Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 71-74, feb. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542475

RESUMEN

A raíz de la presentación de un caso confirmado de poliomielitis paralítica por virus Sabin derivado (VSD) en niños de 15 meses se analizó la cobertura de vacunación antipoliomielítica en niños residentes en la Ciudad de Buenos Aires, durante el trienio 2006/2008. Se observó una mejora a lo largo del período analizado, pero sólo hubo valores superiores al 95 por ciento para la primera dosis. Aumentó la proporción de vacuna inactivada (IPV) en desmedro de la vacuna oral viva (OPV); en 2008, la cobertura con IPV primera dosis fue del 37,64 por ciento y del 19,48 por ciento para el ingreso escolar. La falta de inmunidad intestinal que se presenta en los niños vacunados con IPV, asociada a coberturas insatisfactorias condiciona un terreno propicio para la circulación de virus salvaje o VSD, lo cual favorece la aparición de casos de poliomielitis paralítica en niños no vacunados o inmunodeficientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Femenino , Cobertura de Vacunación , Poliomielitis , Vacuna Antipolio Oral/administración & dosificación , Vacuna Antipolio Oral/efectos adversos , Vacuna Antipolio de Virus Inactivados/administración & dosificación , Vacuna Antipolio de Virus Inactivados/efectos adversos
2.
Arch. argent. pediatr ; 106(4): 302-309, ago. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-494376

RESUMEN

Introducción. Los virus respiratorios son los agentes que con más frecuencia desencadenan sibilancias, especialmente, el virus sincicial respiratorio en los lactantes y los rinovirus en niños mayores.Objetivos. Conocer la prevalencia y la circulación estacional de los virus respiratorios nuevos y tradicionalesen lactantes y niños pequeños con sibilancias recurrentes.Material y métodos. Estudio de corte transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyeron pacientes de 2 meses a 3 años con sibilancias recurrentes yfactores de riesgo para desarrollar asma hospitalizados por obstrucción bronquial. Se obtuvo una muestra de secreciones respiratorias por aspiradonasofaríngeo y se utilizó la técnica de inmunofluorescencia para detectar Virus Sincicial Respiratorio, Adenovirus, Parainfluenza 1, 2 y 3 e Influenza A y B,y la Reacción en Cadena de la olimerasa para determinar Rinovirus, Enterovirus, Virus Sincicial Respiratorio, Bocavirus, Adenovirus y Coronavirus.Resultados. Se evaluaron 119 pacientes (61 femeninos), edad (x más menos DE) 1,5 más menos 0,9 años. Los días de internación y de requerimientos de oxígeno fueron(x más menos DE): 6,3 más menos 2,9 y 4,4 más menos 2,7 respectivamente. Se hallaron 102 (86 por ciento) casos positivos. El 55 por ciento de los virus se detectó por Inmunofluorescencia y el 45 por cientopor Reacción en Cadena de la polimerasa. El 75 por ciento delas muestras respiratorias presentó un solo agente viral, el 22 por ciento una coinfección doble y el 3 por ciento unacoinfección triple. Las prevalencias de los virus respiratorios detectados fueron: Virus Sincicial Respiratorio55 (43 por ciento); Rinovirus 30 (23 por ciento); Metapneumovirus13 (10 por ciento); Influenza A 8 (6 por ciento), Enterovirus 6 (5 por ciento); Bocavirus 6 (5 por ciento); Adenovirus 4 (3 por ciento); Coronavirus3 (2 por ciento); Parainfluenza 1: 2 (1 por ciento); Influenza B, 1(1 por ciento) y Parainfluenza 3: 1 (1 por ciento).


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Adenovirus Humanos , Coronavirus , Enterovirus , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/epidemiología , Metapneumovirus , Ruidos Respiratorios , Rhinovirus , Virología , Análisis de Datos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA