Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 155-160, sep.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629261

RESUMEN

Se emplearon 4 juegos de cebadores que permitieron la amplificación de una secuencia nucleotídica con talla única para cada uno de los serotipos del virus del dengue mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), con un método que consistió de extracción del ácido ribonucleico (ARN) de sobrenadante de cultivos celulares infectados, transcripción reversa - reacción en cadena de la polimerasa (TR-RCP), todo lo cual pudo ser completado en aproximadamente 7 horas, en un simple tubo. La talla de la secuencia amplificada se evidenció por electroforesis en un gel de agarosa, teñido con bromuro de etidio. El método demostró una sensibilidad de al menos 2,5 unidades formadoras de placa (ufp) por tubo de reacción, siendo útil para la detección e identificación simultánea de los 4 serotipos, a partir de sobrenadante de cultivos infectados de cepas provenientes de varios países del Caribe, América Central y del Sur.


4 primer sets, were used to allow the amplification of a nucleotide sequence with unique size for each of the dengue virus serotypes by polymerase chain reaction (PRC). The method consisted in the extraction of ribonucleic acid from supernatant of infected cell cultures, reverse transcription - polymerase chain reaction (RT-PCR). This was completed in approximately 7 hours in a simple tube. The size of the amplified sequence was evidenced by electrophoresis in Agarose gel stained with ethidium. The method showed a sensitivity of at least 2.5 plate forming units (pfu) per tube of reaction. It es useful for the detection and simultaneous identification of the 4 serotypes, starting from supernatants of infected strains cultures from different countries of the Caribbean, Central America, and South America.

2.
Rev. cuba. med. trop ; 44(3): 192-6, sept.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158461

RESUMEN

Se desarrolló un sistema ultramicroELISA (UME) indirecto para la determminación de anticuerpos al virus del sarampión mediante la tecnología cubana de los sistemas ultramicroanalíticos (SUMA). Fueron procesados 448 monosueros procedentes del Sistema NAcional de Vigilancia Seroepidemiológica del Sarampión, simultáneamente por UME y por la técnica de inhibición de la hemaglutinación. Se compararon los resultados de ambos ensayos. Posteriormente se estudiaron 120 pares de sueros obtenidos de la misma fuente y procesados de forma similar. Los resultados demostraron la utilidad de dicho sistema inmunoenzimático para la realización del diagnóstico serológico y la validación positiva de la sustitución de las técnicas convencionales por esta nueva tecnología


Asunto(s)
Anticuerpos/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnicas In Vitro , Virus del Sarampión/crecimiento & desarrollo
3.
Rev. cuba. med. trop ; 37(3): 246-51, sept.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44276

RESUMEN

Se describe la identificación de 15 cepas virales aisladas durante la epidemia de fiebre hemorrágica de dengue de 1981 en Cuba, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se utilizaron líquidos ascíticos hiperinmunes y anticuerpos monoclonales en los 4 serotipos del virus del dengue. Se informa que todas las cepas fueron identificadas como dengue de tipo 2. Se explica que la utilización de los anticuerpos monoclonales permitió realizar la identificación en un corto período, sin necesidad de realizar diluciones seriadas de los mismos siendo utiles para la identificación de cepas virales salvajes


Asunto(s)
Bovinos , Ratones , Animales , Humanos , Anticuerpos Monoclonales , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Haplorrinos
4.
Rev. cuba. med. trop ; 37(1): 12-8, ene.-abr. 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28959

RESUMEN

Se obtienen varias muestras durante un brote epizzótico en palomas Columba livia domestica ocurrido a finales de 1970 en la colina universitaria de la Ciudad de La Habana, de las cuales se lograron 2 aislamientos virales. En el presente trabajo se describe la metodología seguida para la identificación de uno de estos aislamientos, que fue identificado como una cepa del virus de la encefalomielitis equina del este (EEE). Se discuten varios aspectos ecológicos relacionados con el hecho de que otro aislamiento obtenido de las muestras del mismo brote fue identificado anteriormente como encefalitis equina del oeste (EEO)


Asunto(s)
Animales , Columbidae/microbiología , Virus de la Encefalitis Equina del Este/aislamiento & purificación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA