Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 158(2): 93-100, mar.-abr. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375534

RESUMEN

Resumen Introducción: En México se realizan trasplantes de corazón (TC) desde 1988. Objetivo: Revisar la productividad mexicana en TC entre 2006 y 2019 y compararla con la de otros países americanos y de la península ibérica. Métodos: Se recabó la información mexicana de las listas de espera (LE) de TC y de los TC realizados anualmente en el periodo, que se expresaron como tasas por millón de pobladores (pmp); la información de 2019 se comparó con la reportada en América y la península ibérica. Resultados: En el periodo estudiado, los TC en México pasaron de 0.12 pmp en 2006 a 0.25 pmp en 2019 y representaron entre 1 y 2 % de todos los trasplantes de órganos sólidos. Entre 13 países, en 2019 México ocupó el 12° lugar en cuanto a la tasa de TC pmp y el 11° lugar en cuanto a la tasa del número de pacientes registrados por primera vez en la LE para un corazón (0.42 pmp). Entre 2016 y 2019, solo un centro mexicano autorizado alcanzó un volumen superior a 10 TC/año. Conclusiones: Debido a las bajas cifras en los principales indicadores relacionados con el TC, en México urge replantear las políticas de salud en insuficiencia cardiaca y TC.


Abstract Introduction: In Mexico, heart transplants (HTs) have been performed since 1988. Objective: To review Mexican productivity in terms of HT between 2006 and 2019 and compare it with that of American and Iberian Peninsula countries. Methods: Mexican information was collected from HT waiting lists (WL) and from the HTs carried out annually in the period, and was expressed as rates per million population (pmp); 2019 information was compared with that reported at the Pan American and Iberian levels. Results: In the studied period, the rate of HTs in Mexico went from 0.12 pmp in 2006 to 0.25 pmp in 2019, with HTs accounting for between 1 and 2% of all solid organ transplants. Among 13 countries, in 2019 Mexico ranked 12th in the HT rate pmp and 11th in the rate of patients registered for the first time in the WL for a heart (0.42 pmp). Between 2016 and 2019, only one authorized Mexican center reached a volume higher than 10 HT/year. Conclusions: Given the low figures in the main indicators related to HT in Mexico, it is urgent to rethink health policies in heart failure and HT.

3.
Rev. invest. clín ; 57(2): 163-169, mar.-abr. 2005. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632501

RESUMEN

A report is submitted on the activities carried out by National Transplant Center of Mexico and special importance is given to the state transplant councils. Information is provided in a comparative form on the activities of the last ten years as well as those of the states.


Se informa sobre la actividad desarrollada por el Centro Nacional de Trasplantes, destacando la participación de los consejos estatales de trasplantes en las diferentes entidades federativas del país en materia de donación y trasplantes. Se proporcionan datos sobre la actividad en el último decenio en forma comparativa, así como en las entidades federativas.


Asunto(s)
Humanos , Trasplante/estadística & datos numéricos , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Hospitales/estadística & datos numéricos , México , Sistema de Registros , Estudios Retrospectivos , Donantes de Tejidos/estadística & datos numéricos , Obtención de Tejidos y Órganos/organización & administración , Obtención de Tejidos y Órganos/estadística & datos numéricos , Trasplante , Listas de Espera
4.
Cir. & cir ; 69(6): 282-285, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312298

RESUMEN

Introducción: el propósito de este trabajo es presentar la experiencia con una serie de pacientes sometidos a cirugía cardiaca en quienes se acortó su estancia hospitalaria.Material y método: se trata de cuatro pacientes, tres en edad escolar y un adulto, sometidos a cirugía cardiaca con derivación cardiopulmonar. Dos pacientes tenían estenosis subaórtica, uno comunicación interauricular y el adulto cardiopatía isquémica. Se cuantificó en horas el tiempo de estancia en el hospital inclusive el día de la cirugía. Se utilizaron dosis bajas de narcóticos y se insistió en la extubación y movilización temprana. Se analizaron las complicaciones.Resultados: el promedio de estancia intrahospitalaria fue de 86.5 ñ 8.9 horas y fueron extubados entre 7 y 10 horas de postoperatorio. No hubo complicaciones postoperatorias, mortalidad ni necesidad de reingreso al hospital.Discusión: en nuestro medio es factible acortar la estancia hospitalaria en cirugía cardiaca con derivación cardiopulmonar en casos seleccionados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Puente Cardiopulmonar , Estenosis de la Válvula Aórtica/cirugía , Isquemia Miocárdica/cirugía , Alta del Paciente , Recuperación de la Función/fisiología , Tiempo de Internación/tendencias
5.
Cir. & cir ; 69(6): 291-294, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312300

RESUMEN

Introducción: es necesario evaluar la eficacia de un sistema recuperador de células para disminuir el uso de sangre homóloga en cirugía cardiaca con derivación cardiopulmonar.Material y método: se evaluaron 26 pacientes (11 de sexo femenino y 15 de sexo masculino) con edad promedio de 55 años con rango de 28 a 75 años, programados para cirugía electiva, sin falla hepática ni exposición a anticoagulantes orales o al ácido acetilsalicílico, siete días previos a la cirugía y que fueron divididos al azar en dos grupos. El grupo I fue sometido a cirugía y en el transoperatorio se utilizó el recuperador celular para aspirar líquido del campo operatorio. El grupo II se utilizó como control y sólo se efectuó la cirugía convencional. Se evaluó el hematócrito, la hemorragia trans y postoperatoria, así como el consumo de paquetes globulares dentro de sala de operaciones y en la terapia intensiva postoperatoria.Resultados: no hubo diferencias significativas en el valor del hematócrito ni en la hemorragia perioperatoria. Sin embargo, al salir de quirófano en el grupo I se ahorró 94. por ciento de paquete globular homólogo y en el grupo II sólo 78.2 por ciento, y al egresar de terapia postoperatoria el ahorro en el grupo I fue de 56.4 por ciento y en el grupo II de 15.3 por ciento. El consumo de plasma fue similar en uno y otro grupo, y el volumen recuperado útil para transfusión con el recuperador celular fue de 756 + 436 cc.Discusión: el recuperador de células permite un ahorro importante de paquete globular homólogo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Células Sanguíneas , Puente Cardiopulmonar , Cirugía Torácica/métodos , Transfusión Sanguínea/métodos , Pérdida de Sangre Quirúrgica/prevención & control
6.
Cir. & cir ; 69(5): 236-241, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312292

RESUMEN

Introducción: el balón intraaórtico de contrapulsación es el método de apoyo mecánico circulatorio que se usa con mayor frecuencia. El propósito del presente trabajo fue determinar el efecto de la técnica de inserción del balón de contrapulsación, así como el uso de camisa de introducción sobre la morbilidad en pacientes sometidos a contrapulsación.Material y método: se revisaron 484 pacientes sometidos a contrapulsación del 1 de enero de 1992 a 31 de diciembre de 1999, en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en quienes se implantó el balón por vía femoral mediante punción percutánea con camisa (25 por ciento) o sin camisa (19 por ciento), o por punción bajo visión directa con camisa (5 por ciento) o sin camisa (51 por ciento). Resultados: la complicación más frecuente fue la insuficiencia arterial aguda de la extremidad involucrada. Hubo 25 complicaciones mayores (5.1 por ciento), que requirieron tratamiento quirúrgico, que predominaron en el grupo con punción bajo visión directa (p = 0.09), y una diferencia marginal relacionada al uso o no de camisa de introducción (p = 0.047). La complicación más seria fue una amputación de miembro pélvico por isquemia irreversible en dos pacientes (un caso en quien se utilizó camisa y otro en quien no se utilizó). Discusión: se concluye que la inserción del balón intraaórtico por punción percutánea es una técnica segura con menor morbilidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Contrapulsador Intraaórtico/métodos , Arteria Femoral , Punciones , Trombosis de las Arterias Carótidas/cirugía , Cateterismo , Factores de Riesgo
7.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 125-9, mar.-abr. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202987

RESUMEN

Se informan los resultados de un programa de trasplante pulmonar en el Instituto Mexicano del Seguro Social y los requerimientos para obtener mejores resultados. El estudio se realizó en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza y Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Se incluyeron tres pacientes del sexo femenino con fibrosis intersticial difusa en estado terminal en lista de espera de trasplante unilateral de pulmón, que reunieron los criterios de inclusión. Entre julio de 1992 y noviembre de 1995, se efectuaron dos trasplantes unilaterales de pulmón en el Instituto Mexicano del Seguro Social provenientes de donaciones múltiples, y un trasplante de lóbulo pulmonar a partir de donador vivo no relacionado. El primer procedimiento se efectuó sin accidentes transoperatorios, pero la paciente falleció a las siete horas de operada por edema pulmonar unilateral de etiología multicausal. En el segundo caso, la paciente falleció en el transoperatorio por hemorragia de la anastomosis vascular por alteraciones de la pared de la rama derecha de su arteria pulmonar. El tercer caso evoluciona satisfactoriamente. En trasplantes, la falta de donadores es el principal problema.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Fibrosis Pulmonar/complicaciones , Donantes de Tejidos , Trasplante de Pulmón/tendencias , Enfermedades Pulmonares/cirugía , Pulmón/cirugía
8.
Cir. gen ; 17(4): 284-6, oct.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173775

RESUMEN

Objetivo: Informar sobre el primer trasplante cardiopulmonar que se realiza en México. Diseño: Informe de caso clínico. Se trató de paciente femenino de 47 años de edad, con hipertensión pulmonar severa y defecto septal auricular en clase funcional III. El día 4 de junio de 1995, en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI se obtuvo bloque cardiopulmonar a partir de donación múltiple y se traspantó a la paciente. Resultados: El tiempo de hipotermia isquémica fue de 3 horas. La actividad cardíaca reinició a los 14 segundos de reperfusión. El destete de la derivación cardiopulmonar se efectuó sin problemas. A las 36 horas presentó abdomen agudo por hemoperitoneo, se requirió laparotomía por hemostasia, además de detectarse pancreatitis. El bloque cardiopulmonar funcionó adecuadamente por 5 días al cabo de los cuales presentó aumento de cortocorcuitos, hipoxemia, bajo gasto cardíaco y falleció al sexto día. El informe de la autopsia fue: pancreatitis edematosa, rechazo de corazón y pulmón, cambios isquémicos del miocardio y edema pulmonar. Conclusión: Es factible realizar trasplante cardiopulmonar en nuestro país. Las complicaciones coinciden con las descritas en la literatura mundial


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Gasto Cardíaco Bajo/complicaciones , Rechazo de Injerto/mortalidad , Trasplante de Corazón/tendencias , Hipoxia/complicaciones , Isquemia Miocárdica/fisiopatología , Trasplante de Pulmón/tendencias , Trasplante de Órganos , Pancreatitis/etiología , Edema Pulmonar/etiología , Enfermedad Cardiopulmonar/cirugía , Cirugía Torácica/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA