Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 33(4): 416-422, jul.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615845

RESUMEN

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia, que provoca episodios desagradables a quienes la padecen. Con el objetivo de caracterizar el comportamiento epidemiológico de las urgencias por caries dental se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Policlínico Universitario 7 de Diciembre, de Jagüey Grande, provincia Matanzas, comprendido en el período de septiembre a noviembre de 2007. El universo lo constituyeron 1 260 pacientes cuyo motivo de urgencia fue la caries dental. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel de escolaridad, área de procedencia y motivo de consulta. La información fue obtenida de las historias clínicas. Se comprobó que la caries dental constituye la primera causa que demanda atención de urgencia en el servicio estomatológico, que los pacientes de 20-34 años de edad, y del sexo femenino son los que acuden con mayor frecuencia a la consulta de urgencia por caries dental, en su mayoría de nivel medio superior y de procedencia rural.


The dental caries is a high prevalence disease, causing unpleasant episodes to all the people suffering them. With the objective of characterizing the epidemiologic behavior of the dental caries urgencies, a descriptive transversal study was carried out at the Teaching Policlinic 7 de Diciembre, Jaguey Grande, province of Matanzas, in the period from September to November 2007. The universe was formed by 1 420 patients assisting the urgency service and the sample by 1 260 whose urgencies were dental caries. The studied variables were age, genre, scholarship, area of precedence and consultation motive. The information was obtained from the clinical records. It was proved that the dental caries is the first cause demanding urgency care in the stomatologic service, that the patient assisting more frequently to the urgency services for dental caries are the female one who are 20-34 years old, most of them with a senior high school scholarship and living in rural areas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Atención Primaria de Salud , Caries Dental/diagnóstico , Caries Dental/epidemiología , Servicios Médicos de Urgencia , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Rev. cuba. salud pública ; 35(4)oct.-dic. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547176

RESUMEN

El estudio de eficiencia en unidades de salud contribuye a diseñar estrategias de distribución de gastos hacia alternativas que lleven a alcanzar mejores resultados con los escasos recursos disponibles. Objetivos Conocer el nivel de eficiencia en las clínicas estomatológicas en Matanzas, identificar las de mejor práctica y puntualizar las áreas potenciales de mejora para cada unidad...


The study of efficiency in health units will contribute to designing strategies of distribution of expenses toward more efficient alternatives with the present available resources. To determine the efficiency rate of public dental care services in Matanzas, to identify those units with the best practice and to ascertain the potential areas to be improved in each unit...


Asunto(s)
Humanos , Clínicas Odontológicas , Eficiencia
3.
Educ. med. super ; 23(3)jul.-sep. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584350

RESUMEN

OBJETIVOS: identificar las principales competencias que deben tener los médicos que laboren en hoteles cinco estrellas, determinar el nivel de prioridad para cada competencia y valorar su grado de desarrollo en un grupo de ellos. MÉTODO: investigación descriptiva. Se emplearon las técnicas revisión bibliográfica y Delphi. Se aplicó el método de comparaciones pareadas Triángulo de Fuller y se construyó y validó un cuestionario que se aplicó a todos los médicos que en el 2007 laboraban en hoteles de tal categoría en Varadero. RESULTADOS: se proponen 21 competencias. Se les asignó mayor prioridad a: atención con calidad, uso de la ética médica y del secreto profesional, dominio de las enfermedades emergentes y reemergentes, desarrollo profesional continuo, atención médica integral y uso de dos idiomas. Se identificaron 8 competencias como bien desarrolladas, el resto mostró deficiente grado de desarrollo. Cinco de las competencias se reconocieron como fortalezas y otras tantas como áreas de mejora continua. CONCLUSIONES: se proponen competencias para el desempeño laboral de los médicos que trabajan en hoteles cinco estrellas en aras de contribuir a un mejor proceso de selección de los recursos humanos y a perfeccionar las estrategias de educación continua para los médicos de este sector. Conocer la auto-percepción del desarrollo de dichas competencias permitió la visualización de las fortalezas y detectar las debilidades hacia las cuales dirigir las estrategias de superación


OBJECTIVE: to identify the main competences characteristic of physician working in five stars hotels, to determine the priority level for each competence and to value the development level in some of them. METHOD: a descriptive research. Wu used the bibliographic review techniques and Delphi. We applied the Fuller Triangle paired comparisons method, and we designed and validated a questionnaire in all physicians that in 2007 worked in hotels of such category in Varadero beach. RESULTS: we propose 21 competences. We gave more priority to: quality care, use of medical ethics and the professional privacy, emergent and re-emergent diseases domain, a continuous professional development, integral medical care, and use of two languages. We identified 8 competences as well developed, remainder showed a deficient development level. Five of competences were recognized as strengths, and others, as continuous improvement areas. CONCLUSIONS: we propose the competences for the work performance of physicians working in five stars hotels to contribute to a better selection process of human resources, and to improve the continuous education strategies for physicians from this sector. To know the self-perception of the development of such competences, allow us to visualize the strengths and to detect the weakness to direct the training strategies


Asunto(s)
Servicios de Salud , Competencia Profesional , Viaje
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(2)mayo-sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515719

RESUMEN

La determinación de los niveles de eficiencia en las clínicas estomatológicas y el seguimiento en el tiempo de este indicador, permitirá diseñar estrategias de distribución de los gastos hacia aquellas alternativas más eficientes, identificar recursos mal aprovechados, así como detectar aspectos técnico-organizativos que contribuyan a una mejor utilización de los recursos disponibles


Asunto(s)
Eficiencia Organizacional , Servicios de Salud , Medicina Oral , Cuba
5.
Rev. panam. salud pública ; 22(2): 100-109, ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467149

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar el índice de eficiencia de todas las policlínicas de la provincia de Matanzas, Cuba, identificar las unidades de mejor práctica y estimar las reservas de eficiencia de cada unidad. METODOLOGÍA: Se realizó una investigación descriptiva durante el primer trimestre de 2006 en las 40 policlínicas de la provincia de Matanzas, Cuba. Las policlínicas se agruparon según su nivel de complejidad y el nivel socioeconómico del municipio en el que se ubican. Se consideraron cinco indicadores de resultados y seis de recursos. Para los cálculos se empleó el análisis envolvente de datos y se asumieron el modelo de maximización de resultados y los supuestos de rendimientos constantes y variables a escala. RESULTADOS: La eficiencia relativa de las unidades estudiadas fue alta, con un valor medio de 0,95 ± 0,11. Once (27,5 por ciento) de las policlínicas estudiadas fueron ineficientes (0,77 ± 0,12). Las principales reservas para elevar la eficiencia fueron aumentar la detección de los casos de tuberculosis en la comunidad, reducir el índice de mortalidad infantil evitable y ampliar la cobertura de inmunización. En las 11 policlínicas ineficientes había holgura de recursos en al menos un indicador. CONCLUSIONES: La identificación de policlínicas de referencia permitió aportar elementos organizacionales que podrían contribuir a mejorar la eficiencia de las unidades deficientes. Debe revisarse el proceso de asignación de recursos para evitar el exceso de recursos innecesarios como vía para aumentar la eficiencia.


OBJECTIVES: To rate the efficiency of all the outpatient clinics in Matanzas, Cuba; identify the best-performing clinics; and find opportunities for improvement at the others. METHODS: A descriptive study of the 40 outpatient clinics in the province of Matanza was carried out during the first trimester of 2006. Clinics were grouped according to the complexity of services they offer and the socioeconomic level of the municipality in which they are located. Five output and six input variables were analyzed. Calculations were performed using data envelopment analysis, including optimization of results and constant and variable returns-to-scale. RESULTS: In general, the clinics studied had high efficiency rates, with a mean of 0.95 ± 0.11. Eleven (27.5 percent) clinics studied were rated inefficient (0.77 ± 0.12). The following Three key areas for improvement were identified: increasing tuberculosis detection rates in the community, reducing rates of preventable infant mortality, and expanding immunization coverage. Among the 11 clinics rated as inefficient, there were resource gaps in at least one indicator. CONCLUSIONS: By recognizing successful clinics, best practices were identified that could be used to improve the weaker clinics. The resource distribution process should be reviewed to ensure that additional, unneeded resources are not used to improve efficiency.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Instituciones de Atención Ambulatoria/normas , Investigación sobre Servicios de Salud , Instituciones de Atención Ambulatoria/clasificación , Instituciones de Atención Ambulatoria/organización & administración , Cuba , Interpretación Estadística de Datos , Inmunización/normas , Mortalidad Infantil/tendencias , Modelos Teóricos , Atención Primaria de Salud/normas , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA