Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Gastroenterol. latinoam ; 16(3): 269-276, jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433869

RESUMEN

El siguiente estudio continúa la serie de publicaciones sobre decisiones clínicas en el diagnóstico, tratamiento y costo-utilidad en Hepatología, usando las herramientas de la Medicina Basada en Evidencia (MBE). En un escenario clínico en que se sospecha la presencia de ascitis, la real utilidad de los hallazgos clínicos no ha sido bien establecida. Usando un modelo de búsqueda basado en una pregunta clínica, tres estudios y un artículo de revisión son identificados. Uno de estos estudios es extensamente analizado, incluyendo criterio de validez interna (gold standard, criterios de selección de pacientes, reproducibilidad de los hallazgos y temporalidad), análisis de resultados y discusión de la aplicabilidad. Cuatro signos clínicos (flancos abultados, matidez en los flancos, matidez desplazable y signo de la ola) fueron examinados de manera independiente por tres gastroenterólogos. Los resultados muestran que, usando la ultrasonografía como gold standard, 21 por ciento de los pacientes tenía ascitis. La sensibilidad y especificidad de las maniobras examinadas fue de 50 por ciento a 94 por ciento, y 29 por ciento a 82 por ciento, respectivamente. La matidez en los flancos fue el más sensible y el signo de la ola el más específico. La metodología del estudio está limitada por el reducido número de pacientes, la falta de adecuados criterios de selección de casos y la ausencia de información acerca la temporalidad de los síntomas. Otros signos presentes en cirrosis son descritos y brevemente analizados, usando MBE. Concluimos que los signos del examen físico son útiles en el diagnóstico de ascitis, siendo la matidez en los flancos y el signo de la ola los más útiles. La ecotomografía se recomienda en casos de duda diagnóstica.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Ascitis/diagnóstico , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Examen Físico/métodos , Medicina Basada en la Evidencia , Esplenomegalia/fisiopatología , Ictericia/fisiopatología , Investigación Biomédica/métodos , Publicación Periódica , Reproducibilidad de los Resultados , Signos en Homeopatía , Sensibilidad y Especificidad , Signos y Síntomas , Telangiectasia/fisiopatología
2.
Gastroenterol. latinoam ; 16(3): 262-268, jul.-sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433868

RESUMEN

El siguiente estudio continúa la serie de publicaciones sobre decisiones clínicas en Hepatología, usando los pasos de la Medicina basada en Evidencia. Se analizó la utilidad de la adenosin deaminasa (ADA) en el diagnóstico de tuberculosis peritoneal (TBP) en un paciente con ascitis. Usando un modelo de búsqueda basado en una pregunta clínica, se identificaron 17 artículos relacionados. Uno de ellos fue extensa y críticamente analizado, incluyendo una revisión de su validez (comparación con gold standard, espectro de pacientes analizados, y reproducibilidad del trabajo), análisis de sus resultados, y discusión de su aplicabilidad. El artículo seleccionado fue prospectivo, incluía a pacientes consecutivos, confirmó el diagnóstico de tuberculosis con una biopsia laparoscópica en todos los pacientes, y realizó la determinación de ADA utilizando el método de Giusti. Los Resultados mostraron que ADA es un test discriminativo para el diagnóstico de TBP, con un punto de corte óptimo de 32 UI/L. Concluimos que la medición de niveles de ADA en líquido ascítico, es una forma efectiva de diagnosticar TBP.


Asunto(s)
Humanos , Adenosina Desaminasa , Medicina Basada en la Evidencia , Peritonitis Tuberculosa/diagnóstico , Curva ROC , Investigación Biomédica/métodos , Prevalencia , Probabilidad , Publicación Periódica , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad , Valor Predictivo de las Pruebas
3.
Gastroenterol. latinoam ; 16(1): 58-68, ene.-mar. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418320

RESUMEN

El siguiente artículo continúa la serie de publicaciones sobre toma de decisiones clínicas terapéuticas en hepatología, usando como herramienta la Medicina Basada en Evidencia. Se evaluará la utilidad de los corticoides en reducir la mortalidad en pacientes con hepatitis alcohólica grave. Usando una pregunta clínica basada en un modelo de búsqueda preestablecido, se encontraron 4 artículos. Uno de ellos es extensamente analizado, incluyendo una evaluación de su validez interna (pregunta clínica, criterios de inclusión, fuentes de información, validez de los estudios incluidos, reproducibilidad de la evaluación, y heterogeneidad), el análisis de sus resultados y una discusión sobre su aplicabilidad. La metodología del estudio analizado está limitada por la ausencia de una pregunta clínica explícita, y porque la evaluación de sus estudios no fue reproducible. Los resultados muestran que los corticoides reducen la mortalidad con un OR = 0,643 (IC 95 por ciento = 0,429-0,935) comparado con placebo o no tratamiento. La ausencia de análisis de efectos adversos, y la ausencia de una definición clara de los criterios de gravedad de la hepatitis alcohólica limitan su aplicabilidad. Los tres meta-análisis restantes fueron brevemente analizados. Dos de ellos muestran que los corticoides reducen en forma significativa la mortalidad, y sólo uno de ellos no encontró diferencias significativas al ser comparado con placebo. Ninguno hizo análisis de efectos adversos, ni de otros outcomes de importancia. Concluimos que la evidencia disponible apoya el uso de corticoides en pacientes con hepatitis alcohólica grave, si bien la calidad metodológica de la evidencia no es óptima.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Corticoesteroides/administración & dosificación , Corticoesteroides/uso terapéutico , Hepatitis Alcohólica , Metaanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA