Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Medisan ; 22(7)jul.-ago. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-986959

RESUMEN

Se comunica brevemente acerca del desarrollo de la Medicina de Urgencias y Emergencias, sus principales conceptos y peculiaridades, así como también sobre el modelo actual del Sistema Integrado de Urgencias Médicas en Cuba, que ha dado respuesta a la atención al paciente grave, a la vez que ha permitido brindar atención con prontitud y calidad a las demandas de dicho servicio, que incluye: detección precoz, apoyo vital básico avanzado y acceso a los cuidados intensivos, entre otros.


A study on the development of the Urgencies and Emergencies Medicine, its main concepts and peculiarities is carried out. The current pattern of the SIUM in Cuba is approached, which has been the solution to the severely-ill patient and it has allowed to offer care in a fast and qualified way according to the demands of this service, which is characterized by the detection, access, basic and advanced vital support and access to the intensive cares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Urgencias Médicas , Servicios Médicos de Urgencia , Medicina de Emergencia , Comunicación , Atención Ambulatoria
2.
Medisan ; 16(11): 1690-1697, nov. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-660119

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 31 pacientes con neumonía asociada a la ventilación, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Norte Docente Dr Juan de la Cruz Martínez Maceira de Santiago de Cuba, desde enero de 2007 hasta diciembre de 2011, a fin de caracterizarles desde el punto de vista clinicoepidemiológico. En la serie predominaron los niños menores de un año, la insuficiencia respiratoria como la causa principal de ventilación, los pacientes con 4 o más días de ventilados como los más afectados, la fiebre y los cambios de las secreciones bronquiales como los síntomas más comunes, la sedación como el factor de riesgo más frecuente, los sedantes y los relajantes musculares como los medicamentos que más causaron neumonía y las cefalosporinas de tercera generación como los fármacos más usados.


A descriptive and cross-sectional study was carried out in 31 patients with ventilator-associated pneumonia, admitted to the Intensive Care Unit of Dr Juan de la Cruz Martínez Maceira Northern Teaching Children Hospital of Santiago de Cuba, from January 2007 to December 2011, in order to characterize them clinically and epidemiologically. Children under one year, respiratory failure as the main cause of ventilation, patients with 4 or more days of ventilation as the most affected predominated in the series, as well as fever and changes in bronchial secretions as the most common symptoms, sedation as the most common risk factor, sedatives and muscular relaxers as drugs that mostly caused pneumonia, and third generation-cephalosporins as the most used drugs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Neumonía Asociada al Ventilador/epidemiología , Neumonía Asociada al Ventilador/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(1)ene.-mar. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403382

RESUMEN

Se hizo una revisión del concepto electrofisiológico de bloqueo de conducción nervioso. En la evaluación diagnóstica de las neuropatías es muy importante conocer los resultados de los estudios de conducción nerviosa periférica y dentro de estos es bien conocida la utilidad que brindan variables electrofisiológicas como la latencia, velocidad de conducción y amplitud; sin embargo, dentro de las neuropatías existe un grupo (desmielinizantes adquiridas), en las que para su diagnóstico es importante definir la presencia o no de bloqueo de conducción nervioso. Para la definición de este proceso se deben tener en cuenta otros parámetros de introducción más reciente en la interpretación de estas técnicas, como son el porcentaje de caída de área y amplitud respectivamente, y la dispersión. Se discutió qué variables se deben considerar para definirlo, así como las dificultades en su confirmación. Se describió su fisiopatología y se presentaron los criterios electrofisiológicos aceptados por la Academia Americana de Neurología para el diagnóstico de la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica


Asunto(s)
Humanos , Conducción Nerviosa/fisiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico/fisiopatología , Bloqueo Nervioso , Polirradiculoneuropatía Crónica Inflamatoria Desmielinizante , Electrofisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA