Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(4): 169-175, dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313825

RESUMEN

Se describe la experiencia asistencial de 20 años del mismo equipo médico trabajando con un único modelo de asistencia oncológica. Las instituciones participantes fueron: Círculo Católico de Obreros del Uruguay (CC), Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) y Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (AE) con 20, 17 y 8 años respectivamente de duración de la experiencia. El modelo asistencial consiste en un equipo médico centralizado, con variaciones de constitución según la institución, pero que básicamente funciona con una consulta conjunta y consultas individuales de cada médico; un equipo de enfermería especializado y un registro de historias clínicas centralizado, con historias registradas en una base de datos. El total de pacientes nuevos asistidos en las tres Instituciones fue de 12.228, con 2.615 pacientes en el CC, 7.253 en el CASMU y 2.360 en la AE. Se analiza la distribución por edad, sexo y patología. La actividad del hospital de día estuvo dirigida a la realización de los tratamientos quimioterapéuticos, la evaluación de sus complicaciones y la educación del paciente y su familia. Se evalúa esta experiencia considerado los beneficios para el paciente, el equipo asistencial y las instituciones, concluyéndose que la estabilidad laboral del equipo es la condición necesaria para el trabajo organizado, armónico y eficiente el que luego se enmarca en pautas asistenciales que, adecuadamente ponderadas y aceptadas por los técnicos actuantes, recogen lo que "se hace" y no lo que "debe hacerse"


Asunto(s)
Humanos , Oncología Médica/organización & administración , Oncología Médica , Práctica Profesional/organización & administración , Uruguay
3.
Rev. méd. Urug ; 17(1): 5-9, abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301351

RESUMEN

La hormonoterapia constituye una valiosa arma terapéutica en el cáncer de próstata. En esta revisión se analiza la eficacia relativa de los distintos recursos hormonoterápicos, ponderando su acción terapéutica, efectos colaterales y sus costos, considerando la equivalencia entre la orquiectomía o el uso del dietilestilbestrol (DES) con los super agonistas hormona liberadora de hormona leuteizante (LHRH) y el bloqueo androgénico total. Se presenta un análisis sobre las indicaciones de la hormonoterapia en su rol neoadyuvante, adyuvante y en la enfermedad diseminada. Se concluye que la incorporación de nuevos fármacos ha disminuido las complicaciones iatrogénicas con un aumento sustancial de los costos asistenciales, y que es fundamental actuar en equipo multidisciplinario a fin de racionalizar las indicaciones de este recurso terapéutico, sin perder de vista el perfil costo-beneficio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Próstata , Hormonas , Quimioterapia Adyuvante
4.
Cir. Urug ; 70(1/2): 27-35, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301326

RESUMEN

Durante el período 1984-1994, se estudiaron 118 tumores epiteliales de ovario, 22 casos (19,3 por ciento) estadio I, 26 (27,8 por ciento) estadio II, 53 (46,5 por ciento) estadio III, 13 (11,4 por ciento) estadio IV. Las edades oscilaron entre 14 y 89 años, con promedio de 58. Histológicamente correspondieron a formas serosas 84 casos (71,2 por ciento) mucinosas 14 (11,9 por ciento), ocho edometriodes y siete tumores a células claras. La cirugía fue el tratamiento inicial en 104 casos, oncologicamente completa en 46 por ciento de los estadios I-II y en 40 por ciento de los estadio III. Se efectuó quimioterapia en 90 pacientes: monoquimioterapia en 13 y poliquimioterapia en base a derivados platínicos en 77. La sobrevida actuarial a 40 meses fue de 100 por ciento en estadio I, 75 por ciento en estadio II, 50 por ciento en estadio III, y de 50 por ciento pero a 22 meses en estadio IV. La sobrevida no presentó diferencia significativa según las distintas formas histológicas. El pronóstico fue favorable para el grupo de mujeres menores de 55 años (p=0,037). Se insinúa beneficio terapéutico aportado por la poliquimioterapia con derivados platínicos. Se destaca que a igualdad de tratamiento sistémico la sobrevida de los estadios II-III está influida por el alcance de la cirugía: 58 por ciento de sobrevida a cuatro años en el grupo con cirugía completa y 43 por ciento con cirugía incompleta. Se concluyeron: a) necesidad de una correcta estadificación clínico-patológica; b)valor pronóstico de la cirugía completa u oncológica como tratamiento inicial; c) beneficio de la poliquimioterapia con derivados platínicos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma , Neoplasias Ováricas , Cisplatino
5.
Cir. Urug ; 65(2): 111-6, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189814

RESUMEN

Sobre un total de 1152 pacientes portadoras de cáncer de mama, tratadas en el período 1978-1988, 41 de ellas (3,5 por ciento) correspondieron a la variedad inflamatoria. Sus edades estaban comprendidas entre 26 y 73 años; siendo 15 (63,5 por ciento) posmenopáusicas. Clínicamente presentaron compromiso mamario exclusivo 34,1 por ciento; invasión ganglionar locorregional 48,7 por ciento y estaban diseminadas 17 por ciento restantes. El tratamiento inicial se basó en 3-4 ciclos de quimioterapia tipo FCA; salvo en pacientes añosas que recibieron la asociación CMF. Todas ellas luego se irradiaron con dosis de 5000-6000 cGy sobre mama y territorios ganglionares. Se culminó el tratamiento con 6 a 8 ciclos adicionales de quimioterapia. Ninguna de las pacientes fue sometida a cirugía. La sobrevida media del total de la población fue de 22 meses, siendo de 26 para las premenopáusicas y 15 para las posmenopáusicas. El porcentaje de recidivas llegó al 30 por ciento; y 45 por ciento de las formas localizadas se diseminaron durante su evolución. Se destaca que la estrategia terapéutica se basó en la asociación quimio-radioterapia, quedando abierta la posibilidad del manejo de altas dosis de citostáticos con o sin trasplantes de médula ósea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Adulto , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA