica de Materiales Higiénico Sanitarios de Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se evaluaron 23 puestos de trabajo en la fábrica y se realizaron mediciones de exposición al ruido en el mes de octubre de 2011, según la metodología establecida en la norma cubana ( NC 19-01-14/83), para ello se utilizó un sonómetro integrador Clase 2. Resultados: se determinó que el Nivel Equivalente Continuo (Leq.) de ruido para 8 horas de trabajo es superior a los 85 dB(A) que es lo establecido en la NC 871/11 de Seguridad y salud en el trabajo. S e pudo establecer que el gomero y el molino son los puestos de trabajo que alcanzan niveles de ruido superiores a 90 decibeles. Conclusiones: el 100 % de los trabajadores están expuestos a niveles de ruido por encima de lo que establece la legislación vigente en Cuba y trabajan más de 8 horas diarias, por lo que se considera que esta fábrica constituye un centro riesgoso para la salud de sus trabajadores.


Introduction: noise is one of the elements that defines the everyday environment at workplaces, it is the risk factor with the greatest impact on the working population. Objective: to evaluate the level of noise exposure in the Sanitary Hygienic Material Factory of Sancti Spíritus. Methodology: a descriptive study was made in 23 workplaces of the factory and measurements of noise exposure were performed in the month of October 2011, according to the methodology set out in the Cuban Standard (CS 19-01-14/83), for this purpose a Class 2 integrating sound level meter was used. Results: it was determined that the Equivalent Continuous Level (Leq.) of noise for 8 hours of work is higher than 85 dB(A) which is established in the CS 871/11 Safety and health at work. It was established that the rubber and miller are the workplaces reaching levels above 90 decibels noise. Conclusions: 100 % of the workers are exposed to noise levels above what is established by the current legislation in Cuba and work more than 8 hours daily, due to these reasons this factory is considered to be dangerous for its workers.


Asunto(s)
Humanos , Ruido en el Ambiente de Trabajo/efectos adversos , Riesgos Laborales , Salud Laboral
9.
Gac. méd. espirit ; 15(3): 272-283, sep.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-696667

RESUMEN

Fundamento: las personas con epilepsia y su familia se afectan con la enfermedad y sus consecuencias psicosociales. Objetivo: comprobar los efectos de la intervención psicoeducativa, en personas con epilepsia y su familia para el logro de la aceptación de la enfermedad y el afrontamiento a esta en los pacientes y familiares. Metodología: se realizó un diseño experimental con 60 pacientes seleccionados intencionalmente con diagnóstico de epilepsias, se conformaron dos grupos de 30 sujetos por designación aleatoria. Se aplicó una entrevista al enfermo y su familia antes y después de la intervención. Los resultados fueron analizados con técnicas no paramétricas. Las variables fueron: aceptación de la enfermedad, afrontamiento a la epilepsia por el paciente y afrontamiento a las crisis por el familiar conviviente. Resultados: los pacientes del grupo estudio la aceptación como afrontamiento a la enfermedad se duplicó y desapareció el miedo tras la intervención, observándose diferencias significativas antes y después. El afrontamiento de la familia a las crisis se modificó favorablemente diferenciando el comportamiento del grupo de estudio y de control. Conclusiones: la intervención psicoeducativa logró mejorar la aceptación y el afrontamiento adecuado de la enfermedad de manera significativa; también modificó favorablemente el afrontamiento de las familias a las crisis.


Background: the persons with epilepsy and their family are affected with a disease and its psychosocial consequences. Objective: to test the effects of psycho-educative intervention, in persons with epilepsy and their family to achieve the disease acceptance and how patients and families should face it. Methodology: an experimental design with 60 intentionally selected patients with epilepsy diagnosis; two groups of 30 subjects by random designation were made. An interview to the patient and his family before and after the intervention was applied. Results were analyzed with non-parametrical techniques. The variables used were: disease acceptance, confrontation with epilepsy by patient and confrontation with crisis by the family that lives with. Results: patients from the disease acceptance study group confrontation with the disease was doubled and fear after intervention disappeared, observing significant differences before and after. Confrontation with crisis by the family member was favorably modified differentiating the behavior and control of the study group. Conclusions: psycho-educative intervention achieved to better acceptation and adequate confrontation of the disease significantly, the confrontation with crisis by the family members was also favorably modified.


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/psicología , Medicina de la Conducta , Educación
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-505288

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de casos y controles con una muestra de 31 pacientes epilépticos y 62 controles con el objetivo de comparar los resultados obtenidos al aplicarles a todos del test de Rorschach. La muestra se obtuvo a través de un muestreo aleatorio estratificado de las áreas de salud de Sancti Spiritus en el período comprendido de enero de 2006 a junio de 2007. Los resultados señalan que el 52 por ciento de los pacientes tienen una capacidad intelectual regular a diferencia de los controles, en el 45 por ciento de los cuales se destaca una buena capacidad intelectual. La afectividad negativa dada por síntomas promedia más alto en los pacientes que en los controles y el contacto social fue regular en ambos grupos. Se concluye que en los pacientes con epilepsia se aprecia mayor afectación en la inteligencia y la afectividad la cual se caracteriza ante todo por inadecuación en los afectos y afectividad negativa, mientras que el Rorschach no mostró diferencias en relación con el contacto social. Las alteraciones de la afectividad se asociaron a la frecuencia de las crisis.


An analytic study of cases areas of Sancti Spíritus in the period from January of 2006 to June of 2007. The results show that 52 percent of the patients have a middling intellectual capability, unlike the non-cases, in 45 percent of which a good capability stands out. Negative affectivity given by symptoms scores higher in patients than in controls, and social contact was middling in both groups. It is concluded that in patients with epilepsy a greater affectation is appreciated in intelligence and affectivity, which is characterized above all by inadequacy in affections and negative affectivity, while the Rorschach’s test showed no differences in relation to the social contact. The alterations of affectivity were associated to the frequency of crises.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Epilepsia , Prueba de Rorschach
11.
Gac. méd. espirit ; 6(3): [9], sep.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553284

RESUMEN

Se realizó una revisión de la literatura existente sobre la adopción de niños con el objetivo de acopiar información y precisar aspectos importantes a tener en cuenta desde los puntos de vista social, psicológico, jurídico, ético y bioético. Se precisó la necesidad de abordar la problemática de la adopción de forma multisectorial y multidisciplinaria y de preparar a las familias adoptivas para ejercer su rol de modo que los niños logren un desarrollo armónico de su personalidad jugando en ello un papel decisivo la comunicación de la verdad sobre el origen. El personal encargado del manejo de estos casos debe conocer a profundidad sobre los principios de la ética y la bioética. Se concluye además que la adopción de niños debe ser considerado un problema de salud.[AU]


Asunto(s)
Adopción/psicología
12.
Gac. méd. espirit ; 6(3): [7], sep.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553287

RESUMEN

Se realizó un estudio en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus con un diseño analítico de casos y controles a 35 pacientes con epilepsia a los que se les realizó la historia psicosocial con énfasis en lo vivencial afectivo en relación con la enfermedad y se les aplicó el Test de Autoanálisis de R.B. Cattell, sus resultados fueron comparados con los obtenidos por 35 personas sanas pareadas a ellos en edad y sexo, todo esto con el objetivo de detectar presencia y nivel de ansiedad, así como de sus orígenes en los pacientes. Los porcientos de ansiedad rasgo y estado y las puntuaciones medias obtenidas fueron más elevados en los pacientes, aunque en los sujetos sanos también se hicieron presentes. Los factores de la personalidad que más contribuyeron a la presencia de ansiedad fueron, el Q4 relacionado con la frustración de necesidades y la inadecuación del nivel de aspiraciones en los pacientes, el factor O dado por sentimientos de culpa y las tendencias paranoides expresadas en el factor L y relacionadas con la atmósfera de inseguridad y desconfianza en las que se sitúan al sentirse asediados por la posibilidad de tener crisis.[AU]


Asunto(s)
Ansiedad , Epilepsia/psicología
13.
Gac. méd. espirit ; 4(2): [4], may.-ago. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525567

RESUMEN

Se realizó un trabajo en el plano de la reflexión teórica en el que se analiza el comportamiento ético que debe asumir el psicólogo en el ejercicio de su profesión y en su vida cotidiana, considerando que se convierte de hecho en una figura pública. Se especifican normas de comportamiento a observar por este profesional en la consulta, la evaluación diagnóstica, la investigación y en su participación en la solución de dilemas éticos, lo cual no constituye un código de ética pero sí un conjunto de acciones a considerar para ello.


Asunto(s)
Psicología , Psicología/ética , Bioética
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351184

RESUMEN

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermedades Renales , Nefrología , Pediatría , Venezuela
16.
Arequipa; UNSA; 1995. 150 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-191401

RESUMEN

Para efectos del presente estudio se tomó una muestra constituida por 120 familias que hacen un total de 497 habitantes; de las cuales el 70 por ciento radica en el Centro de Maca y el 30 por ciento restante en Apañigro (lugar de reubicación), cuyas caracteristicas definitorias fueron: personas mayores de 3 años que hayan estado presentes en el momento del Desastre y que su residencia sea en el Pueblo de Maca. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño de correlación. Para la recolección de la información se utilizó el método de observación y la técnica de la entrevista, utilizando como instrumento una Guía de Entrevista y una Guía de Observación. Por el análisis del Ji² se comprobó que los factores de Salubridad, influyen en el comportamiento de la morbilidad.


Asunto(s)
Humanos , Áreas de Influencia de Salud , Desastres , Morbilidad , Organización y Administración , Población , Efectos de Desastres en la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA