Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. postgrado ; 8(3): 105-15, sept.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157220

RESUMEN

Para conocer los hábitos dieteticos de la población menor de seis (6) años del área de influencia de los Ambulatorios urbanos de Barquisimeto y Cabudare, se realizó un muestreo por conglomerado en varias etapas estudiandose aproximadamente 210 niños en cada una de las áreas de los ambulatorios: Cabudare, Carucieña, Cerritos Blancos, Simón Bolivar, El Oeste, San Francisco y El Ujano, entre septiembre y diciembre de 1989. La muestra definitiva quedó conformada por 1281 niños en los cuales se investigó la duración de la lactancia materna, edad de ablactación e inicio de la lactancia artificial, si recibieron suplementación alimentaria y la frecuencia de consumo de los alimentos: raíces y tubérculos; harinas, arepa, pan y otros cereales; granos, soya; hojas, frutas; leche, yogurt, quesos, mantequilla-margarina; huevos, carnes blancas y rojas. Se observó que la gran mayoría de los niños (95,27 por ciento) recibió lactancia materna, en el 61 por ciento dura al menos 5 meses


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Medicina Comunitaria , Conducta Alimentaria
2.
Bol. méd. postgrado ; 7(3): 22-32, sept.-dic.1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111287

RESUMEN

Con el objeto de indagar cual es el estado nutricional de la población menor de seis años del área de influencia de los ambulatorios urbanos: Cabudare, La Carucieña, Daniel Camejo Acosta, El Ujano, Pueblo Nuevo, Cerritos Blancos, Dr. Rafael Pereira, Simón Bolívar y San Francisco del Distrito Sanitario Barquisimeto, se realizó un estudio transversal utilizando un muestreo por conglomerado en varias etapas, evaluándose 210 niños por ambulatorio aproximadamente. Para la evaluación nutricional las medidas de peso/talla fueron llevadas a las Tablas para uso internacional de la O.M.S., modificadas por el I.N.N., para su interpretación se usó la Tabla de Combinación de Indicadores de Jaime Ariza modificada por Yolanda Valero. La clase social se estudió con la encuesta de Graffar modificada por Méndez Castellanos. De un total de 1.895 niños estudiados; el 35% presentan malnutrición. El 23% están desnutridos predominando la desnutrición actual. El 0,5% presentan desnutrición grave y un 12% tiene sobrepeso u obesidad. La prevalencia de desnutrición es mayor en el grupo etario de 12-23 meses (27%) y de 4-5 años (25%), en hijos de madres analfabetas (45%), en la clase social V (33%) en hijos de padres obreros y en familias con ingresos menores de 6.600 bolivares mensuales. El sobrepeso u obesidad predomina en el sexo masculino, en los niños menores de 6 meses y de 1 a 3 años, en las familias de mayores ingresos económicos, en las clases sociales más altas y en los hijos de madres universitarias. Las áreas más afectadas por desnutrición fueron: área de influencia del ambulatorio Simón Bolívar (46%), Cerritos Blancos (29%), Cabudare (24%) y San Francisco (20%)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Indicadores de Salud , Política Nutricional , Estado Nutricional/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA