Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 32(72): 5-10, ene.-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908087

RESUMEN

Objetivo: estimar la frecuencia de lesiones que afectan la mucosa oral, en una muestra de pacientes que concurrieron por demanda espontánea al Servicio de Urgencias y Orientación de Pacientes (SUYOP) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, a fin de valorar las características de esta población y poder adoptar conductas preventivas adecuadas. Materiales y métodos: Un operador único perteneciente al SUYOP evaluó a todos los pacientes que ingresaron al estudio (n=503) yposteriormente un especialista único, perteneciente a la Cátedra de Estomatología, examinó a aquellos pacientes que presentaron lesiones(n=208) a fin de determinar el diagnóstico de certeza de las mismas. Todos los diagnósticos fueron confirmados mediante biopsia, estudiode cultivo, o seguimiento clínico de la enfermedad. Resultados: 41,35 por ciento (n=208) de los pacientes examinados presentaron al menos una lesión estomatológica en la mucosa oral. 89 por ciento (n=185) de los pacientes con lesiones desconocía la existencia de las mismas y solamente el 11 por ciento (n=23) se presentó a la consulta con una derivación u orientación estomatológica. 23 por ciento (n=48) de los pacientes que presentaron lesiones fueron considerados de gravedad diagnostica. Conclusión: Los datos obtenidos en el presente estudio revelan la importancia de las campañas para concientizar a la sociedad acerca de la necesidad de realizar consultas de rutina, pero también, y muy especialmente, concientizar a estudiantes y profesionales de la salud en el examen exhaustivo de la mucosa oral de todos los pacientes.


Objective: to estimate the frequency of lesions affecting the oral mucosa in a sample of patients seeking unscheduled care at theEmergency and Patient Referral Service (EPRS), School of Dentistry, University of Buenos Aires, with the aims to evaluate thecharacteristics of the studied population and thus adopt appropriate preventive measures. Materials and Methods: A single operatorfrom the EPRS assessed all the patients included in the study (n=503), after which a single specialist from the Oral MedicineDepartment examined patients presenting oral mucosal lesions (n=208) to establish definitive diagnosis. All diagnoses were confirmedby biopsy, culture studies, or clinical follow-up. Results: 41.35% of studied patients (n=208) had at least one oral mucosal lesion; 89%(n=185) of patients who had a lesion were unaware that they had a lesion, and only 11% (n=23) of patients knew they had a lesion.23% who had a lesion were considered as gravity diagnosis patients. Conclusion: All the obtained data show the importance of conducting campaigns in the community to increase the awareness of the need for regular routine dental visits, and particularly, to create an awarenessamong dental students and health care professionals of the importance of thoroughly examining the oral mucosa of all patients.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades de la Boca/epidemiología , Mucosa Bucal/lesiones , Lesiones Precancerosas/epidemiología , Facultades de Odontología/estadística & datos numéricos , Argentina , Biopsia/métodos , Diagnóstico Clínico , Medios de Cultivo , Epidemiología Descriptiva , Técnicas Histológicas , Enfermedades de la Boca/prevención & control , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(66): 5-9, ene.-jun.2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-761873

RESUMEN

El Tumor Odontogénico Adenomatoide (TOA) es una lesión tumoral benigna de origen odontogénico de la que se conocen 3 variantes clínicas: folicular (70.8 por ciento), extrafolicular (26.9 por ciento) y periférica (2.3 por ciento), todas ellas con un mismo patrón histopatológico. La literatura mundial acepta que la mayoría de estas lesiones se diagnostican en la segunda década de la vida, se presentan con el doble defrecuencia en el género femenino, se ubican generalmente en maxilar superior y asociadas, en su variante folicular, con un canino no erupcionado.En los estudios radiográficos el TOA puede presentar características similares a lesiones como el Quiste Dentígero, el Tumor OdontogénicoQuístico Calcificante (Quiste de Gorlin) y el Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante (Tumor de Pindborg), entre otros, de los que debe hacerse el diagnóstico diferencial. En este trabajo se presenta un caso clínico de TOA folicular con una localización poco habitual y se realiza una extensa revisión de la literatura mundial...


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Tumores Odontogénicos , Tumor Adenomatoide/clasificación , Tumor Adenomatoide/diagnóstico , Tumor Adenomatoide/patología , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Biopsia/métodos , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Diagnóstico Diferencial , Maxilar/patología , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Radiografía Panorámica , Tumor Adenomatoide/cirugía , Tumor Adenomatoide
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA