Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 138(7): 821-826, July 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567585

RESUMEN

Background: Type B aortic dissection is usually managed by intensive care medical therapy and surgery is reserved for treating the complications that can occur during the evolution of a case. Aim: To assess the endovascular management of acute complications of type B aortic dissection and the closure of the intimal defect and aortic false lumen. Material and Methods: Retrospective analysis of 8 consecutive patients aged 40 to 57 years (seven males) treated for acute complications in the initial episode of a type B aortic dissection between August 2006 and July 2008. Results: Six/eight were known hypertensive patients. The indications for surgery were intractable pain in one, hypertension refractory to treatment in two and distal hypoperfusion in fve. Five patients required covering of the left subclavian artery ostium, without need for surgical repair. One patient was subjected to renal angioplasty and stenting. Technical success was achieved in all cases, with complete closure of the proximal aortic tear and thoracic aortic false lumen, although 7 of patients had a persistent distal aortic false lumen. One case had a transient lower limb paraparesis. No patient died. Conclusions: Endovascular treatment is effective in closing the aortic tear as well as the thoracic aortic false lumen in aortic type B dissections with a low complication rate. Due to the high frequency of distal aortic false lumen persistence, it is not a defnitive treatment for this condition but it is useful for the acute complications of the initial phase of type B aortic dissection.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Disección Aórtica/cirugía , Aneurisma de la Aorta Torácica/cirugía , Implantación de Prótesis Vascular/métodos , Procedimientos Endovasculares/métodos , Disección Aórtica/complicaciones , Aneurisma de la Aorta Torácica/complicaciones , Procedimientos Endovasculares/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Túnica Íntima/patología , Túnica Íntima/cirugía
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(3): 340-347, mayo 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-525323

RESUMEN

La insuficiencia arterial de extremidades inferiores es la forma más frecuente de enfermedad arterial periférica. Clínicamente se presenta como un cuadro asintomático, como claudicación intermitente o finalmente como isquemia crítica de la extremidad. Esta última instancia, caracterizada por dolor de reposo, gangrena o úlcera isquémica de la extremidad, progresará hacia la amputación de no mediar una intervención. El tratamiento médico es básico en todos estos pacientes. Se deben corregir los factores de riesgo, poniendo énfasis en la suspensión del cigarrillo y buen control de la hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes. El ejercicio de marcha supervisado es primordial. Hoy en día las opciones de revascularización son la cirugía abierta tradicional y la terapia endovascular. La decisión sobre cuál es ofrecida a los pacientes se basa en variables anatómicas de la lesión y del estado general del paciente. El ideal es tratar a todos los pacientes por vía endovascular dado la baja morbi mortalidad y rápida recuperación postoperatoria.


Peripheral vascular disease commonly affects the arteries supplying the legs. Most of these patients are asymptomatic, some complain of intermittent claudication and luckily few present with critical limb ischemia (rest pain, ulceration and gangrene). In the latter amputation is the only solution unless the limb is revascularised. Medical treatment is essential, based on control of risk factors as hypertension, diabetes and lipid disorders. All patients should be advice to stop smoking and take a supervised exercise program. Nowadays the options for revascularization are endovascular procedures and surgery. Which one is suitable for every patient depends on anatomical and patient characteristics; however the best one seems to be the endovascular procedure due to low morbidity and mortality plus fast recovery


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Vasculares Periféricas/complicaciones , Enfermedades Vasculares Periféricas/diagnóstico , Enfermedades Vasculares Periféricas/terapia , Claudicación Intermitente/etiología , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Vasculares Periféricas/clasificación , Isquemia/etiología , Extremidad Inferior
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 19(1): 54-60, mar. 2008. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515890

RESUMEN

Claudicación intermitente (CI), síntoma clásico de la enfermedad arterial de extremidades inferiores. Toma cada día mayor importancia debido a su correlación con enfermedad ateroesclerótica sistémica y al aumento de su prevalencia, dado la mayor sobrevida de la población. Alrededor de un 20 por ciento de la población sobre 60 años presenta enfermedad arterial periférica, de los cuales sólo un 25 por ciento de ellos es sintomático. En los pacientes claudicadores se debe evaluar el sistema circulatorio en su totalidad, poniendo énfasis en estudio coronario y cerebrovascular (carotídeo). La medición del índice tobillo/brazo es útil para evaluar la severidad de la enfermedad así como factor pronóstico de la extremidad. El tratamiento médico consiste en control de sus factores de riesgo, especialmente el cigarrillo, ejercicio supervisado y uso de cilostazol en dosis de 1 00 mg/12 hrs. Si el paciente con CI continúa con limitación en su calidad de vida, a pesar de tratamiento médico, será candidato a revascularízación siendo la primera opción el tratamiento endovascular (angioplastía/stent).


Intermittent Claudication, a pivotal symptom of peripheral vascular disease is becoming a very important landmark of systemic atherosclerotic disease. Also, as life expectancy of the population increases, a large proportion of vascular unit's workload represents this type of patients. 20 percent of the population over 60 years has peripheric disease but only a quarter of them are symptomatic. These patients must be evaluated extensively, including ischemic heart disease and cerebral artery disease. The ankle-braquial index (ITB) is a useful tool to evaluate the arterial severity of the ischemic leg as well as a prognostic factor for the extremity. Medical treatment includes management of risk factors, specially smoking cessation, supervised exercise and cilostazol 100 mg bid. If the patient does not improves his walking ability and/or quality of life, regardless medical treatment, we must think about revascularization, being the endovascular treatment (angioplasty) the first line of treatment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Claudicación Intermitente/diagnóstico , Claudicación Intermitente/terapia
4.
Rev. méd. Chile ; 134(2): 207-210, feb. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425970

RESUMEN

Popliteal artery entrampment is a rare condition, occurring in young subjects, that causes ischemia of the extremity. The anatomical background is the compression or occlussion of the popliteal artery caused by forced plantar or dorsal flexion. We report a 32 year-old sportsman who presented with gangrene of the right first toe and a history of three months of progressive claudication. The Ankle-Brachial index and pulse volume curve registries showed a severe ischemia below the knee. Angiography showed a medial deviation of the popliteal artery associated to stenosis and aneurysm formation. A CT scan of the contralateral artery was normal. The patient was operated using a posterior approach, performing a reverse saphenous vein bypass graft and excising the popliteal artery. The postoperative period was uneventful.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Arteriopatías Oclusivas/patología , Isquemia/patología , Pierna/irrigación sanguínea , Arteria Poplítea , Arteriopatías Oclusivas/cirugía , Constricción Patológica/patología , Constricción Patológica/cirugía , Isquemia/cirugía , Pierna/patología , Necrosis , Arteria Poplítea/cirugía , Dedos del Pie/cirugía
5.
Rev. chil. cir ; 54(6): 611-617, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342188

RESUMEN

Los puentes infrainguinales se ha constituido en una alternativa de manejo reconstructivo de la enfermedad arterial oclusiva de las extremidades inferiores, especialmente en casos de isquemia crítica (necrosis o dolor de reposo). En un período de 3 años (1995 a 1997) se realizaron 91 puentes infrainguinales en el Servicio de Cirugía del Hospital Salvador, la mayoría por isquemia crítica (93,4 por ciento). Los pacientes tenían un promedio de edad de 68,6 años. En relación a la técnica quirúrgica, en 76 casos se utilizó material autólogo, principalmente vena safena. En serie 2 pacientes fallecieron (2,2 por ciento mortalidad), por complicaciones médicas, que fueron las más frecuentes y graves, especialmente las cardiovasculares. Al alta, 78 puentes estaban funcionando (85,7 éxito inicial) y el salvamento de las extremidades revascularizadas fue del 81 por ciento, 79 por ciento a los 12,24 y 48 meses de seguimiento, respectivamente, lo que constituye un muy buen resultado del tratamiento, especialmente si se considera que la alternativa es la amputación y que se trata de una población de alto riesgo por edad y frecuencia de patología asociadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteriopatías Oclusivas , Amputación Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Angiotensinógeno , Permeabilidad Capilar , Enfermedad Coronaria , Diabetes Mellitus , Hipertensión/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias
6.
Rev. chil. cir ; 53(5): 452-456, oct. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310312

RESUMEN

Se estudió la frecuencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) fatal entre los pacientes fallecidos entre 1989-1998 en 4 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) sometidos a autopsia, el diagnóstico antemortem, correlacionar la clínica con diagnóstico y estudiar profilaxis y tratamiento. Se revisaron las necropsias entre 1989-1998, identificando las que tenían como causa de muerte o factor contributivo importante el TEP venoso. Se efectuaron 1.510 autopsias entre 6.147 fallecidos (25 por ciento), encontrándose 99 TEP venoso: 6,6 por ciento intervalo de confianza (IC) 95 por ciento; 6,61-6,59 por ciento, como causa de muerte o factor contributivo importante. El TEP no se sospechó en 70 casos (70,6 por ciento, IC 95 por ciento; 70,69-70,51 por ciento), sí en 29 (29,4 por ciento IC 95 por ciento; 29,49-29,31 por ciento). El diagnóstico continúa siendo difícil por la inespecificidad de los síntomas. El TEP aparece como complicación final en algunos enfermos terminales, pero un grupo mucho más numeroso vería disminuida su morbimortalidad si aumentara el conocimiento de esta entidad y se hiciera habitual el uso de profilaxis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Causas de Muerte , Embolia Pulmonar , Profilaxis Antibiótica , Anticoagulantes , Autopsia , Estadísticas Hospitalarias , Embolia Pulmonar
7.
Rev. chil. cir ; 51(2): 191-4, abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243875

RESUMEN

Las lesiones de arteria subclavia son generalmente secundarias a traumatismo penetrante con sección total o parcial del vaso; en las lesiones que afectan conjuntamente a la arteria y vena subclavia puede desarrollarse una fístula arteriovenosa. La reparación de los traumatismos de los vasos subclavios son de díficil solución quirúrgica, principalmente debido a las dificultades técnicas de abordaje operatorio, por lo que se ha propuesto utilizar técnicas endovasculares en su tratamiento. En la literatura nacional no existen casos publicados con utilización de técnicas endovasculares para reparar lesiones de este tipo. Se presenta un caso clínico de lesión penetrante de arteria subclavia izquierda con fístula arteriovenosa que se reparó mediante un stent cubierto con vena safena


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Arteriovenosa/cirugía , Arteria Subclavia/cirugía , Heridas Penetrantes/complicaciones , Cloxacilina/uso terapéutico , Fístula Arteriovenosa/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Stents/estadística & datos numéricos , Arteria Subclavia/lesiones
8.
Rev. chil. cir ; 51(1): 34-40, feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243850

RESUMEN

Los aneurismas de la porción infrarrenal de la aorta abdominal (AAA) constituyen el tipo más frecuente de aneurisma. Su incidencia ha experimentado un alza real estos últimos años debido a múltiples causas. La reparación quirúrgica protésica es aún el estándar de tratamiento. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de AAA realizados por el equipo de cirugía vascular del Hospital del Salvador. Para tal efecto se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes de 106 pacientes. Para obtener un mejor análisis a través del tiempo se dividió la serie en 2 períodos. Un 1er período entre 1983 y 1989 (84 meses) y un 2º período entre 1990 y 1997 (90 meses). Ambos grupos fueron similares respecto de edad, sexo, patologías asociadas, diámetro promedio de aneurismas y tipo de compromiso aneurismático. En el 1er período hubo un 25 por ciento de morbilidad y en el 2º un 30,6 por ciento. La mortalidad general fue de 4 pacientes que corresponde a un 3,7 por ciento, siendo de 6,82 por ciento en el 1er período y de sólo 1,61 por ciento en el 2º período. Los resultados de morbimortalidad de nuestra serie son comparables con otras series extranjeras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/métodos , Arteriopatías Oclusivas/complicaciones , Aneurisma de la Aorta Abdominal/complicaciones , Prótesis Vascular , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Fumar/efectos adversos
9.
Rev. chil. cir ; 48(2): 129-38, abr. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195045

RESUMEN

Se efectuó la standarización de la rata Sprague-Dawley en relación a parámetros hematológicos, bioquímicos y anatómicos en una muestra de 24 ratas, 12 machos y 12 hembras. Se estandarizó el modelo de asa duodenal cerrada para producir pancreatitis aguda en 72 ratas, las que fueron sacrificadas en grupos de 3 cada hora durante 24 horas. Se determinó que el momento en que se inicia la pancreatitis aguda, tanto por parámetros bioquímicos como histopatológicos, corresponde a la sexta hora postinducción. Utilizando este modelo se efectuaron diferentes acciones tendientes a disminuir los efectos de una PA de inicio reciente. Cien ratas fueron divididas en 5 grupos de 20: 1. Control, 2. Descompresión biliar precoz, 3. Verapamilo 0,5 mg/kg ev., 4. Allopurinol 50 mg/kg ev., 5. Superóxido dismutasa 5 mg/kg ev. Para determinar el efecto benéfico de estas acciones sobre la PA, ellas fueron realizadas a la sexta hora postinducción. Se concluye que los mejores efectos logrados en este modelo corresponden a la desobtrucción efectuada precozmente. Dentro de las drogas utilizadas, como drogas captadoras de radicales libres de oxígeno, la superóxido dismutasa fue la que presentó los mejores efectos benéficiosos. El allopurinol mostró efectos discretos en este modelo, no comprobándose el efecto beneficioso del verapamilo en relación al grupo control


Asunto(s)
Animales , Ratas , Pancreatitis/fisiopatología , Alopurinol/administración & dosificación , Ratas Sprague-Dawley/fisiología , Superóxido Dismutasa/farmacocinética , Verapamilo/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA