Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 87(4): 316-325, oct.-dic. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-887542

RESUMEN

Abstract: Objective: To evaluate efficacy and safety of 60 mg and 120 mg Fimasartan (FMS) alone or combined with 12.5 mg hydrochlorothiazide (HCTZ) in a Mexican population. Methods: A six month, treat-to-target, open study was conducted on subjects with grade 1-2 hypertension. The subjects were initially treated with 60 mg FMS once daily. In week 8, those with Diastolic Blood Pressure (DBP) <90 mmHg continued on the same FMS dose during the rest of the study, while those with DBP ≥90 mmHg were randomised to either 120 mg FMS or 60 mg FMS + 12.5 mg HCTZ once daily. In week 12, randomised subjects with DBP ≥90 mmHg received 120 mg FMS + 12.5 mg HCTZ, while those achieving target continued with their assigned treatment until the end of the study. Results: FMS 60 mg (n = 272) decreased both DBP and Systolic Blood Pressure (SBP) by 11.3 ± 8.9 (p<.0001) and 16.0 ± 14.1 (p<.0001) mmHg, respectively, with 75.4% of subjects reaching the treatment target. Subjects assigned to FMS 120 mg, FMS 60 mg + HCTZ 12.5 mg, or FMS 120 mg + HCTZ 12.5 mg once daily, showed significant reductions in DBP and SBP with their assigned treatment. At the end of the study, 237/272 subjects (87.1%) achieved a DBP < 90 mmHg and an SBP<140 mmHg. The most frequently reported adverse reactions included headache (3.7%), dry mouth (1.1%), transient liver enzyme increase (1.1%), and dizziness (0.7%). Conclusion: Fimasartan is safe and effective in Mexican subjects with grade 1-2 essential hypertension.


Resumen: Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad de 60 y 120 mg de fimasartán (FMS) solo o combinado con 12.5 mg de hidroclorotiazida (HCTZ) en población mexicana. Métodos: Estudio abierto, de 24 semanas, con tratamiento escalado hasta el objetivo terapéutico en sujetos hipertensos grados 1-2. Tratamiento inicial: FMS 60 mg una vez al día; en la semana 8, los sujetos con presión arterial diastólica (PAD) <90 mmHg mantuvieron su tratamiento inicial durante el estudio, mientras que los sujetos con PAD ≥90 mmHg fueron aleatorizados a 120 mg de FMS o a 60 mg de FMS + 12.5 mg de HCTZ. En la semana 12, los sujetos aleatorizados con PAD ≥90 mmHg recibieron 120 mg de FMS + 12.5 mg de HCTZ; quienes alcanzaron el objetivo terapéutico mantuvieron su tratamiento asignado hasta finalizar el estudio. Resultados: FMS 60 mg (n = 272) disminuyó la PAD y la presión arterial sistólica (PAS) en 11.3 ± 8.9 (p < 0.0001) y 16.0 ± 14.1 (p < 0.0001) mmHg, respectivamente, con logro del objetivo de tratamiento en el 75.4% de los sujetos. Los sujetos asignados a 120 mg de FMS, a 60 mg de FMS + 12.5 mg de HCTZ 12.5 y a 120 mg de FMS + 12.5 mg de HCTZ mostraron reducciones significativas de PAD y PAS; al final del estudio, 237/272 sujetos (87.1%) lograron PAD <90 y PAS <140 mmHg. Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas fueron: cefalea (3.7%), boca seca (1.1%), incremento de enzimas hepáticas (1.1%) y mareo (0.7%). Conclusión: FMS es seguro y eficaz en sujetos mexicanos con hipertensión esencial de grados 1-2.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Pirimidinas/administración & dosificación , Tetrazoles/administración & dosificación , Compuestos de Bifenilo/administración & dosificación , Hipertensión Esencial/tratamiento farmacológico , Hidroclorotiazida/administración & dosificación , Antihipertensivos/administración & dosificación , Pirimidinas/efectos adversos , Tetrazoles/efectos adversos , Compuestos de Bifenilo/efectos adversos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento , Quimioterapia Combinada , México , Antihipertensivos/efectos adversos
2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S44-S50, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276476

RESUMEN

Objetivo. Conocer la frecuencia de infecciones quirúrgicas con un programa prospectivo de vigilancia de cirugías y seguimiento postegreso, en el Instituto Nacional de Cancerología, que es un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Material y métodos. Durante 18 meses se captaron y se vigilaron todas las cirugías efectuadas en el hospital. Se calcularon las razones (por 100 cirugías) de infecciones de herida quirúrgica (IHQX) por servicio y por el grado de contaminación bacteriana. Se utilizaron las definiciones de IHQX del Centro para la Prevención y el Control de las Enfermedades de Estados Unidos de América (1992). Resultados. Se vigilaron 3 372 cirugías. Trescientos trece casos se infectaron: 140 (44.7 por ciento) fueron incisionales superficiales; 137 (43.7 por ciento), incicionales profundas, y 36 (11.5 por ciento), de órganos y espacios. La frecuencia de infecciones por servicio fue: gastroenterología, 14.13 por ciento; tumores de mama, 11.08 por ciento; piel y partes blandas, 10.98 por ciento; ginecología, 9.06 por ciento; urología, 7.38 por ciento; cabeza y cuello, 7.13 por ciento, y neumología, 1.81 por ciento. La IHQX ocurrió en promedio a los 11.6ñ6.23 días; 85 casos (27.16 por ciento) se diagnosticaron mientras el paciente estaba hospitalizado, y 228 (72.84 por ciento), después del egreso del paciente. Se obtuvo algún cultivo en 134 (42.8 por ciento) casos. Los gérmenes más comunes fueron: E. coli, 38 (22.5 por ciento); estafilococo coagulasa negativo, 23 (13.6 por ciento); Pseudomonas sp., 22 (13 por ciento); S. aureus, 16 (9.4 por ciento), y enterococos, 13 87.7 por ciento). Conclusiones. La vigilancia prospectiva de las cirugías con un seguimiento por 30 días aumentó hasta en 400 por ciento la posibilidad de detectar una IHQX. La frecuencia de IHQX en las cirugías limpias y limpias-contaminadas se encuentra por arriba de lo informado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/etiología , Instituciones Oncológicas/tendencias , Monitoreo Epidemiológico , México/epidemiología , Microbiología
3.
Arch. med. res ; 28(4): 527-30, dec. 1997. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225258

RESUMEN

Toxoplasmosis of the central nervous system (CNS) is the most common cause of intracerebral lesions in patients with AIDS. It is now standard clinical practice to treat empirically, based on clinical and radiographic findings, and to perform a biopsy of the lesion only in those patients who fail to have a clinical and radiographic response after two weeks of therapy. This study describes the presentation and response to therapy of central nervous system toxoplasmosis in patients with AIDS at a private practice in Mexico City. A retrospective chart an radiology view of all patients with AIDS treated empirically for toxoplasmosis between 1988 and 1993 was performed. A total of 177 patients with AIDS were seen, nine (5.1 percent) had toxoplasmosis. Patients with toxoplasmosis were males with a median age of 39 years (range - 65). In two patients, toxoplasmosis of the CNS was the initial manifestation of HIV infection, all others had a prior diagnosis of AIDS with a mean of 10 months between their first AIDS defining event and the diagnosis of toxoplasmosis. The median CD+T-cell count at the time of the diagnosis of toxoplasmosis was 78 cells/µL. Most patients had headache associate with other focal neurological symptoms such as hemiplegia (2), hemiparesis (2) or seizures (4). Only 4 out of 9 patients had fever as part of their initial clinical presentation. Serum IgG antibodies against Toxoplasma gondii were positive in 6 out of 7 patients tested, while IgM antibodies were negative in all patients. On imaging studies (Computerized Tomography or Magnetic Resonance Imaging), 4 patients had a single lesion while the rest had two or more lesions. Two patients were initially treated with pyrimethamine/sulfadiazine and were later changed to pryrimethamine/clindamycin, which was the treatment given from the beginning to all other patients. One patient died of an intralesional hemorrhage two weeks after the diagnosis despite adequate therapy. The probability of surviving 6 months after the diagnosis of toxoplasmosis was 60 percent. The findings of these authors are similar to those reported in other series where toxoplasmosis of the CNS is a late complication of HIV infection associated with a CD4+ cell count of < 100 cells/µL. However, survival was short in spite of good response to therapy


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/parasitología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/patología , Imagen por Resonancia Magnética , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/parasitología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Toxoplasmosis Cerebral/etiología , Toxoplasmosis Cerebral/patología
4.
Rev. invest. clín ; 48(4): 253-60, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184113

RESUMEN

Objetivo: Conocer las tasas de incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQX) y determinar los factores de riesgo asociados a ella. Metodología y diseño. En seis meses (01/01/93 a 30/06/93) se captaron y se siguieron 1,103 cirugía de manera prospectiva. Se estimaron tasas de incidencia de IHQX y se efectuó un análisis de casos y controles para conocer los factores de riesgo asociados a IHQX. Lugar. Centro oncológico de tercer nivel de atención. Resultados. La tasa de infección de IHQX fue de 9.0 por 100 cirugías. Los factores de riesgo asociados por análisis univariado fueron: obesidad (RM = 2.07 IC 95 por ciento = 1.19-3.64), presencia de algún adscrito a cirugía (RM = 1.50 IC 1.02-2.43), presencia de 1 drenaje (RM = 2.10 IC = 1.33-3.31), presencia de 2 drenajes (RM = 3.13 IC = 1.82-5.26), tiempo de permanencia del drenaje 1 (pacientes con IHQX: 15.2 ñ 6.7 días vs. pacientes sin IHQX: 8.2 ñ 6.6 días), duración de la cirugía (pacientes con IHQX: 2.9 ñ 6.4 vs. pacientes sin IHQX: 1.5 ñ 3.0 días). En el análisis de regresión logística los factores de riesgo asociados a IHQX fueron: obesidad (RM = 1.93 IC = 1.08-3.43), presencia de 2 drenajes (RM = 2.09 IC = 1.03 IC = 1.03 IC = 1.00-1.09). Conclusiones. La vigilancia prospectiva de los pacientes quirúrgicos durante el periodo de estudio hizo evidente el subregistro que existía de IHQX y permitió reconocer algunos de los factores de riesgo para IHQX en nuestra institución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudios de Casos y Controles , Incidencia , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , México/epidemiología , Factores de Riesgo
5.
Salud pública Méx ; 37(6): 533-538, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167470

RESUMEN

Objetivo. Describir el perfil epidemiológico del SIDA y neoplasias malignas en México. Material y métodos. La población de estudio incluyó a pacientes con cáncer y SIDA estudiados en cuatro institutos nacionales de salud y un hospital general de la Ciudad de México, entre 1983 y 1992. Se recolectó información demográfica, clínica y de laboratorio. Resultados. Se estudiaron 202 enfermos con cáncer y SIDA. Hubo 199 hombres y tres mujeres, la medida de edad fue 34.5 años (intervalo 18-67 años). El sarcoma de Kaposi fue la neoplasia más frecuente con 166 casos, seguido de linfoma no-Hodgkin con 33 casos. Las tres mujeres presentaron linfoma no-Hodgkin, una de ellas asociada a cáncer de cérvix uterino. Hubo tres casos de cáncer rectal. Discusión. El especto de cáncer y SIDA en México es similar al observado en otras poblaciones. Es necesario el diagnóstico oportuno de esta complicación, y buscar medidas terapéuticas que logren prevenir el deterioro inmunológico con la consecuente aparición de tumores malignos


Objective. To describe the epidemiological profile of AIDS and malignancies in Mexico. Material and methods. The study population included a group of AIDS patients seen at four National Institutes of Health and one at a general hospital in Mexico City, from 1983 to 1992. Demographic, clinical and laboratory information was obtained. Results. A total of 202 patients were studied; 199 men and three women. The mean age was of 34.5 years (range 18-67 years). Kaposi's sarcoma was the most frequent malignancy, with 166 cases, followed by non-Hodgkin's lymphoma, with 33 cases. The three women had non-Hodgkin's lymphoma, one of them associated with cervical carcinoma. Rectal cancer was present in three cases. Discussion. The spectrum of AIDS-associated malignancies in Mexico is similar to that described in other populations. The early diagnosis of this complication is necessary, as well as the search for therapeutic actions to prevent severe immunosuppression and the consequent appearance of malignancies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Recto , Sarcoma de Kaposi/etiología , Sarcoma de Kaposi/epidemiología , Linfoma no Hodgkin , Neoplasias del Cuello Uterino , Neoplasias/etiología , Neoplasias/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología
6.
Gac. méd. Méx ; 130(5): 368-72, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188163

RESUMEN

Las bacteremias mosocomiales son una importante causa de morbilidad y mortalidad para los pacientes hospitalizados y además genera elevados costos a las instituciones. Su frecuencia se ha incrementado en los últimos años con relación al número cada vez mayor de pacientes, muchos de ellos inmunosuprimidos, que son sometidos a procedimientos invasivos. En este estudio se analizan las bacteremias primarias nosocomiales (BPN) ocurridas en nuestra institución, realizando un estudio comparativo de casos y controles para conocer los principales factores de riesgo que condicionan su ocurrencia. En el lapso de 42 meses se detectaron 83 episodios de BPN, representando una incidencia de 8 por cada 1000 egresos y con una clara tendencia al incremento en los últimos seis meses. En la unidad de terapia intensiva (UTI) se encontró la tasa más elevada por sectores (21.3 x 1000 egresos), siendo la menor en las áreas con cuartos individuales (5.5 x 1000). Los agentes predominantes fueron S. epidermidis, enterobacterias, S. aureus y enterococo. De 15 potenciales factores de riesgo analizados por regresión múltiple, solamente resultaron significativos: la estancia intrahospitalaria mayor de dos semanas y el empleo de nutrición parenteral. Estos resultados hacen imperativo reforzar las medidas de control en la preparación de las mezclas de nutrición parenteral, y en aquellos pacientes hospitalizados por tiempo prolongado, principalmente en la UTI.


Asunto(s)
Bacteriemia/fisiopatología , Estudios de Casos y Controles , Factores de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 68-70, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143196

RESUMEN

Se presenta la experiencia con el uso infusores para quimioterapia ambulatoria vigilado por un Equipo de Terapia Intravenosa en el Instituto Nacional de Cancerología. Se incluyeron todos los pacientes que recibieron quimioterapia ambulatoria por medio de infusores a través de un catéter para permanencia prolongada de abril de 1989 a diciembre de 1991. Se registraron los días/infusores, ciclos de quimioterapia, días de neutropenia, complicaciones infecciosas y no infecciosas relacionadas al uso de infusores así como del catéter de permanencia prolongada. En los casos con infección, se recabaron los microorganismos aislados. Se estudiaron 32 pacientes con edad promedio 53 años. Se administraron 106 ciclos de quimioterapia con 418 infusores. No se identificó ninguna complicación infecciosa relacionada al uso de infusores; únicamente se registraron dos episodios de infección del sitio de inserción del catéter, uno de ellos con bacteremia secundaria. Solo en un caso hubo falla mecánica de infusor. No hubo mortalidad asociada ni al uso de infusores ni al catéter para permanencia prolongada. La quimioterapia a través del uso de infusores es una opción real en nuestro medio, siempre y cuando los pacientes se apeguen estrictamente a las normas establecidas por el Equipo de Terapia Intravenosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atención Ambulatoria , Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Bombas de Infusión , Cateterismo/estadística & datos numéricos , Quimioterapia/efectos adversos , Quimioterapia/instrumentación , Neoplasias/tratamiento farmacológico
8.
In. Sepúlveda Amor, Jaime, coord; Bronfman, Mario N; Ruiz Palacios, Guillermo M; Stanislawski, Estanislao C; Valdespino, José Luis. SIDA, ciencia y sociedad en México. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1989. p.131-59, ilus, tab. (Biblioteca de la Salud. Série Formación e Información).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-73238
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA