Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(4): 228-233, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300343

RESUMEN

El síndrome de embolia grasa está constituido por un conjunto de síntomas y signos respiratorios, neurológicos y cutáneos, asociados a un traumatismo y otras condiciones médicas y quirúrgicas. La incidencia del síndrome clínico es baja, mientras que la embolización de glóbulos de grasa pareciera ser la consecuencia casi inevitable de las fracturas de huesoa largos. No existe claridad sobre la patogénesis del síndrome de embolia grasa y al parecer una variedad de factores interactuarían para producir un espectro de daño orgánico. Varias intervenciones terapéuticas y estrategias profilácticas han sido probadas con variado éxito. Los tratamientos actuales son sólo de soporte. Se comunica un caso de síndrome de embolia grasa a propósito del cual se revisan aspectos etiopatogénicos, clínicos y terapéuticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Embolia Grasa , Fracturas Óseas/complicaciones
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(1): 3-10, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245467

RESUMEN

Se analizan los casos con diagnóstico de eclampsia, registrados en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1995 y 1998 (junio). Se destacan los aspectos clínicos y terapéuticos, así como el aporte de la tomografía axial computarizada (TAC), como método de estudio. De la serie presentada, el 68,7 por ciento contó con TAC. De estos, el 63,6 por ciento presentaba una TAC alterada. Las lesiones más frecuentes objetivadas por este examen fueron la isquemia y el edema (tres casos cada una), seguidas por el infarto y la hemorragia con un caso cada una. Se concluye que la TAC es un examen necesario en la evaluación de las pacientes con eclampsia, ya sea en la pesquisa de alteraciones cerebrales, en el control de la evaluación de ellas y sus eventuales secuelas y como método de ayuda en el diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden manifestarse con convulsiones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Trastornos Cerebrovasculares/etiología , Eclampsia/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X , Distribución por Edad , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Cesárea/estadística & datos numéricos , Eclampsia/tratamiento farmacológico , Paridad , Complicaciones del Embarazo/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 383-93, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242740

RESUMEN

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la afección del sistema nervioso central (SNC) es muy común. El compromiso neurológico observado con mayor frecuencia es el complejo cognoscitivo motor, también llamado demencia asociada al SIDA. Este es provocado directamente por la infección del VIH y la respuesta secundaria del sistema inmune, específicamente del sistema monocito-macrofágico. Revisamos la patogénesis y presentamos las posibilidades terapéuticas actuales en el manejo de esta compleja enfermedad, dividiéndola en terapia antirretroviral, control de la inflamación asociada a la infección y fármacos protectores del SNC. El pilar fundamental del tratamiento son las drogas antirretrovirales. Dentro de éstas, la zidovudina (AZT) ha demostrado hasta ahora la mayor efectividad. Actualmente se emplean terapias combinadas, utilizando inhibidores de la transcriptasa reversa e inhibidores de proteasas. Dentro de estas asociaciones, la terapia triasociada es la de elección, ya que permite cambiar la condición de la enfermedad, desde un problema mortal, al de una situación crónica controlable. Se revisa la terapéutica enfocada a frenar la reacción inflamatoria nociva, producida por macrófagos y microglia infectados y las drogas utilizadas en la protección del sistema nervioso central


Asunto(s)
Humanos , Complejo SIDA Demencia/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Nervioso Central/etiología , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones del Sistema Nervioso Central/tratamiento farmacológico , Combinación de Medicamentos , Interacciones Farmacológicas , Inhibidores de Proteasas/administración & dosificación , Inhibidores de la Transcriptasa Inversa/administración & dosificación , Zidovudina/administración & dosificación
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 310-7, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242607

RESUMEN

Se analizó el compromiso neurológico primario en la población VIH(+) en control en el Hospital San Juan de Dios y la Fundación Arriarán, relacionando la presencia de alteraciones al examen neurológico con parámetros usados en el control de esta enfermedad: niveles de CD4, clasificación CDC, tiempo de evolución y tratamiento con zidovudina. Se estudió una muestra seleccionada de 48 pacientes VIH(+), en distintas etapas de la enfermedad, a los que se les práctico un examen neurológico completo. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante una prueba de asociación (Chi cuadrado). el 57,4 por ciento de los pacientes presentaba alteraciones al examen neurológico. Estos representaban un 45 por ciento de los pacientes con niveles de linfocitos CD4 mayor a 500, entre 499 y 201 linfocitos y un 91 por ciento en pacientes con niveles de linfocitos CD4 menores a 200. Por último, se analizó la relación que existe entre la presencia de alteraciones neurológicas y la clasificación CDC. En etapa SIDA, se evidenció un 86& de pacientes con trastornos al examen neurológico. Los que no clasificaban como SIDA, sólo un 35 por ciento presentaron compromiso neurológico. Ambas diferencias fueron estadísticamente significativas. Los valores observados en relación a tiempo de evolución y tratamiento con zidovudina no fueron estadísticamente significativos. Para un diagnóstico precoz, el Minimental test fue el examen que evidenció mayor número de alteraciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Manifestaciones Neurológicas , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Trastornos de la Destreza Motora/etiología , Examen Neurológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Trastornos de la Sensación/etiología , Temblor/etiología , Zidovudina/efectos adversos , Zidovudina/farmacología
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(4): 222-8, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231617

RESUMEN

El presente estudio pretende establecer en el paciente VIH(+) la importancia del diagnóstico diferencial entre el compromiso cognoscitivo de origen psicológico y el compromiso neurológico primario, llamado complejo cognoscitivo motor; dos entidades cuyos cuadros clínicos presentan un desafío como diagnóstico diferencial y cuya importancia radica en el grave pronóstico a corto plazo de este último, existiendo terapias para prevenir, retardar y revertir en daño neurológico que produce este virus. Se tomó una muestra aleatoria de 15 pacientes en control en la Fundación Arriarán, a los que se les realizó examen psicológico y neurológico, complementado con el Minimental State Test. La totalidad de pacientes evaluados presentó alteraciones psicológicas, el 47 por ciento presentó alteraciones al examen neurológico y un 60 por ciento presentó alteración del examen neurológico y/o Ninimental, cifra que se asemeja a lo descrito en la literatura internacional. Se establecen aspectos clírúcos diferenciales entre el compromiso cognoscitivo de origen psicológico y el complejo cognoscitivo motor. Asimismo, se evidencia la utilidad del Ninimental como método complementario al examen neurológico en la búsqueda del diagnóstico precoz del complejo cognoscitivo motor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complejo SIDA Demencia/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/psicología , Diagnóstico Diferencial , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Trastornos de Adaptación/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA