Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(5): 440-443, mayo 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579592

RESUMEN

La legislación europea y norteamericana debería mejorar la información sobre la que se basa la medicina para realizar prescripciones a los niños. La utilización de fármacos en relación con esos datos se denomina uso racional de medicamentos. En muchos hospitales se establecieron Comités Fármaco-Terapéuticos para intentar mejorar la utilización de medicamentos. Se ilustra la tarea de un Comité Fármaco-Terapéutico en un hospital pediátrico de Camagüey, Cuba, para destacar lo que es posible lograr. El uso inapropiado de antibióticos es uno de los mayores problemas, tanto en el hospital como en la poblacion. El control de la utilización de antibióticos junto con la creación de protocolos y la educación puede resultar en una terapia con antibióticos más racional. Los antibióticos son sólo un ejemplo de un grupo de medicamentos cuya prescripción puede mejorarse. Los Comités Fármaco-Terapéuticos pueden desempeñar un papel fundamental para asegurar que los niños reciban medicamentos de forma segura en las condiciones apropiadas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Femenino , Comité Farmacéutico y Terapéutico/tendencias , Comité Farmacéutico y Terapéutico , Cuba , Servicios de Salud del Niño/provisión & distribución , Servicios de Salud del Niño/tendencias , Servicios de Salud del Niño , Utilización de Medicamentos/tendencias
2.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-460990

RESUMEN

La sepsis es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el paciente crítico. El síndrome de sepsis está caracterizado por un número de síntomas y signos, que incluyen la fiebre o la hipotermia, leucocitosis o leucopenia, taquicardia y taquipne; es un proceso extremadamente complejo que conduce al fallo múltiple de órganos y a la muerte. Actualmente, la sepsis se considera como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, debido a la infección por microorganismos, la terapia estándar para los pacientes con sepsis incluye antibióticos, en combinación con medidas de soporte agresivo. Como resultado de avances recientes en el campo de la inmunología y en conjunto con un mejor entendimiento de la fisiopatología de la sepsis, nuevos métodos de tratamiento han sido desarrollados, como el uso de anticuerpos contra la endotoxina y otros mediadores de la sepsis, tales como citoquinas (TNF, IL-1) y drogas contra mediadores no citoquinas (PAF, leucotrienos, prostaglandina). A pesar del tratamiento agresivo, esta enfermedad aún representa un problema de salud mayor y produce substancial morbilidad y mortalidad. Por todo lo anterior es que se decidió realizar la presente revisión bibliográfica


Asunto(s)
Humanos , Sistema Inmunológico , Sepsis
3.
Rev. cuba. pediatr ; 73(2): 95-105, abr.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629602

RESUMEN

El síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl, se caracteriza por una parálisis motora ascendente o descendente bilateral con relativa simetría, hiporreflexia o arreflexia, toma bulbar, no presencia de trastornos sensitivos objetivos, síntomas disautonómicos y la parálisis respiratoria es la complicación más grave. El factor autoinmune y el fenómeno precedente tienen valor en la patogenia. El manejo de los pacientes debe ocurrir en una Unidad de Terapia Intensiva durante la fase de progresión, para el monitoreo ventilatorio y hemodinámico. Se debe garantizar nutrición, balance hidromineral neutro, control de la vía aérea y ventilación mecánica de acuerdo con los criterios clínicos, gasométricos y electrofisiológicos. La plasmaféresis, los esteroides y la gammaglobulina intravenosa parecen ser propuestas razonables de tratamiento si se utilizan en el momento adecuado.


Landry-Guillain-Barré-Strohl syndrome is characterized by a bilateral ascending or descending motor paralysis with relative simmetry, hyporeflexia or areflexia, bulbar taking, no objective sensitive disorders, disautonomic symptoms and respiratory paralysis, which is the most severe complication. The autoimmune factor and the preceeding phenomenon have value in the pathogeny. Patients should be managed in an Intensive Care Unit during the progression stage for the ventilatory and hemodynamic monitoring. Nutrition, neutral hydromineral balance, control of the airways and mechanical ventilation should be guaranteed according to the clinical, gasometric and electrophysiological criteria. Plasmapheresis, steroids and intravenous gammaglobulins appear to be reasonable suggestions for treatment if they are used at the right time.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA