Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 90(3): 284-292, Jul.-Sep. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1131045

RESUMEN

Resumen Introducción: El deterioro cognitivo leve es una alteración de la función cognitiva que no afecta de manera negativa a las actividades diarias de la persona. Factores de riesgo modificables como la hipertensión arterial podrían intervenir en el aceleramiento de este proceso y afectar a personas menores de 65 años. Una detección temprana del deterioro cognitivo leve por medio del Montreal Cognitive Assesment (MoCA) en personas con hipertensión arterial ayudaría a idear medidas para su control eficaz. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio de tipo observacional transversal. La población se integra con pacientes hipertensos de 45 a 65 años de Guayaquil. De una base de datos de 570 pacientes, se realizó un llamado a sujetos que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión, para la evaluación de la función cognitiva por medio del MoCA. Resultados: El 93.3% de los participantes sometidos a la prueba MoCA presentó un puntaje menor de 26. El promedio del puntaje total fue de 18.9 y el 51.6% de los participantes reveló deterioro cognitivo leve. Se obtuvo una correlación negativa del 40% (-0.40) con una p = 0.0015 entre años con hipertensión arterial y el resultado total de la prueba MoCA. Conclusiones: Por medio del MoCA se pudo cuantificar la magnitud del deterioro cognitivo en estos pacientes. Se identificó que la mayoría de los participantes examinados presentaba un puntaje promedio menor del intervalo normal. Las cifras obtenidas de los valores de correlación de Pearson muestran una actividad tendencial y relación de la hipertensión arterial con el deterioro de la función cognitiva.


Abstract Introduction: Mild cognitive impairment is an alteration of cognitive function that does not negatively affect the daily activities of the person. Modifiable risk factors such as hypertension could be involved in the acceleration of this process affecting people under 65 years of age. Early detection of mild cognitive impairment through the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in people with high blood pressure, would help to formulate strategies for its effective control. Materials and methods: A cross-sectional observational study was designed. The population is hypertensive patients between 45 and 65 years old in Guayaquil. From a database of 570 patients, a call was made to patients who met the inclusion and exclusion criteria, for the evaluation of cognitive function through MoCA. Results: 93.3% of the participants who underwent the MoCA test had a score lower than 26. The average of the total score was 18.9, with 51.6% of the participants suffering from mild cognitive impairment. A negative correlation of 40% (-0.40) was obtained with a p = 0.0015 between years with arterial hypertension and the total result of the MoCA test. Conclusions: Through MoCA, the magnitude of cognitive deterioration in these patients could be quantified. It was detected that the majority of the examined participants had a lower average score of the normal range. The figures obtained from the Pearson correlation values show trend activity, relating arterial hypertension and deterioration of cognitive function.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cognición/fisiología , Disfunción Cognitiva/diagnóstico , Hipertensión/complicaciones , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Ecuador , Disfunción Cognitiva/etiología , Disfunción Cognitiva/epidemiología
2.
Rev. colomb. cardiol ; 26(5): 256-263, sep.-oct. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092935

RESUMEN

Resumen Introducción: el ultrasonido cardiaco enfocado ha sido propuesto como una aproximación útil para mejorar la toma de decisiones clínicas, permitiendo identificar rápidamente signos ultrasonográficos de una lista específica de diagnósticos potenciales. Objetivo: evaluar un programa de entrenamiento para médicos sin experiencia en ecocardiografía a fin de realizar ultrasonido cardiaco enfocado por medio de un dispositivo portátil (ecoscopio). Materiales y métodos: se compararon los resultados obtenidos mediante ecoscopia realizada por los médicos que recibieron el entrenamiento, con los obtenidos mediante ecocardiografía convencional realizada por cardiólogos expertos. Métodos: un total de 5 médicos no cardiólogos incluyendo un estudiante de Medicina de último año, 2 residentes de Medicina Interna y 2 Intensivistas participaron en un curso de entrenamiento de cuatro semanas, dirigido por un Cardiólogo experto de nivel III así: Primera semana: teoría y bases de ecocardiografía (3 horas diarias) Segunda semana: teoría de la adquisición de imágenes. Hallazgos normales y anormales (50 estudios). Tercera semana: manejo del ecoscopio (50 estudios). Cuarta semana: recolección de datos. Se incluyeron pacientes programados para ecocardiografía convencional en el Laboratorio de métodos no invasivos. A cada paciente se le realizaron dos exámenes. El primero consistió en una ecoscopia hecha por médico que recibió el entrenamiento y el segundo consistió en un ecocardiograma realizado por un cardiólogo experto. Los parámetros ecocardiográficos evaluados fueron: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, disfunción ventricular derecha, crecimiento auricular izquierdo, hipertensión pulmonar, enfermedad valvular cardiaca y derrame pericárdico. Por medio de análisis de concordancia (índice Kappa) se compararon los resultados encontrados en ecoscopia versus ecocardiografía. Resultados: de 221 estudios se obtuvo concordancia moderada en fracción de eyección del ventrículo izquierdo (к =0,541, p<0,000), función ventricular derecha (к =0,403, p<0,001), dilatación de la aurícula izquierda (к =0,413, p<0,001), valvulopatía mitral (к =0,466, p<0,001) y tricuspídea (к =0,437, p<0,001). La valvulopatía aórtica mostró un acuerdo débil. El derrame pericárdico y la hipertensión pulmonar tuvieron concordancia pobre y débil, respectivamente. Conclusiones: con un tiempo limitado de formación, los participantes sin experiencia previa en técnicas de ultrasonido y utilizando ecoscopia, alcanzaron un acuerdo moderado en la mayoría de las mediciones cuando se comparó con ecocardiografía convencional practicada por ecocardiografistas expertos. Es necesario un estudio con mayor número de participantes que determine el tiempo de formación ideal para obtener resultados comparables con ecocardiografía.


Abstract Introduction: Focused cardiac ultrasound has been proposed as a useful approach for improving clinical decision making, as well as to be able to rapidly identify the ultrasound signs of a specific list of potential diagnoses. Objective: To evaluate a training program for physicians with no experience in cardiac ultrasound with the aim performing focused cardiac ultrasound using a portable device (echoscopy). Materials and methods: The results obtained from echoscopy performed by the physicians that received training were compared with those obtained with conventional cardiac ultrasound carried out by expert cardiologists. A total of 5 non-cardiologist doctors, including 1 medical student, 2 Internal Medicine residents, and 2 from Intensive Medicine, took part in a four-week training course given by a Level III Cardiology specialist. The course included: First week: Theory and basis of cardiac ultrasound (3 hours daily) Second week: Theory of acquiring images. Normal and abnormal findings (50 studies). Third week: handling of the echoscope (50 studies). Fourth week: Data collection. The study included patients scheduled for conventional cardiac ultrasound in the Non-Invasive Methods Laboratory. Two examinations were carried out on each patient. The first consisted of an echoscopy performed by a doctor that had received the training, and the second consisted of a cardiac ultrasound carried out by an expert cardiologist. The ultrasound parameters evaluated were: left ventricular ejection fraction, right ventricular dysfunction, left atrial enlargement, pulmonary hypertension, cardiac valve disease, and pericardial effusion. The results found in echoscopy versus cardiac ultrasound were compared using concordance analysis (Kappa Index). Results: The following results were obtained on the 221 studies performed: moderate agreement in left ventricular ejection fraction (к =0.541, P<.000), right ventricular function (к =0.403, P<.001), left atrial enlargement (к =0.413, P<.001), mitral valve and tricuspid valve disease (к =0.437, P<.001 and (к =0.466, P<.001, respectively). There was weak agreement with aortic valve disease. Pericardiac effusion and the presence of pulmonary hypertension had a poor and week agreement, respectively. Conclusions: With a limited training period, the participants with no previous experience in ultrasound techniques and using echoscopy achieved a moderate agreement in the majority of measurements when compared with conventional cardiac ultrasound performed by experts in the technique. A study with a larger number of participants is required in order to determine the ideal training period to obtain results comparable with cardiac ultrasound.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía , Ultrasonografía , Tutoría , Cardiólogos , Enfermedad de la Válvula Aórtica , Medicina Interna
3.
Rev. MED ; 19(2): 167-177, jul.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657114

RESUMEN

A partir de la teoría de probabilidad y los sistemas dinámicos se desarrolló previamente una nueva metodología de ayuda diagnóstica para el Holter con base en la teoría de la probabilidad. El propósito de este trabajo es evaluar su concordancia diagnóstica en casos normales y con enfermedad aguda. Se tomaron 15 Holters normales y 100 con diferentes patologías cardiacas de pacientes mayores a 20 años. Se establecieron rangos de frecuencias cardiacas y de número de latidos por hora y se calculó la probabilidad de estos rangos. Los valores obtenidos se analizaron de acuerdo con los parámetros diagnósticos establecidos en la metodología previamente desarrollada para diferenciar normalidad de enfermedad. Finalmente se evaluó sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa de la evaluación física matemática respecto al diagnóstico convencional para los casos normales y con enfermedad aguda. Los Holter con enfermedad aguda presentaron entre 6 y 13 rangos de frecuencias y los normales entre 13 y 21 rangos. La probabilidad máxima de latidos por hora en normalidad presentó cuatro casos con probabilidad menor o igual a 0,217 o mayor o igual a 0,304, mientras que para enfermedad aguda todos tuvieron valores mayores o iguales a 0,304. De los Holter, 5 con enfermedad aguda, y 2 normales presentaron un número de latidos menor a 3.000. La suma de las probabilidades de las dos frecuencias más probables se encontró entre 0,203 y 0,379 para los normales y entre 0,333 y 0,652 para los Holters con patologías agudas. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% Y 73,3% y el coeficiente Kappa de 0,86. Se confirmó que la metodología desarrollada con base en la teoría de la probabilidad revela una autoorganización del sistema cardiaco que permite diferenciar normalidad de enfermedad aguda y evidenciar la evolución entre ambos a nivel clínico.


Starting from the probability theory and dynamic systems, a novel methodology of diagnostic aid for the Holter test was developed previously, based on the probability theory. The aim of this paper is to assess its diagnostic concordance in normal and acutely ill cases. Fifteen normal Holter tests and 100 with different cardiac pathologies from patients older than 20 years were taken. Cardiac rates ranges and number of beats per hour were determined and the probability of theses ranges was estimated. The obtained values were analyzed according to the diagnostic parameters established in the previously developed methodology in order to differentiate the normal status from the disease. Finally, sensitivity, specificity and Kappa coefficient of the physical mathematical evaluation with regard to the conventional diagnosis for normal and acutely ill cases were assessed. The Holter tests with acute disease showed between 6 and 13 ranges of frequencies, and the normal ones between 13 and 21 ranges. The maximum probability of beats per hour in normality presented four cases with probability less then or equal to 0.217 or higher than or equal to 0.304, while for acute disease all had values higher than or equal to 0.304. From among the Holter tests, 5 with acute disease and 2 normal presented a number of beats lower than 3.000. The sum of probabilities of the most probable frequencies was between 0.203 and 0.379 for the normal ones and between 0.333 and 0.652 for the Holter tests with acute pathologies. Sensitivity and specificity values were 100% and 73.3%, and the Kappa coefficient 0.86. It was confirmed that the methodology developed based on the probability theory reveals an autoorganization of the cardiac system which allows to differentiate between normality and acute disease and to evidence the evolution between both at the clinical level.


A partir da teoría de probabilidade e dos sistemas dinâmicos desenvolveu-se previamente uma nova metodologia de ajuda diagnóstica para o Holter com base na teoría da probabilidade. O propósito deste trabalho é avaliar sua concordância diagnóstica em casos normais e com doença aguda. Foram tomados Holters normais e 100 com diferentes patologias cardíacas de pacientes maiores de 20 anos. Estabeleceram-se intervalos de frequências cardíacas e de número de batidas por hora e calculou-se a probabilidade destes intervalos. Os valores obtidos foram analisados de acordo com os parâmetros diagnósticos estabelecidos na metodologia previamente desenvolvida para diferenciar normalidade de doença. Finalmente avaliou-se sensibilidade, especificidade e coeficiente Kappa da avaliação física matemática com respeito ao diagnóstico convencional para os casos normais e com doença aguda. Os Holters com doença aguda apresentaram entre 6 e 13 intervalos de frequências e os normais entre 13 e 21 intervalos. A probabilidade máxima de batidas por hora em normalidade apresentou quatro casos com probabilidade menor ou igual a 0,217 ou maior ou igual a 0,304, enquanto que para doença aguda todos tiveram valores maiores ou iguais que 0,304. Dos Holter, 5 com doença aguda, e 2 normais apresentaram um número de batidas menor que 3.000. A soma das probabilidades das duas frequências mais prováveis foi encontrada entre 0,203 e 0,379 para os normais e entre 0,333 e 0,652 para os Holters com patologias agudas. Os valores de sensibilidade e especificidade foram de 100% e 73,3% e o coeficiente Kappa de 0,86. Confirmou-se que a metodologia desenvolvida com base na teoria da probabilidade revela una autoorganização do sistema cardíaco que permite diferenciar normalidade de doença aguda e evidenciar a evolução entre ambos a nível clínico.


Asunto(s)
Humanos , Electrocardiografía Ambulatoria , Enfermedad Aguda , Probabilidad , Diagnóstico
4.
Rev. biol. trop ; 59(1): 171-182, mar. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-638054

RESUMEN

Lipid and fatty acid profile of Perna viridis, Green Mussel (Mollusca: Bivalvia) in different areas of the Eastern Venezuela and the West coast of Trinidad. The species Perna viridis is a highly consumed species, which fast growth makes it an interesting aquaculture alternative for Venezuelan and Trinidad coasts. With the aim to contribute with its nutritional value information, this study analyzed lipid and fatty acid contents from samples taken in five locations from Eastern Venezuela and three from Trinidad West Coast. Total lipids were extracted and quantified, from a pooled sample of 100 organisms per location, by standard gravimetric methods, and their identification and quantification was done by TLC/FID (Iatroscan system). Furthermore, the esterified fatty acids of total lipid, phospholipids and triacylglycerols were identified and quantified by gas chromatography. Eastern Venezuela samples from Los Cedros, La Brea and Chaguaramas showed the highest total lipid values of 7.92, 7.74 and 7.53, respectively, and the minimum values were obtained for La Restinga (6.08%). Among lipid composition, Chacopata samples showed the lowest phospholipid concentration (48.86%) and the maximum values for cholesterol (38.87%) and triacylglycerols (12.26%); besides, La Esmeralda and Rio Caribe samples exhibited maximum phospholipids (88.71 and 84.93 respectively) and minimum cholesterol (6.50 and 4.42%) concentrations. Saturated fatty acids represented between 15.04% and 65.55% within total lipid extracts, with maximum and minimum values for La Esmeralda and Chacopata, respectively. Polyunsaturated results resulted between 7.80 and 37.18%, with higher values in La Brea and lower values in La Esmeralda. For phospholipids, saturated fatty acids concentrations varied between 38.81 and 48.68% for Chaguaramas and Chacopata samples, respectively. In the case of polyunsaturated fatty acids, these varied between non detected and 34.51%, with high concentrations in Los Cedros (27.97%) and Chaguaramas (34.51%) samples. For the triacylglycerols, the saturated fatty acids composition oscillated between 14.27 and 53.80% with low concentrations for Chacopata and high concentration for La Restinga; the polyunsaturated fatty acids were between 4.66 and 35.55% with lower values for Chacopata and higher values for Chaguaramas samples. P. viridis is recommended for human being consumption, according to the high content of unsaturated fatty acids found for this species. Rev. Biol. Trop. 59 (1): 171-182. Epub 2011 March 01.


Los lípidos totales fueron extraídos, identificados y cuantificados por gravimetría, mediante TLC/FID (sistema Iatroscan). Los ácidos grasos de los lípidos totales, fosfolípidos y triacilgliceroles fueron identificados y cuantificados por cromatografía de gases. Las mayores concentraciones de lípidos totales se presentaron en las muestras de Los Cedros, La Brea y Chaguaramas con valores de 7.92, 7.74 y 7.53%; respectivamente y los valores mínimos en las de La Restinga (6.08%). En la composición lípidica, las muestras de Chacopata presentaron la menor concentración de fosfolípidos (48.86%) y los máximos valores de colesterol (38.87%) y triacilgliceroles (12.26%), y las muestras de La Esmeralda y Río Caribe exhibieron concentraciones máximas de fosfolípidos (88.71-84.93%, respectivamente) y mínimas de colesterol (6.50-4.42%). En los lípidos totales, los ácidos grasos saturados se encontraron entre 15.04 y 65.55%, con máximos en muestras de La Esmeralda y mínimos en Chacopata y los poliinsaturados estuvieron entre 7.80 y 37.18%, con máximos valores en la Brea y mínimos en la Esmeralda. En los fosfolípidos, la concentración de ácidos grasos saturados estuvo entre 38.81 y 48.68% para las muestras de Chaguaramas y Chacopata, respectivamente; los ácidos grasos poliinsaturados se encontraron entre no detectado y 34.51%, con altas concentraciones en muestras de Los Cedros (27.97%) y Chaguaramas (34.51%). En los triacilgliceroles, la composición de ácidos grasos saturados variaron entre 14.27 y 53.80%, con baja concentración en Chacopata y alta concentración en La Restinga; los ácidos grasos poliinsaturados estuvieron entre 4.66 y 35.55%, con valores menores en las muestras de Chacopata (4.66%) y mayores en Chaguaramas. El consumo frecuente de Perna viridis es recomendable, debido a su alto contenido de fosfolípidos y ácidos grasos insaturados.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ácidos Grasos/análisis , Lípidos/análisis , Perna/química , Mariscos/análisis , Valor Nutritivo , Trinidad y Tobago , Venezuela
5.
Rev. biol. trop ; 58(2): 645-654, jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-638030

RESUMEN

Fatty acids composition of the marine snails Phyllonotus pomum and Chicoreus brevifrons (Muricidae). Muricid species of P. pomum and C. brevifrons are of economic importance in the Caribbean. This study includes a comparative evaluation of fatty acid content in the total lipid composition of Phyllonotus pomum and Chicoreus brevifrons. Snail samples were collected during the rainy, dry and transition seasons, in Punta Arena, Sucre (Venezuela). Total lipids were extracted and the specific fatty acid contents were analyzed by gas chromatography. Lipid concentrations varied between 0.87 and 1.85%, with minimum and maximum values corresponding to C. brevifrons collected during rainy and dry seasons, respectively. In the case of total lipids, a high concentration of unsaturated fatty acids (57.21-70.05%) was observed followed by saturated fatty acids (20.33- 31.94%), during all seasons. The polyunsaturated occurred in higher proportion among the unsaturated fatty acids, except for P. pomum which showed higher proportion of monounsaturated fatty acids (38.95%) during the transition season. The prevailing fatty acids were: C14:0, C16:0, C18:0, C20:1, C22:1 ω-11, C22:1 ω-9, C18:3 ω-3, C20:5 ω-3 and C22:6 ω-3, among which docosahexaenoic acid was the predominant polyunsaturated fatty acid, showing values between 4.62 and 33.11%. The presence of high concentrations of polyunsaturated fatty acids found in P. Pomum and C. brevifrons allow their recommendation for human consumption with appropriate resource utilization. Rev. Biol. Trop. 58 (2): 645-654. Epub 2010 June 02.


Se comparó el contenido de ácidos grasos en los lípidos totales de los caracoles Phyllonotus pomum y Chicoreus brevifrons, recolectados en tres diferentes épocas del año en Punta Arena, estado Sucre, Venezuela. Las concentraciones lipídicas oscilaron entre 0.87 y 1.85%, correspondiendo el valor mínimo y el máximo a C. brevifrons colectado en lluvia y sequía, respectivamente. La esterificación de los ácidos grasos presentes en estos lípidos seguida de la cromatografía de gases permitió la caracterización y cuantificación de los ácidos grasos. En los lípidos totales de las dos especies, en todas las épocas, se observaron elevadas concentraciones de ácidos grasos insaturados (57.21-70.05%) seguido de los saturados (20.33-31.94%). Entre los ácidos grasos insaturados, predominaron los de tipo poliinsaturados, exceptuándose el extracto lipídico de P. pomum en época de transición donde las grasas monoinsaturadas fueron las mayoritarias (38.95%). Los ácidos grasos que prevalecieron fueron: C14:0, C16:0, C18:0, C20:1, C22:1 ω- 11, C22:1 ω-9, C18:3 ω-3, C20:5 ω-3 y el C22:6 ω-3, siendo este ϊltimo el predominante entre los αcidos grasos poliinsaturados, presentando porcentajes de distribuciσn comprendidos entre 4.62 y 33.11%. Debido a las altas concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados encontradas en ambos caracoles, se recomienda su consumo para la alimentación de los seres humanos.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Lípidos/análisis , Caracoles/química , Cromatografía de Gases , Ácidos Grasos/análisis , Estaciones del Año , Alimentos Marinos/análisis , Caracoles/clasificación
6.
Medicina (Guayaquil) ; 14(2): 179-183, mar. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617738

RESUMEN

Las espátulas del parto son instrumentos fabricados de acero inoxidable de forma cóncava en su extremo superior o distal, sin articulación y con un mango en su extremo proximal para sujetarlo. Son utilizadas en distocias del parto ya que permiten la abertura del canal del parto facilitando la salida del feto en la fase expulsiva. Existen dos tipos de espátulas de parto: de Velasco y de Thierry. Las espátulas de Velasco son más pequeñas y rectas; las de Thierry son más grandes y presentan una ligera curvatura en su extremo superior. Para tener una mejor idea de como actúan las espátulas, éstas se comparan con el calzador del zapato, cuya función es ayudar a deslizar.


Labor spatulas are stainless steel fabricated instruments, concave in the upper or distal extreme, without articulation and with a handle on its proximal extreme for holding it. These spatulas are used in labor dystocias because it helps the labor canal and the fetus exit in the expulsive stage. There are two labor spatula types: Velasco’s and Thierry’s. Velasco's spatula are smaller and straight, Thierry’s ones are bigger and show a slight curvature on their upper extreme. To have a better idea of how spatulas work, they are compared to a shoehorn, whose function is to help slide.


Asunto(s)
Femenino , Distocia , Trabajo de Parto , Instrumentos Quirúrgicos , Complicaciones del Trabajo de Parto , Forceps Obstétrico
7.
Rev. colomb. cardiol ; 15(6): 263-281, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532854

RESUMEN

Objetivo: evaluar a profundidad el efecto de la estimulación ventricular desde el tracto de salida del ventrículo derecho y el ápex, sobre la sincronía ventricular mecánica. Materiales y métodos: estudio analítico de cohorte, en el que se realizó ecocardiograma transtorácico pre y post implante de marcapaso a 20 pacientes (diez por cada grupo) con indicación de marcapaso definitivo, con implante del electrodo en el tracto de salida del ventrículo derecho y el ápex, sin cardiopatía estructural, fracción de eyección > 50 porciento; QRS y conducción aurículo-ventricular normal, con el fin de evaluar la asincronía ventricular mecánica (modo M y Doppler tisular) y los parámetros de implante y programación del dispositivo.Análisis estadístico: los resultados se presentan como promedios, desviación estándar o porcentajes. Las variables continuas se compararon utilizando prueba Chi cuadrado y ANOVA. Se consideró como estadísticamente significativa una p < 0,05.Resultados: en cinco pacientes (25 porciento), se encontró asincronía ventricular pre implante, en siete (70 porciento) asincronía ventricular post implante en el tracto de salida del ventrículo derecho y en cinco (50 porciento) en el ápex. El promedio del retraso interventricular post implante fue de 21,6 ms en el tracto de salida del ventrículo derecho y de 11,5 ms en el ápex (p=0,8). El promedio de retraso septum a pared lateral fue de 73 ms en el tracto de salida del ventrículo derecho y de 26 ms en el ápex (p=0,8). El del QRS post implante fue de 134 ms en el tracto de salida del ventrículo derecho y de 140 ms en el ápex (p=0,1). No hubo diferencias en parámetros de implante y programación del dispositivo. Conclusiones: se evidenció presencia de asincronía ventricular en pacientes con QRS normal y corazón con estructura sana. La estimulación ventricular con marcapaso desde el ápex o el tracto de salida del ventrículo derecho, sugiere asincronía ventricular aguda al menos en 60 porciento de los casos, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.


Asunto(s)
Estimulación Cardíaca Artificial , Vasos Coronarios , Diagnóstico , Ecocardiografía , Marcapaso Artificial
8.
Rev. colomb. cardiol ; 10(8): 472-485, sept.-oct. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358901

RESUMEN

Dentro de las patologías menos conocidas y con tratamientos no claros, se encuentran los tumores cardíacos. Hasta hace una década, la mayoría de diagnósticos de tumores cardíacos se realizaba post mortem y en la literatura sólo se encontraban informes de casos aislados, explicando de esta forma la falta de interés en la investigación de esta patología por parte de los especialistas en cardiología o cirugía cardiovascular. Con el desarrollo de la ecocardiografía y de la cirugía cardiovascular, se vienen diagnosticando más casos de tumores cardíacos primarios o metastáticos, atreviéndose muchos grupos a la intervención quirúrgica paliativa o curativa y con ello aumentando los reportes en la literatura mundial y la experiencia, notando de esta forma que la patología tumoral cardíaca no es tan rara como se creía anteriormente. Se presenta una revisión de la literatura hasta el momento, reportando la frecuencia y las intervenciones sugeridas, los casos de patología cardíaca conocidos por los autores con las características ecocardiográficas, patológicas e histológicas de los casos representativos, sin mayor nivel de evidencia por la incidencia del problema y los pocos casos reportados por centros.


Asunto(s)
Neoplasias Cardíacas
9.
Rev. colomb. cardiol ; 9(6): 387-389, jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346580

RESUMEN

Objetivo: determinar los niveles séricos de proteína C reactiva (PCR) en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA), como indicador de actividad inflamatoria y su implicación en el pronóstico. Método: a 90 pacientes con diagnóstico clínico electrocardiográfíco y angiográfico de SCA sin elevación del ST de riesgo alto, se les cuantificaron los niveles séricos de PCR y colesterol LDL (c-LDL) en un estudio abierto en las primeras 48 horas de angina. Se excluyeron pacientes con enfermedades inflamatorias agudas y crónicas. Resultados: edad 63 ñ 11 años (56 por ciento hombres), 89 por ciento con EKG anormal, todos con angiografía coronaria anormal (enfermedad de un vaso 44 por ciento, dos vasos 28 por ciento y tres vasos 28 por ciento), 60 (67 por ciento) de los pacientes requirieron re vascularización (percutánea o quirúrgica) y sólo 30 (33 por ciento) recibieron manejo médico. El 67 por ciento (n=60) de los pacientes con SCA tuvieron PCR elevada (2.65 ñ1.0 mg/dL) del valor de referencia normal (O a 1 mg/dL) y de éstos el 61 por ciento (n=37) tienen c-LDL mayor de 100 mg/dL (122 ñ 21), mientras que en los pacientes con SCA y PCR normal su nivel sérico de c-LDL fue 82 ñ 10.7 mg/dL. El 75 por ciento de los pacientes con necesidad de revascularización tenían la PCR-aumentada. Conclusiones: la PCR está frecuentemente elevada en pacientes con SCA sin elevación del ST de riesgo alto, de manera especial en quienes tienen c-LDL mayor de 100 mg/dL, sugiriendo actividad inflamatoria y siendo un elemento más en la estratificación de riesgo de este grupo de pacientes


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares , Proteína C-Reactiva/análisis
10.
In. Albala Brevis, Cecilia; Kain B., Juliana; Burrows Argote, Raquel; Díaz Bustos, Erik. Obesidad: un desafío pendiente. Santiago de Chile, Universitaria, 2000. p.130-41, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284853
11.
Rev. colomb. cardiol ; 7(1): 28-30, feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293788

RESUMEN

Eco estrés se acepta como una herramienta diagnóstica y pronóstica en el manejo de pacientes con diagnóstico de enfermedad coronaria o sospecha de la misma. En los últimos años el eco estrés ha sido usado en el diagnóstico de enfermedad valvular. El eco de reposo es útil para evaluar la anatomía y severidad de la enfermedad valvular en tanto que el eco estrés permite una medición más funcional de las lesiones valvulares


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Enfermedad Coronaria/patología , Enfermedad Coronaria/cirugía , REPIDISCA/historia , REPIDISCA/organización & administración
12.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 31-42, oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219528

RESUMEN

Con la finalidad de buscar una mejor calidad-atención a los pacientes y garantizar la calidad de los estudios, se convocó a un grupo de cardiólogos expertos a participar en una serie de reuniones para llegar a un consenso sovre los requisitos mínimos para el funcionamiento de los laboratorios de Ecocardiografía y Hemodinamia. Se analizaron las características del laboratorio y del equipo, así como el nivel de entrenamiento del cardiólogo responsable y de los otros colaboradores profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en cada modalidad de estudio. La Sociedad Colombiana de Cardiología consideró estas normas como sus recomendaciones para la práctica de procedimientos de diagnóstico No Invasivo e Invasivos


Asunto(s)
Instituciones Cardiológicas , Servicio de Cardiología en Hospital , Ecocardiografía/normas , Hemodinámica
13.
Rev. colomb. cardiol ; 3(7): 429-33, jun. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219452

RESUMEN

En la práctica clínica cardiológica, el shock cardiogénico es quizá la más catastrófica complicación para tratar, reflejándose en su alta mortalidad, la cual puede variar entre 15-50 por ciento. Su principal causa es el infarto agudo del miocardio, necesitándose pérdidas musculares superiores a 40 por ciento para producir el estado de disfunción sistólica responsable del síndrome. Igualmente puede ser desencadenado por alteraciones mecánicas tales como: disfunción del músculo papilar, ruptura del septum interventricular o de la pared ventricular libre. Actualmente el manejo temprano, asociado a la terapia trombolítica, ha hecho disminuir su frecuencia, de 10 a 20 por ciento en 1970, a aproximadamente 5 por ciento en la actualidad. Son de vital importancia la prevención y el manejo precoz, dada la mortalidad de 100 por ciento, cuando el shock se encuentra plenamente instaurado. Además del diagnóstico clínico, la angiografía coronaria, la ecocardiografía y algunas medidas hemodinámicas invasivas han demostrado su utilidad en el diagnóstico específico de la entidad. El manejo precoz incluye el uso de sustancias trombolíticas, inotrópicos, control hidroeléctrolitico al igual que de arritmias, medidas de apoyo con el balón de contrapulsación aórtico, y si es el caso, tratamiento quirúrgico temprano


Asunto(s)
Humanos , Choque Cardiogénico , Choque Cardiogénico/etiología , Choque Cardiogénico/fisiopatología , Choque Cardiogénico/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA