RESUMEN
RESUMEN La transexualidad, o el ser transgénero según la nomenclatura actual, describe a personas que persistentemente buscan ser aceptados como miembros del sexo opuesto, desean cambiar sus caracteres sexuales primarios y/o secundarios a través de intervenciones médicas tanto hormonales como quirúrgicas para feminizarse o masculinizarse. (Tabla 1) Esta discordancia entre su "sexo biológico" y "psicológico" genera estrés clínicamente significativo con rechazo profundo al cuerpo del sexo anatómico, al género asignado al nacer y, por ende, alteración persistente en el funcionamiento diario (mayor a 6 meses), se denomina disforia de género, sienten que nacieron en el "cuerpo equivocado". El objetivo de la intervención médica es mejorar la disforia de género y, por consiguiente, mejora el bienestar y la calidad de vida de las personas trans. En Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, recientemente hemos publicado dos artículos de revisión sobre la introducción a la Hormonoterapia en personas transexuales, objetivos de la terapia, transición en la adolescencia, y la transición masculino a femenino, por lo que éste escrito se concentrará sólo en la Terapia Hormonal de la transición femenino a Masculino (FTM), son personas que transitan de Mujer a Hombre, o transgénero masculino o trans masculino. (1,2)
ABSTRACT Transsexuality, or being transgender according to the current nomenclature, describes people who persistently seek to be accepted as members of the opposite sex, wish to change their primary and / or secondary sexual characteristics through both hormonal and surgical medical interventions to feminize or masculinize themselves. (Table 1) This discordance between their "biological" and "psychological" sex, generates clinically significant stress with profound rejection of the body of the anatomical sex, the gender assigned at birth and, therefore, persistent alteration in daily functioning (more than 6 months), is called gender dysphoria feel that they were born in the "wrong Body". The goal of medical intervention is to improve gender dysphoria and, consequently, improve the well-being and quality of life of transgender people. In the Journal of the Chilean Society of Obstetrics and Child and Adolescent Gynecology, we have recently published two review articles on the introduction of Hormonotherapy in transgender people, goals of therapy, transition in adolescence, and the male-to-female transition, so this paper will focus only on Hormonal Therapy of the female to male transition (FTM), are people who transit from woman to man, or male trans, male transgender. (1,2)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personas Transgénero/psicología , Disforia de Género/psicología , Hormonas/uso terapéutico , Ajuste Social , Estradiol/uso terapéutico , Procedimientos de Reasignación de Sexo , Identidad de GéneroRESUMEN
RESUMEN Introducción y objetivos: La ejecución de cesáreas para la interrupción del embarazo y su tasa óptima de utilización ha sido un tema controversial desde sus inicios. En esta línea Robsons y Cols proponen una clasificación para evaluar y comparar de manera eficaz las prácticas realizadas en las distintas instituciones de salud. El objetivo de este trabajo fue comparar la tasa de cesáreas realizadas durante el año 2017 tanto en el Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) como en el Hospital base San José de Osorno (HBSJO), y de esta forma, describir sus diferencias estadísticas. Métodos: Los resultados se obtuvieron mediante la recopilación de datos del libro de pabellones disponible en ambos departamentos. Resultados: Se observó una diferencia significativa en la interrupción del embarazo vía alta, la que alcanzó un 55,7% en el HCUCH, en contraste con un 35,7% en el HBSJO. En el HCUCH, el 87,8% de la totalidad de los partos correspondieron a mujeres con embarazos de bajo riesgo, realizándose cesárea en el 52,9% de ellas. En el HBSJO en cambio, las cifras fueron de un 74,6% y 32,2% respectivamente. En las únicas categorías en las cuales no existió una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la tasa de cesáreas realizadas fueron las distocias de presentación y los embarazos gemelares, alcanzando un a tasa de 100% en embarazos gemelares en el HBSJO. Las hipótesis que explican estas diferencias radican principalmente en la organización administrativa y a la población atendida en cada hospital. Conclusiones: Los distintos centros asistenciales de nuestro país se rigen por distintas formas de funcionamiento. Esto explica entre otras cosas, la diferencia estadísticamente significativa que se produce al comparar la tasa de cesárea del HCUCH con el HBSJO. Hacemos un llamado en este trabajo a utilizar el método de clasificación de Robson para facilitar la supervisión y la comparación crítica de estos índices en los hospitales.
ABSTRACT Introduction and objectives: The caesarean section execution for the interruption of pregnancy and its optimal rate of use, has been a controversial issue since its inception. In this line Robsons and Cols propose a classification to standardize and effectively compare the practices carried out in the different health institutions. The aim of this study was to compare the rate of cesareans performed during 2017 both at the "University Clinical Hospital of Chile" (HCUCH) and at the "San José de Osorno Hospital" (HBSJO), and in this way, describe their statistical differences. Methods: The results were obtained by collecting data from the pavilion book available in both departments. Results: There was a significant difference in the cesarean rate between both hospitals. This difference reached 55.7% in the HCUCH, in contrast to 35.7% in the HBSJO. In the HCUCH, 87.8% of all the deliveries corresponded to women with low risk pregnancies, with cesarean sections performed in 52.9% of them. On the other hand, in the HBSJO the values were 74.6% and 32.2% respectively. The only categories in which there was no statistically significant difference in the rate of cesarean sections performed, were pregnancies with dystocia presentation and twin pregnancies, reaching a 100% of surgical intervention in this last group. The hypotheses that explain these differences lie mainly in the administrative organization and the population served in each hospital. Conclusions: The different healthcare centers in our country are governed by different ways of functioning. This explains, among other things, the statistically significant difference that occurs when comparing the cesarean rate of the HCUCH and the HBSJO. We encourage in this study to use Robson's classification method to facilitate the supervision and critical comparison of these indices in hospitals.
Asunto(s)
Cesárea/estadística & datos numéricos , Maternidades/estadística & datos numéricos , Hospitales Universitarios , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Atención Prenatal , Inicio del Trabajo de Parto , Estudio Comparativo , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricosRESUMEN
RESUMEN La identidad de género es la percepción intrínseca de una persona de ser hombre, mujer o alguna alternativa de género. Las personas transgénero perciben estar en un cuerpo equivocado, ya que se sienten del sexo opuesto al biológico. Cuando esta incongruencia entre identidad de género y el fenotipo físico del sexo asignado, genera gran angustia, ansiedad y malestar persistente, se denomina disforia de género. Se estima que el 0,4%- 1.3% de la población mundial experimentan distintos grados de Disforia de Género. (3), no todas las personas con disforia de género tienen las mismas necesidades, por lo que la evaluación del objetivo personal para lograr bienestar es muy importante. Todas las intervenciones médicas conllevan riesgos, por lo que, la comprensión de éstos últimos, la adherencia y el manejo por profesionales capacitados los minimiza. En Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, recientemente hemos publicado dos artículos de revisión sobre la introducción a la Hormonoterapia en personas transgénero, objetivos de la terapia, transición en la adolescencia, y la transición masculino a femenino, por lo que éste escrito se concentrará sólo en los Riesgos de la Terapia Hormonal en la transición. (4,5)
SUMMARY Gender identity is the intrinsic perception of a person to be a man, woman or some gender alternative. Transgender people feel that they are in the wrong body, since they feel the opposite sex to the assigned. When this incongruence between gender identity and the physical phenotype generates great anguish, anxiety and persistent discomfort, it is called gender dysphoria. It is estimated that 0.4% −1.3% of the world population experience different degrees of Gender Dysphoria. (3), and not all people with gender dysphoria have the same needs, so the evaluation of the personal goal to achieve well-being is very important. All medical interventions involve risks, so the understanding of the latter, adherence and management by trained professionals minimizes them. In the Journal of the Chilean Society of Obstetrics and Child and Adolescent Gynecology, we have recently published two review articles on the introduction to Hormonotherapy in transgender people, objectives of therapy, transition in adolescence, and the male to female transition, so this writing will focus only on the Risks of Hormonal Therapy in the transition. (4,5)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Testosterona/uso terapéutico , Terapia de Reemplazo de Hormonas/efectos adversos , Personas Transgénero , Disforia de Género , Ginecología , Andrógenos/uso terapéutico , Obstetricia , Transexualidad/epidemiología , Procedimientos de Reasignación de SexoRESUMEN
Background: Vaginal infection is the commonest cause of genital symptoms and has obstetric and gynecological implications. Aim: To compare the Nugent and Spiegel methods for the diagnosis of bacterial vaginosis (BV) and to analyze discordant specimens using Ison and Hay (Ison/Hay) criteria. Material and Methods: After discardingcases with Candidiasis, deficientspecimens or those lacking bacteria, a total of348 Gram-stained smears vaginal specimens receivedfor the diagnosis of BV, were analyzed. Results: Vaginal microbiota was classified as normal in 203 and 237 samples (58 and 68 percent of samples), accordingto Nugent and Spiegel criteria, respectively One hundred andfive (30 percent) and 111 samples (32 percent), were classified as VB accordingto Nugent and Spiegel criteria, respectively. Both criteria were concordant in 308 samples (88.5 percent). The 40 (11.5 percent) discordant specimens were classified as intermedíate microflora by the Nugent system and as normal or BV by Spiegel. Among these, the Ison/Hay procedure identified four categories of microbiota. Ten (25 percent) specimens were classified as grade II microbiota, confirming their categorization by Nugent as intermedíate microbiota, six (15 percent) were classified in the III category, confirming the diagnosis ofBV by Spiegel, 13 (32.5 percent) corresponded to the category III, that does not exist in the Nugent and Spiegel categorization systems. Finally, 11 specimens could not be assigned to one category due to microscopic limitations to distinguish bacterial morphotypes. Conclusions: The systems proposed by Spiegel, Nugent and Ison I Hay are comparable for the diagnosis of BV. However, we recommend the use of Ison/ Hay procedure to evalúate vaginal microbiota, due to its wider range of categories, allowing a better discrimination ofthe vaginal microbiota.
Asunto(s)
Femenino , Humanos , Técnicas de Tipificación Bacteriana/métodos , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico , Vaginosis Bacteriana/microbiologíaRESUMEN
El objetivo de este estudio es comparar los efectos clínicos y económicos de la histerectomía abdominal versus la histerectomía laparoscópica. Es un estudio retrospectivo observacional de 1.163 pacientes de 27 a 83 años histerectomizadas por patología ginecológica benigna durante 1997-2005, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. De las 1.663 cirugías, el 11,36 por ciento fueron histerectomías laparoscópicas y el 88.63 por ciento correspondió a histerectomías abdominales. La tasa global de complicaciones fue de 42,8 por 100 mujeres para la histerectomía abdominal y 16,4 por ciento para la histerectomía laparoscópica. La histerectomía laparoscópica presenta algunas ventajas al compararla con la histerectomía abdominal. Se asoció a menos complicaciones y menor tiempo de estadía hospitalaria. En contraste, su costo es significativamente mayor.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Análisis Costo-Beneficio , Histerectomía/economía , Histerectomía/métodos , Laparoscopía/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Tiempo de InternaciónRESUMEN
Background: Diagnosis related groups (DRGs) are the most reliable patient classification system in hospital management. When this information is unavailable, other reliable classification system must be used. Aim: To obtain useful indices for hospital management, based on descriptive multivariate techniques. Material and Methods: Data on admissions to a University Hospital during 2003 were analyzed. Number of discharges, lethality rate, re-admission rate, number of outpatient consultations, length of hospital stay and surgical complexity index were analyzed, using information obtained by the Operations Management Department. The Principal Components Analysis (PCA) technique was applied and the R correlation matrix was used. Results: A total of 24,345 discharges were analyzed. The first two principal components were selected, accounting cumulatively for 76percent of data variability (47percent for the first and 29percent for the second). Conclusions: The first component may be assimilated to a new index representing the difficulty of the attended cases, which we have termed Case Complexity. The second principal component would explain the number of attended persons, which we have termed Case Load. These two indices allow us to classify hospital services.
Asunto(s)
Humanos , Hospitales Universitarios/estadística & datos numéricos , Hospitales Universitarios/organización & administración , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Servicio de Cirugía en Hospital/normas , Servicio de Cirugía en Hospital/organización & administración , Alta del Paciente , Análisis Multivariante , Grupos Diagnósticos RelacionadosRESUMEN
La gestión clínica eficiente de los servicios de salud requiere del conocimiento exacto de la epidemiología local, con el objeto de enfrentar y solucionar los problemas prioritarios. Nos propusimos confeccionar un sistema de recopilación de datos y de análisis de los mismos que permita conocer la frecuencia relativa de patologías obstétricas, calcular indicadores de salud y evaluar la calidad de atención de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se identificaron las prestaciones de salud obstétricas más frecuentes y se diseñó una base de datos clínicos. Se realizó un registro completo de los antecedentes clínicos en la ficha de cada paciente al momento de su primera consulta, durante su hospitalización y al finalizar la atención obstétrica. Posteriormente los resultados fueron analizados según frecuencia relativa y sometidos a comparación con los indicadores de salud de los servicios de atención públicos. Durante el año 2003, se efectuaron 11873 consultas ambulatorias, de las cuales el 39 por ciento fueron catalogadas como de alto riesgo obstétrico. En nuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico se realizaron 355 egresos hospitalarios, de los cuales el 54,92 por ciento correspondieron a embarazos mayores de 28 semanas. Un total de 1665 nacimientos fueron atendidos en nuestra maternidad, de los cuales el 60,7 por ciento correspondieron a partos vaginales y un 39,3 por ciento a cesáreas. La frecuencia relativa de patología obstétrica y los indicadores de salud de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile son similares a los encontrados dentro de los servicios de atención pública del país. La creación e implementación de bases de datos clínicos es un método eficiente de almacenamiento de información que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de la atención obstétrica.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Estudios Epidemiológicos , Obstetricia/estadística & datos numéricos , Chile , Salas de Parto , Indicadores de Salud , Estudios Retrospectivos , Factores de RiesgoRESUMEN
Comparar índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Durante el mes de marzo del 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país y de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para similar período. Se estudiaron 14 variables generadas y monitorizadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la División de Operaciones del HCUCh, correspondientes al promedio de días de estada y tasas de letalidad por atenciones médicas o complicaciones de dichas atenciones, por grupo de diagnósticos seleccionados, de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), realizadas en maternidades públicas y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R.Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 58.01por ciento. La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad observada como consecuencia de: la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte. La maternidad del Hospital Clínico de la Universidad tiene menos días de hospitalización y menos tasa de letalidad en comparación con lo que ocurre en maternidades públicas.
Asunto(s)
Humanos , Administración Hospitalaria/estadística & datos numéricos , Administración Hospitalaria/tendencias , Estadísticas de Atención Médica , Maternidades/estadística & datos numéricos , Maternidades/tendencias , Chile , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Estadísticas HospitalariasRESUMEN
Se presenta el diseño, implementación y resultados obtenidos por auditoría por indicadores económicos aplicados a prestaciones de cirugía de mamas que ha sido elaborado por el Departamento de Obstetricia y Ginecología y la Gerencia de Operaciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se pone especial énfasis en el trabajo realizado para la determinación de los costos de los paquetes de prestaciones, la comparación de éstos con los estándares, la determinación de incidencia de costos y la obtención de una metodología de control de gestión eficaz que pudiera contribuir al monitoreo de la atención médica. Este modelo ha supuesto el cálculo de los costos de los componentes de 2 paquetes de prestaciones para intervenciones quirúrgicas de mama: a) mastectomía radical o tumorectomía con vaciamiento ganglionar y b) mastectomía parcial o cuadrantectomía o similar o mastectomía total sin vaciamiento ganglionar; el establecimiento de los paquetes de prestaciones que se encuentran fuera del intervalo del 98 por ciento de confianza y el estudio individual de las fichas clínicas y su correspondiente auditoría, con el objeto investigar las causas y proponer las correcciones que sean necesarias a la gestión clínica involucrada en el manejo de dichas intervenciones y a la construcción de nuevos y más adecuados paquetes de prestaciones.
Asunto(s)
Femenino , Servicios Básicos de Salud , Mama , Atención a la Salud , Auditoría MédicaRESUMEN
Se presenta el diseño, implementación y resultados obtenidos por un Programa de Control de Gestión Clínica que utiliza indicadores económicos y que ha sido elaborado por el Servicio de Maternidad y la Gerencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se pone especial énfasis en el trabajo realizado para la determinación de los costos de los paquetes de prestaciones, la comparación de éstos con los estándares en cuanto a la determinación de incidencia de costos y la obtención de una metodología de control de gestión eficas que pudiera contribuir al monitoreo de la atención médica. Este modelo ha supuesto el cálculo de los costos de los componentes de los paquetes de prestaciones del Servicio de Maternidad, su comparación con la actividad real del mismo Servicio, el establecimiento de los paquetes de prestaciones que se encuentran fuera del intervalo al 98 por ciento de confianza y el estudio individual de las fichas clínicas y su correspondencia auditoría, con el objeto investigar las causas y proponer las correcciones que sean necesarias a la gestión clínica y a la construcción de nuevos y más correctos paquetes de prestaciones.
Asunto(s)
Administración Financiera de Hospitales , Control de Costos , Planes de Aranceles por Servicios , Servicios de Salud MaternaAsunto(s)
Humanos , Eficiencia Organizacional , Planificación en Salud/tendencias , Planificación Estratégica , Dinámica Poblacional , Gastos en Salud , Servicios de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Transición de la Salud , Financiación de la Atención de la Salud , Atención a la Salud/tendenciasAsunto(s)
Humanos , Administración de los Servicios de Salud/tendencias , Administración Hospitalaria/tendencias , Eficiencia Organizacional , Auditoría Médica/economía , Servicios Básicos de Salud , Cesárea/economía , Honorarios Médicos , Costos de la Atención en Salud , Costos de Hospital , Servicios de Salud Materna , Parto , Atención a la Salud/economíaRESUMEN
Se aplicó una encuesta a mujeres profesionales del área de la Salud, con el fin de evaluar la utilización de la técnica de Papanicolaou, PAP, como examen preventivo del cáncer cervico-uterino. La encuesta fue contestada por 234 profesionales. En el resultado resalta que una de cada cuatro profesionales nunca se ha realizado el PAP, y que sólo 34% de las profesionales que se lo han practicado lo repitan periódicamente