Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 132(12): 1466-1473, dez. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394444

RESUMEN

Background: Thrombophilia is defined as an altered hemostasis that predisposes to thrombosis. It can be primary when there is a family clustering of the disease or secondary, when it is associated to an acquired risk factor. Aim: To report clinical features in a series of patients with primary thrombophilia. Material and methods: Review of clinical records of patients with thrombotic episodes that lead to the suspicios of primary thrombophilia. Analysis of asymptomatic adult close relatives of these patients. Results: We report 93 subjects (56 females, age range 14-77 years) with repeated episodes of thrombosis and a family history of thrombosis and 12 asymptomatic close relatives. Seventy one percent had the first thrombotic episode before the age of 40 years, 62% had more than one thrombotic episode and 37% had a family history of thrombosis. Twenty four percent had protein C deficiency, 24% had antithrombin III deficiency, 18% had resistance to activated C protein by factor V Leiden, 10% had protein S deficiency, and 10% had the G20210 mutation of prothrombin gene. Among acquired defects studied simultaneously, 30% had lupus anticoagulant and 11% had hyperhomocysteinemia. Twenty four percent of cases had more than one thrombophilic risk factor. Among asymptomatic relatives, five had factor V Leiden, four had protein C deficiency and three had the G20210 mutation of prothrombin gene. Conclusions: Thrombophilia must be suspected in young subjects with thrombotic episodes and a family history. The type of coagulation defect will determine prognosis, and the type of treatment.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Predisposición Genética a la Enfermedad , Trombofilia , Deficiencia de Antitrombina III/genética , Ecocardiografía Doppler , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Métodos Epidemiológicos , Factor V/genética , Deficiencia de Proteína C/genética , Deficiencia de Proteína S/genética , Trombofilia/diagnóstico , Trombofilia/genética
2.
Rev. chil. cir ; 45(4): 359-62, ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130676

RESUMEN

Desde su aparición en la práctica clínica la angioplastía trasluminal con balón (APT) ha demostrado ser útil en el tratamiento de la enfermedad arterial oclusiva siendo efectuada como un procedimiento radiológico percutáneo. En un periódo de 3 meses, 7 arterias en 5 pacientes fueron tratados con APT en pabellón de cirugía sin presentar morbimortalidad. Los resultados son buenos aunque el tiempo de seguimiento es breve. Se concluye que la APT, puede ser utilizada en pabellón de cirugía, asociado o no a otro procedimiento de revascularización, con buenos resultados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia de Balón , Arteriopatías Oclusivas/terapia , Estudios de Seguimiento
3.
Rev. chil. cir ; 43(2): 204-6, jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104496

RESUMEN

La infección de una prótesis aortofemoral es una grave complicación de la cirugía vascular, que cuando compromete la región iliofemoral dificulta las posibilidades de efectuar una revascularización bilateral. Se presenta un caso clínico en que se utilizó un puente femorofemoral perineal para solucionar esta complicación, demostrándose como alternativa muy útil, fácil de realizar, para infecciones protésicas aortobifemorales que tengan compromiso séptico de la pared abdominal y/o de la región ileofemoral


Asunto(s)
Prótesis e Implantes/efectos adversos , Infecciones/etiología , Métodos
4.
Rev. chil. cir ; 42(1): 16-9, mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84523

RESUMEN

Se presenta la experiencia acumulada entre enero de 1984 a mayo 1988 en reparaciones de cinco puentes infrainguinales en situación crítica. El diagnóstico fue fundamentalmente clínico, con comprobación angiográfica. Se enfatiza la necesidad de un adecuado seguimiento en el laboratorio vascular no invasivo. El tratamiento efectuado contó de 3 extensiones del puente hacia distal y 2 angioplastias, un paciente requirió una segunda reparación a los 5 meses de seguimiento. En la serie no hubo mortalidad operatoria y muy bajo índice de complicaciones. La permeabilidad secundaria es de 4 puentes. El fracaso de la reparación no significó elevar el nivel de amputacion primaria. El seguimiento de los pacientes con puentes infrainguinales permite diagnosticar y tratar precozmente las lesiones que pueden llegar a ocluirlos, con procedimientos de bajo riesgo, que mejoran su funcionamiento y permeabilidad, lo que permite incrementar el salvamento de extremidades revascularizadas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Extremidades/irrigación sanguínea , Isquemia/cirugía , Angiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA