Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 316-9, ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232564

RESUMEN

En un estudio clínico aleatorizado se evaluaron 36 pacientes con preclampsia severa divididos en dos grupos de 18 pacientes c/u. Grupo A: Recibieron 1.25 mg de isosorbide en aerosol oral al ingreso, repitiéndose la dosis a los 10 minutos si la reducción en la presión arterial media fue < 15 por ciento, Grupo B: Recibieron sulfato de magnesio en infusión continua intravenosa, 4 g la primera hora y después un gramo por hora durante cinco horas. En ambos grupos se administró terapia con líquidos parenterales y se vigiló con monitor la presión arterial desde el ingreso, se determinó frecuencia cardiaca materna (FCM), fetal (FCF) y proteinuria antes y después del fármaco, así como el Apgar del producto al minuto y a los cinco minutos. El grupo A presentó disminución significativa de la presión arterial (p<0.0002), FCM (p<0.005), FCF (p<0.05), 13 pacientes con una aplicación y cinco con dos. En el grupo B tres pacientes no respondieron, y el resto tuvo un mal control de la presión arterial (p>0.05), sin cambios en FCM. FCM y proteinuria. En ningún caso hubo progresión a eclampsia. Al comparar ambos grupos entre sí, hubo una diferencia significativa para la presión arterial (<0.005), FCM (p<0.05), FCF (p<0.002) y Apgar al minuto (p<0.01) en el grupo con isosorbide. Los datos sugieren que el isosorbide es eficaz y seguro en el manejo de la preeclampsia severa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Diuréticos Osmóticos/administración & dosificación , Hipertensión/etiología , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Isosorbida/administración & dosificación , Preeclampsia/complicaciones
2.
Med. interna Méx ; 13(6): 294-300, nov.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227044

RESUMEN

En este trabajo analizamos los conocimientos recientes sobre los diversos mecanismos que se han relacionado con la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial, su relación con el daño orgánico, principalmente aterosclerótico, las bases para tratamientos más específicos en el futuro, y la posibilidad de correcciones de tales alteraciones con los fármacos disponibles en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Factor Natriurético Atrial/fisiología , Glándulas Paratiroides/fisiopatología , Hipertensión/fisiopatología , Resistencia a la Insulina , Natriuresis/fisiología , Péptido Relacionado con Gen de Calcitonina , Péptido Relacionado con Gen de Calcitonina/fisiología , Sistema Renina-Angiotensina/efectos de los fármacos , Sistema Renina-Angiotensina/fisiología , Vasoconstrictores , Vasodilatadores , Sistema Vasomotor/efectos de los fármacos , Sistema Vasomotor/fisiología , Sistema Vasomotor/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA