Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. med. vet. zoot ; 64(1): 32-43, ene.-abr. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902165

RESUMEN

Los polimorfismos en el gen dopamina p-hidroxilasa (DBH) se asocian con el temperamento en los bovinos. En 16 animales de la raza criolla colombiana Blanco Orejinegro (BON), 20 Brahman (BRA) y 16 de Ganado de lidia (GLI), se evaluaron los polimorfismos del exón xii del gen DBH mediante secuenciación. Se encontraron 13 haplotipos, 6 en BON, 9 en BRA y 2 en GLI. El haplotipo H2 fue el más frecuente (0,615) y se encontró en las tres razas, mientras los haplotipos H6 y H9 fueron compartidos entre BON-BRA y BRA-GLI, respectivamente. La mayor diversidad genética (DG: 0,915 ± 0,04) y nucleotídica (DN: 0,011 ± 0,006) se encontró en la raza BRA, seguida por BON (DG: 0,700 ± 0,12; DN: 0,008 ± 0,004) y GLI (DG: 0,350 ± 0,14; DN: 0,0011 ± 0,001). Si bien el test de D-Tajima fue mayor que cero, no fue significativo (P > 0,05) en BON y BRA, pero en la raza GLI presentó un valor de -1,92 (P < 0,05). El análisis de varianza molecular mostró una variación entre las razas de 23,9% y una estructura poblacional (F^) de 0,23 (P < 0,001). Los mayores valores del coeficiente de coancestría se presentaron entre GLI y BRA (0,52) y entre GLI y BON (0,22). Se concluye que la raza GLI tiene baja diversidad en el gen DBH en comparación con las razas BON y BRA, que hay efectos de la selección natural en BON y BRA mientras que en la raza GLI se evidencia un barrido selectivo reciente y no a favor del temperamento.


Polymorphisms in the dopamine p-hydroxylase gene (DBH) have been associated with temperament in cattle. In 16 animals of Colombian creole breed Blanco Orejinegro (BON), 20 Brahman (BRA) and 16 fighting bulls (GLI), polymorphisms of exon xii of the DBH gene were evaluated by sequencing. 13 haplotypes were found, 6 in BON, 9 and 2 in BRA and GLI respectively. Haplotype H2 was the most frequent in the whole population (0,615) and it was found in all breeds. Haplotypes H6 and H9 were shared between BON-BRA and BRA-GLI, respectively. The greatest value of genetic (DG: 0.915 ± 0.04) and nucleotide (DN: 0.011 ± 0.006) diversity, was found in BRA, followed by BON (DG: 0.700 ± 0.12; DN: 0.008 ± 0.004) and GLI (DG: 0.350 ± 0.14; DN: 0.0011 ± 0.001). The D-Tajima test was greater than zero, but not significant (P > 0.05) in BON and BRA, GLI presented a value of -1.92 (P < 0.05). The analysis of molecular variance showed a variation between the breeds of 23.9% and a poblacional structure (F$t) of 0.23 (P < 0.001). The highest values of the coancestry coefficient were presented between GLI and BRA (0.52) and between GLI and BON (0.22). It is concluded that the GLI race has low diversity in the DBH gene compared to BON and BRA, that there are effects of neutral selection in BON and BRA breeds, whereas, in the GLI and not in favor of temperament.

2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 26(3): 185-197, 2015. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-786571

RESUMEN

Venous thromboembolic disease is the leading preventable cause of hospital mortality. Up to 75 percent of these are in non - surgical patients. This is a large, heterogeneous group of patients; so to know the risk factors for deep venous thrombosis crucial to provide a correct prevention. This article reviewed the indications, contraindications and complications of thromboprophylaxis. Difficult cases in elderly, obese, chronic kidney disease, critical care and cirrhotic patients were reviewed. The purpose of this article is to support decision – making on dvt prevention in hospitalized medical patients...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Anticoagulantes/uso terapéutico , Hospitalización , Tromboembolia Venosa/complicaciones , Tromboembolia Venosa/prevención & control , Factores de Riesgo
3.
Rev. chil. pediatr ; 80(3): 231-237, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547840

RESUMEN

Aim of this study: To evaluate the role of anorectal manometry (ARM) and determine normal ARM's parameters in a group of children referred for evaluation of defecation disorders. Patients and Methods: A retrospective review of pediatric ARMs performed over an 8-year period. Results: Records from 789 children (52.6 percent male) were reviewed. Patients were classified in four groups according to the main ARM's findings in: "Control group" (CL), "Probable megarectum group" (PMG), "Abnormalities of intrinsic innervation group" (All) and "Abnormalities of extrinsic innervation group" (AET). 79 percent of them had been referred for evaluation of chronic constipation and 10 percent because of suspicion of abnormalities of intrinsic innervation. In 94 and 83 percent of them respectively, the ARM ruled out organic causes. ARM's findings distribution was: CL (48.0 percent), PMG (42.6 percent), All (7.5 percent) and AEI (1.5 percent). CL and PMG showed age-dependent differences in manometric parameters. Differences in manometric parameters between CL, PMG, API and AEI were found. Conclusions: Four distinctive patterns were described in 789 patients referred for evaluation of their presumed defecation disorder. The main indication of ARM was study of chronic constipation, where organic problems were confirmed only in a few of them.


Propósito del estudio: Evaluar el rol de la manometría rectoanal (MRA) y establecer valores de normalidad en un grupo de niños referidos por desórdenes de defecación. Pacientes y Métodos: Revisión retrospectiva de MRA efectuadas durante un período de 8 años. Resultados: Se analizaron los resultados obtenidos de 789 niños (52,6 por ciento hombres). Éstos se clasificaron en cuatro grupos según resultado de la MRA como "Grupo control" (CL), "Grupo con probable megarrecto" (PMG), "Grupo con anormalidades de la inervación intrínseca" (All) y "Grupo con anormalidades de la inervación extrínseca" (ALE). Setenta y nueve por ciento de los pacientes fueron referidos para evaluación de constipación crónica y 10 por ciento por sospecha de anormalidades de inervación intrínseca; en 94 por ciento y 83 por ciento de ellos respectivamente, la MRA descartó causas orgánicas. Los niños se distribuyeron en: CL (48,0 por ciento), PMG (42,6 por ciento), All (7,5 por ciento) y AIE (1,5 por ciento). El grupo CL y PMG mostraron diferencias edad-dependiente en algunos parámetros manométricos. Además se encontró diferencias en parámetros manométricos entre CL, PMG, All y AIE. Conclusiones: La principal indicación de MRA fue para estudio de constipación crónica, siendo las alteraciones orgánicas confirmadas sólo en un bajo porcentaje. Se describió cuatro patrones diferentes en 789 pacientes referidos para evaluación de dificultades en la defecación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/fisiopatología , Manometría/métodos , Defecación , Valores de Referencia , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. pediatr ; 78(4): 384-392, ago. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477409

RESUMEN

Objectives: Establish mean values and normality range for pH metric parameters, different to reflux index (RI), in esophageal pH monitoring (EpHm) according to new RI cut- off values; besides, correlate them with clinical diagnosis. Method: Retrospective study of EpHm parameters including RI, number and average length of episodes (DPE), number of episodes > 5 minutes and duration of the longest episode. 153 patients were classified according to age (Group I < 1 year and Group II > 1 year) and RI cut-off values: Normal group (NL) with physiological range (RI < 12 percent GI and < 6 percent GII) and Pathological group (PT) when RI was higher. Results: The most frequent EpHm indications were gastroesophageal reflux (GER) study (41.7 percent), airway diseases (19.9 percent) and otolaryngologic diseases (17.2 percent). There was no correlation between EpHm parameters in GI (n = 53) when analyzed by gender, referring physician or EpHm indication. In GII (n = 100), the RI for children referred by pediatricians was higher than the one for those referred by gastroenterologists in Group NL (p = 0.002). There were differences in all pH metric parameters according to NL and PT groups, except DPE. 84.9 percent and 77 percent of the EpHms in GI and GII respectively were normal. Conclusions: The EpHm parameters allow the division in NL and PT groups according to new RI cut-off values. There is a weak correlation between clinical suspicion and pHmetric diagnosis, sugesting the necessity to reevaluate EpHm indications.


Objetivos: Establecer valores promedio y rangos de normalidad de parámetros pHmétricos diferentes al índice de Reflujo (IR) en monitoreos de pH esofágico (MpHe), según nuevos valores de IR y correlacionarlos con el diagnóstico clínico. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de parámetros de MpHe incluyendo IR, n° y duración de episodios (DPE), n° episodios > 5 min y duración episodio mayor. Se reagrupó a los 153 pacientes según edad (Grupo I < 1 año y Grupo II > 1 año) y según IR como: Grupo Normal (NL) a aquéllos con IR en rango fisiológico (IR < 12 por ciento GI y < 6 por ciento GII) y Grupo Patológico (PT), cuando el IR superaba estos valores. Resultados: Las indicaciones más frecuentes fueron estudio de RGE (41,7 por ciento), patología de vías aéreas (19,9 por ciento) y otorrinolaringológicas (17,2 por ciento). Al comparar MpHes en GI (n = 53) no se encontraron diferencias significativas según género, médico referente o indicación. En el Grupo NL de GII (n = 100) se encontró un IR en niños referidos por pediatras mayor al de aquellos referidos por gastroenterólogos (p = 0,002). Según grupos NL y PT, todos los parámetros pHmétricos resultaron significativos (p < 0,005), excepto la DPE. 84,9 por ciento y 77 por ciento de los MpHes en GI y GII, respectivamente fueron normales. Conclusión: Los índices de MpHe permiten separar los grupos NL y PT bajo los nuevos puntos de corte del IR. Existe escaso correlato entre sospecha clínica y diagnóstico pHmétrico lo que sugiere la necesidad de reevaluar sus indicaciones clínicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Monitoreo Fisiológico/métodos , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/epidemiología , Reflujo Gastroesofágico/metabolismo , Distribución por Edad y Sexo , Chile , Concentración de Iones de Hidrógeno , Monitoreo Fisiológico/instrumentación , Valor Predictivo de las Pruebas , Valores de Referencia , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Factores de Tiempo
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(4): 328-330, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401885

RESUMEN

En Chile, el parto vaginal instrumentalizado está reducido al uso de fórceps y espátulas de Thierry. La tendencia mundial está dirigida al uso de vacuum extractor de copa blanda. El vacuum extractor presenta múltiples ventajas en comparación con el fórceps, tales como requerimientos analgésicos menores, técnica de fácil aprendizaje y menor incidencia de traumatismo neonatal. Presentamos nuestra experiencia con el uso de vacuum extractor de copa blanda, en casos de expulsivo detenido y sufrimiento fetal, como alternativa al fórceps. Se utilizó el vacuum en 3 pacientes, sin traumatismo materno y neonatal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Extracción Obstétrica por Aspiración/tendencias , Extracción Obstétrica por Aspiración , Chile/epidemiología , Forceps Obstétrico/tendencias , Forceps Obstétrico
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 107-13, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269455

RESUMEN

La menopausia se asocia a un demostrado aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y de osteoporosis, lo que justifica el uso de terapia hormonal de reemplazo. Como ésta se plantea por tiempo prolongado, debe ser efectiva en prevenir las complicaciones y en suprimir el síndrome climatérico. Se estudió la eficacia de la asociación de valerato de estradiol (VE) y acetato de ciproterona (CPA) en la reducción de los síntomas asociados a menopausia. Se analizaron, prospectivamente, 342 mujeres durante 6 meses, consignando la intensidad de sus síntomas y los cambios en peso, presión arterial y parámetros bioquímicos. Las oleadas de calor, así como otros síntomas y signos, disminuyeron en intensidad. No hubo diferencia significativa en la evolución del peso ni de la presión arterial, aunque sí en algunos parámetros del perfil lipídico y hepático. Se concluye que la asociación VE y CPA reduce la intensidad de los síntomas climatéricos en el grupo estudiado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio/efectos de los fármacos , Ciproterona/farmacología , Quimioterapia Combinada , Estradiol/farmacología , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Dispareunia/tratamiento farmacológico , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Sofocos/tratamiento farmacológico , Menstruación , Presión Sanguínea , Estudios Prospectivos , Sueño , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria/tratamiento farmacológico
7.
Rev. chil. obes ; 4(2): 41-6, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260222

RESUMEN

Currently the research on adipose tissue has yielded same insights of itïs function. On the embrionary state the differentiation between white adipose tissue and brown adipose tissue and brown adipose tissue signals different functions. The presence of multiple receptors and actions define itïs autocrine, paracline and endocrine roles


Asunto(s)
Humanos , Adipocitos , Tejido Adiposo/fisiología , Metabolismo Energético/fisiología , Receptor de Insulina , Receptores Adrenérgicos alfa , Receptores Adrenérgicos beta , Receptores de Colecistoquinina , Receptores de Corticotropina , Receptores de Glucagón , Receptores de Somatotropina , Receptores de Hormona Tiroidea , Tejido Adiposo/embriología , Tejido Adiposo/crecimiento & desarrollo , Proteínas/antagonistas & inhibidores , Receptores de Glucocorticoides
8.
Rev. chil. obes ; 4(3): 69-74, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260225

RESUMEN

This is a brief summary of the general guidelines for and adequate assessment, diagnosis and treatment of abesity, based on the criteria published by the National Heart Lung and Blood Institutes (NHLBI), the World health Organization (WHO), Latin America Federation of Obesity Societies (FLASO) and Chilean Society of Obesity (SOCHOB))


Asunto(s)
Humanos , Ética Médica , Obesidad/diagnóstico , Índice de Masa Corporal , Clasificación , Comorbilidad , Necesidades Nutricionales , Obesidad/tratamiento farmacológico , Obesidad/terapia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 388-90, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243890

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de hemoperitoneo causado por crecimiento exagerado de un mioma pediculado, el que provocó ruptura de 3 mm de serosa que lo cubría, área en la cual existía un trayecto vascular arterial que fue comprometido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hemoperitoneo/etiología , Leiomioma/complicaciones , Abdomen Agudo/diagnóstico , Abdomen Agudo/cirugía , Hemoperitoneo/diagnóstico , Hemoperitoneo/cirugía , Histerectomía , Laparotomía , Leiomioma/tratamiento farmacológico , Leiomioma/cirugía , Tiroxina/uso terapéutico
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 408-12, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243894

RESUMEN

Se presenta un resumen de distintas investigaciones que avalan la posibilidad de seguir realizando algunos deportes para las gestantes, como a su vez la posibilidad de realizar viajes vía aérea con seguridad para la madre y su(s) fetos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo/fisiología , Deportes , Viaje , Actividades Cotidianas , Bienestar Materno , Educación del Paciente como Asunto
12.
Bol. micol ; 8(1/2): 47-54, jul.-dic. 1993. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140497

RESUMEN

Se realizó un estudio taxonómico de 109 cepas de bacterias heterótrofas aisladas de las aguas del Lago Peñuelas, localizado en la V Región, Valparaíso, Chile, junto a 8 cepas de referencia. Se efectuaron 107 pruebas fenotípicas que fueron analizadas por taxonomía numérica. Se encontraron 7 fenones utilizando el coeficiente de apareamiento simple de Sokal y Michener (Ssm) y la técnica de agrupamiento UPGMA, a un nivel de semejanza del 70 porciento. Los fenones A (9 cepas) y F(3), fueron asignados al género Bacillus, 41 cepas fueron incluidas en el género Flavobacterium (fenones C y E), el fenón B (11), fue asignado al género Aeromonas y los fenónes D(37) y G(6) fueron incluídos en el género Acinetobacter


Asunto(s)
Acinetobacter/clasificación , Aeromonas/clasificación , Bacillus/clasificación , Flavobacterium/clasificación , Microbiología del Agua , Chile , Salud Ambiental , Lagos
13.
Medicina (B.Aires) ; 53(4): 300-6, 1993. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-126584

RESUMEN

Con fines de una mejor caracterización de la injuria celular provocada por el coxsackievirus B3 en páncreas y corazón, ratones Balb/C ya destetados fueron intraperitonealmente inoculados con una variante miocardítica de ese serotipo viral. A nivel ultraestructural, las células pancráticas acinosas mostraron evidente distorsión, evidenciada por acentuada pérdida de organelas y de gránulos de zimógeno, así como apreciable dilatación del retículo endoplásmico granuloso. En cuanto a las células cardíacas, las alteraciones citoesqueléticas fueron severas, llegando a incluir colapso de miofibrilas con disminuición de su número e irregularidad en su disposición. Además, los cardiomiocitos exhibieron cromatina de distribución irregular y mitocondrias de tamaño agranado. A la vez de los focos necróticos tendían a desaparecer, el número de fibroblastos aumentaba en forma coincidente a la progresiva cicatrización de la lesión. Los cambios ultraestructurales observados en páncreas y corazón fueron concomitantes en consecuencia que el daño celular era atribuíble a la acción directa del virus


Asunto(s)
Animales , Ratones , Enterovirus Humano B/patogenicidad , Miocardio/ultraestructura , Páncreas/ultraestructura , Lesiones Cardíacas , Ratones Endogámicos BALB C , Páncreas/lesiones , Viremia , Replicación Viral
16.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 41-5, ene.-feb. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58683

RESUMEN

Se comunica el caso de un lactante de 3 meses de edad que presenta signos clínicos y de laboratorio correspondientes a un cuadro de hipoglicemia, el que se inicia poco después de comenzar a ingerir leche total. Hospitalizado, sufre una diarrea grave que obliga al uso de soluciones glucosalinas por vía endovenosa y posteriormente leche de soya, con lo que los episodios hipoglicémicos desaparecen. Al introducir en su dieta carne de vacuno vuelven a presentar-se las manifestaciones de hipoglicemia. Sospechado el diagnóstico de sensibilidad a la leucina, que se confirma con un test de tolerancia a ese amnioácido, se instala una dieta pobre en leucina. Controlado a los 21 meses de vida, el examen neurológico , el desarrollo psicomotor y pondoestatual son normales


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Dieta/efectos adversos , Hipoglucemia/inducido químicamente , Leucina/efectos adversos , Glucemia/análisis , Dieta , Hipoglucemia/dietoterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA