Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 30(1): 19-30, ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395829

RESUMEN

West Nile virus is a member of the Flaviviridae family. It was first isolated in Uganda and is indigenous to Africa, Asia, Australia and southern Europe. In recent years, local epidemics have been reported in Romania, Russia and Israel. In 1999 the virus presented a rapid emergence in North America and until November 2002 it has caused over 4,100 symptomatic infections in humans, of whom more than 240 have died. The life cycle of the virus includes mosquitoes as vectors with birds as amplifying viremic vertebrate hosts. Human, horses and other animals serve as dead-end hosts. Most infections are mild, with symptoms primarily being fever, headache, and myalgias. People older than 50 years are at highest risk of severe disease, which include encephalomyelitis. In 2002, 5 new modes of transmission were recognized: blood transfusion, organ transplantation, breast-feeding, transplacental transmission and occupational exposure in laboratory workers. Regarding blood transfusion, during the 2002 West Nile virus epidemic in the United States, 23 patients were confirmed to have acquired West Nile virus through transfused red cells, platelets or fresh-frozen plasma. Currently, there is no specific drug treatment or vaccine against the infection, and avoiding mosquito bites is the best way to protect against the disease.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Fiebre del Nilo Occidental , Virus del Nilo Occidental , Enfermedades de las Aves , Técnicas de Laboratorio Clínico , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Estados Unidos
2.
Temas enferm. actual ; 10(53): 43-46, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392832

RESUMEN

La seguridad del donante y del receptor en el proceso de las transfusiones sanguíneas es el eje del presente artículo en el cual se detallan los pasos a seguir en cuanto a los criterios para la recepción, examen físico, recuperación y posibles reacciones adversas del donante, así como la extracción de sangre


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bancos de Sangre , Donantes de Sangre , Guías de Práctica Clínica como Asunto
3.
Medicina (B.Aires) ; 62(3): 259-278, 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318158

RESUMEN

Although each donated unit of blood is tested for evidence of infection by specific agents, there are at least four potential reasons why transmission of these agents may still occur: a) the donor has negative laboratory test results during the early stages of infection, known as the window period, b) the existence of a chronic carrier state in which a clinically asymptomatic donor will persistently test negative on a screening assay, c) donors harbouring a mutant or atypical variant and d) laboratory errors when performing the screening tests. Measures to assure the safety of blood and blood components include use of voluntary donors, donor selection and questioning, laboratory testing for serological markers of infections, maintenance of registries of disqualified donors and, more recently, the introduction of direct testing for viral nucleic acids. All these measures must be accompanied by rigorous quality control systems. The potential risk of transfusion-transmitted infectious diseases can be estimated by reviewing the records of blood donations, the screening procedures and determining the prevalence of the serologic markers of infectious diseases. Accurate estimates of the risk of transfusion-transmitted infections are needed in order to monitor the safety of the blood supply and evaluate the yield and cost effectiveness of alternatives to allogeneic transfusion. Genomic screening for infectious agents, especially viruses, became possible with the development of various nucleic acid amplification techniques. They combine the advantages of direct detection of the organism with a sensitivity several orders of magnitude higher than that of traditional methods (AU)#S


Asunto(s)
Humanos , Transfusión Sanguínea , Enfermedades Transmisibles , Virosis , Infecciones Bacterianas , Biomarcadores , Enfermedades Transmisibles , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/sangre , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/transmisión , Ácidos Nucleicos , Enfermedades Parasitarias , Factores de Riesgo , Virosis
5.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 631-8, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275479

RESUMEN

El virus TT (TTV), se detectó en sangre de tres pacientes con hepatitis postransfusional que eran negativos para todos los marcadores de virus de hepatitis conocidos. Los títulos de ADN viral estaban correlacionados con los niveles de aminotransferas séricas (ALT). Además se aisló el virus de hígado con títulos iguales o mayores a los sueros correspondientes. Posteriormente se comprobó que la mayoría de las personas TTV positivas no presentan evidencias bioquímicas o histológicas de enfermedad hepática. TTV tiene una distribución mundial, con una alta prevalencia en la población general, y existen evidencias de que es transmisible a través de transfusiones sanguíneas, por vía entérica y de madre a hijo. Existe una importante cantidad de estudios que sugieren que este virus no es una causa significativa de enfermedad hepática crónica o aguda y hasta ahora no se ha descripto ninguna asociación de la infección con otras enfermedades.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Virus ADN/virología , Virus ADN/aislamiento & purificación , Peliosis Hepática/virología , Donantes de Sangre , Infecciones por Virus ADN/transmisión , ADN Viral/sangre , Prevalencia
6.
Temas enferm. actual ; 7(35): 28-34, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258500

RESUMEN

En este artículo se explican diversos cuadros clínicos que se observan al desencadenarse reacciones adversas a la terapia transfusional en pacientes que reciben transfusiones de sangre o hemoderivados, y se detallan las formas de tratarlas y prevenirlas


Asunto(s)
Humanos , Transfusión de Componentes Sanguíneos/efectos adversos , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Púrpura , Células Madre Hematopoyéticas , Lesión Renal Aguda/etiología , Lesión Renal Aguda/prevención & control , Fiebre , Hipersensibilidad , Anafilaxia , Hemólisis , Reacción Huésped-Injerto , Transfusión de Componentes Sanguíneos/enfermería , Transfusión Sanguínea/enfermería
7.
Medicina (B.Aires) ; 59(2): 129-32, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234491

RESUMEN

La transmisión de la enfermedad de Chagas por vía transfusional es la segunda causa en importancia de infección en áreas endémicas. Existen discrepancias en los resultados obtenidos con los equipos disponibles para el estudio de la presencia de marcadores serológicos anti-Trypanosoma cruzi. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de marcadores anti-T. cruzi, comparar la sensibilidad y especificidad relativas de las dos técnicas de tamizaje que utilizamos en nuestra División y confirmar los resultados con un tercer ensayo. Se estudiaron un total de 20 860 donantes voluntarios por hemoaglutinación indirecta (HAI) y enzimoinmunoensayo (EIE). Las muestras repetidamente reactivas fueron ensayadas por un EIE llevado a cabo en tiras de nitrocelulosa (DB). Los sueros que resultaron reactivos en al menos dos de las pruebas se consideraron positivos. La prevalencia de marcadores anti-T. cruzi, fue de 2.76 por ciento (576 muestras). De todas las muestras estudiadas, el 1.87 por ciento fueron confirmadas positivas. No se registraron flasos negativos para la prueba de EIE, mientras que 98 muestras (0.47 por ciento) fueron falsos negativos para el HAI. La especificidad relativa fue del 99.3 por ciento y 99.8 por ciento para EIE y HAI respectivamente. En nuestro caso, el descarte de unidades falsamente reactivas corresponde a casi el 0.9 por ciento del total de donaciones, de las cuales dos tercios corresponden a falsos EIE y un tercio a falsos HAI. Es importante destacar que en la población estudiada no se han resgistrado falsos negativos para EIE pero sí para HAI, lo que indicaría, que a pesar de que el primer método es menos específico, resulta mucho más sensible. Resulta de importancia la confirmación de los resultados obtenidos en las pruebas tamiz para evitar al aviso innecesario a los donantes falsamente reactivos y permitir eventualmente futuras donaciones. El DB empleado en el presente estudio resulta una alternativa útil para este propósito.


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Donantes de Sangre , Trypanosoma cruzi/inmunología , Argentina , Reacciones Falso Negativas , Pruebas de Hemaglutinación , Técnicas para Inmunoenzimas , Sensibilidad y Especificidad , Estudios Seroepidemiológicos
8.
Rev. argent. transfus ; 22(3): 179-84, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248852

RESUMEN

El HTLV-I y el HTLV-II son virus cuya transmisión ocurre de madre a hijo, por contacto sexual y por transfusiones de sangre o por compartir agujas contaminadas. El HTLV-I está asociado al menos con dos enfermedades, la leucemia-linfoma T del adulto y la parapesia espástica tropical. Con el fin de prevenir la transmisión por vía transfusional en varios países se testean las donaciones de sangre para Ac anti-HTLV-I. El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de un nuevo test de enzimoinmunoensayo para detección de Ac anti HTLV-I (Abbott HTLV-I 2.0 EIA, USA) utilizando muestras repetidamente reactivas por la prueba de AP y positivas, indeterminadas o negativas por WB. Se utilizaron 63 sueros obtenidos de donantes voluntarios vinculares de sangre. Treinta fueron negativos por WB, 13 reactivos para HTLV-I, 2 reactivos para HTLV-II, uno para HTLV-I/II y 17 indeterminados. Todas las muestras positivas por WB también lo fueron por EIE; en cuanto a las negativas por la técnica confirmatoria, el 13 por ciento fue reactivo por EIE. Por último, de los sueros indeterminados, el 53 por ciento fue positivo por EIE. La técnica del EIE resultó tener muy buena sensibilidad y podría constituir una alternativa útil en el caso de no disponer momentáneamente de reactivos para realizar la confirmación. Según lo observado en nuestra experiencia, un resultado positivo por EIE para una muestra repetidamente reactiva por AP indica con alta probabilidad que están presentes Ac anti-HTLV y viceversa.


Asunto(s)
Humanos , Donantes de Sangre , Transfusión Sanguínea , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Anticuerpos Anti-HTLV-I/análisis , Anticuerpos Anti-HTLV-II/análisis , Leucemia-Linfoma de Células T del Adulto , Paraparesia Espástica Tropical , Western Blotting , Técnicas para Inmunoenzimas/métodos , Pruebas de Aglutinación/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA